Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales"
Mostrando 1 - 20 de 91
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A Review of Spatial Probit Models: Estimation, Model Selection and Applications Focused on Human Behavior(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía Interuniversitario, 2022) Llave Montiel, Miguel Ángel de la; López Hernández, FernandoPublicación La administración pública en la sociedad de la información : antecedentes de la adopción de las iniciativas de gobierno electrónico por los ciudadanos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad, 2009-06-23) Sánchez Figueroa, Juan Carlos; Rufín Moreno, RamónEl uso intensivo de las TIC e Internet por los Gobiernos y Administraciones Públicas puede contribuir a un profundo cambio institucional. Desde la perspectiva de la gestión pública, mejorando su eficiencia, desarrollando modalidades de atención y gestión innovadoras y creativas. Desde la política, fomentando el compromiso y la participación ciudadana en las instituciones y la vida pública. Pero para poder aplicar plenamente las TIC a la gobernanza pública, es necesario que los ciudadanos interioricen este nuevo modelo de interacción con la Administración, pero también que las personas que forman parte de las organizaciones públicas, privadas y los agentes sociales, sean capaces de comprometerse con el carácter abierto, interactivo y horizontal de las TIC. Esta investigación desarrolla y valida empíricamente un modelo integral para el Gobierno electrónico centrado en el ciudadano, con capacidad para explicar el proceso de aceptación de la interacción a través de Internet con la Administración Pública. Una de sus conclusiones clave es que, desde el punto de vista del Marketing Público, el estudio del gobierno electrónico centrado en los ciudadanos debe incorporar, además de las aproximaciones habituales relacionadas con el comportamiento de los usuarios frente al nuevo escenario tecnológico (básicamente adopción de tecnologías), conceptos nuevos específicos de la digitalización y virtualización de la gestión pública y la vida política. Su aportación principal a las investigaciones previas es que complementa los modelos de utilización del Gobierno electrónico, hasta ahora con un marcado carácter de adopción de una nueva tecnología, con una dimensión política y de gestión específica de la Administración Pública, articulada alrededor de la confianza de los ciudadanos en el nuevo tipo de interacción digital.Publicación Algunos desarrollos y aplicaciones del Análisis Simbólico al estudio de Series Temporales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada Cuantitativa I, 2015-12-03) Morales González, Isidro; Matilla-García, Mariano; Ruiz Marín, ManuelLa Tesis se ha realizado con el fin de desarrollar y proponer algunas aplicaciones del Análisis Simbólico al estudio de Series Temporales. Se usa como herramienta fundamental de inferencia estadística, el análisis de patrones, que posee como ventaja fundamental que no requiere casi supuestos sobre el proceso generador para llevar a cabo la inferencia estadística, lo cual proporciona resultados más generales. En esta Tesis, en primer lugar, se pretende comprobar la eficacia del Análisis Simbólico, como técnica de análisis de patrones, en el campo de las series financieras, concretamente en la detección del fenómeno de la heterocedasticidad. Se proponen algunos contrastes estadísticos (tipo ómnibus) contra cualquier proceso genérico heterocedástico. Común a dichos contrastes es que son de naturaleza semiparamétrica, simples, consistentes, fáciles de computar y competitivos en términos de tamaño y potencia con los contrastes de heterocedasticidad más conocidos, tales como el test de White, el test de Breuch-Pagan-Godfrey , el test de Goldfeld-Quandt o el test de Engle. Otro aspecto de importante relevancia de los contrastes propuestos es que los resultados de tamaño de muestra finita no difieren del tamaño asintótico, y de esta forma se asegura la aplicabilidad general y reproducibilidad de los tests. Una de las características empíricas de los tests propuestos en la primera parte de esta tesis es su bajo rendimiento cuando las perturbaciones heterocedásticas son de tipo SV (Volatilidad Estocástica ). Como consecuencia, en la segunda parte de esta tesis se desarrolla un nuevo test bootstrap semiparamétrico de tipo ómnibus que utiliza la Entropía de Tsallis como medida entrópica de la distribución de probabilidades generada por la Dinámica Simbólica. Este nuevo test es más potente frente a la mayoría de modelos heterocedásticos, incluidos los modelos SV, que los tests de naturaleza simbólica basados en la Entropía de Shannon anteriormente propuestos, manteniendo al mismo tiempo prestaciones no diferentes de los teóricos en los resultados de tamaño. En el contexto de los sistemas caóticos, la inmersión de los datos experimentales es el primer paso común a muchas técnicas de análisis dinámico y de reconstrucción. Siguiendo el procedimiento de Takens, una serie temporal escalar se usa para construir vectores retardados de dimensión p y retardo temporal d, donde p es la dimensión reconstruida. La elección de los parámetros apropiados p y d es crucial para el análisis subsiguiente. En series finitas con ruido, un gran número de experimentos indican que p y d están ligados con la ventana temporal w=(p-1)d para la reconstrucción del espacio de estados ya que w es relativamente inalterable. En esta tesis se proponen dos nuevos métodos de selección simultánea de los parámetros de retardo w y d para la reconstrucción del espacio de fases, basados en Análisis Simbólico. Se ha comprobado que estos métodos de selección son competitivos con algunos de los métodos de selección más utilizados actualmente como el método de Información Mutua o el Método C-C. Además, en la realidad las series caóticas temporales reales están contaminadas por ruido. El ruido influye en la selección de los parámetros de retardo w y d . Para controlar la variabilidad en la selección de los parámetros w y d causada por el ruido aleatorio es necesario que el método de selección de w y d , esté basado en algún procedimiento estadístico. Para tal fin, en esta Tesis se propone un test estadístico no paramétrico de selección del retardo d y ventana temporal w adaptado a cualquier método de reconstrucción elegido. Se ha comprobado que para todos los métodos de selección, el tamaño empírico no difiere del teórico. En presencia de series caóticas con ruido (potencia), el test contrasta la significatividad de los retardos w y d de algunos métodos de reconstrucción respecto de sus vecinos inmediatos.Publicación Análisis comparativo entre el sistema bancario español y el italiano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada, 2016-01-11) Santos Miranda, Máximo; Calvo Hornero, AntoniaSi hay un sector que resulta absolutamente clave para el buen funcionamiento de una economía, este es sin duda el financiero. Por eso, resulta muy necesario arbitrar soluciones y anticipar posibles deficiencias por las que pueda atravesar el sistema bancario. De aquí, la importancia y conveniencia que tiene esta tesis al adelantarse a las debilidades futuras que tendrá el sistema bancario español a la luz de su propia historia y a la de la del sistema bancario italiano que se ha tomado como referente por ser uno de los que menos ayudas públicas ha recibido entre 2008 y 2013. Además la banca italiana que sufrió una radical transformación desde 1990, presenta un adecuado nivel de bancarización, no sólo en las grandes áreas urbanas sino también en los núcleos rurales. La tesis se divide en seis capítulos que analizan la transformación de ambos sistemas bancarios partiendo del periodo de entreguerras y finalizando en 2013. Para ello, se compara su evolución en diferentes espacios temporales, delimitados por diferentes acontecimientos que presentan una notable relevancia. Todos los capítulos parten delimitando la situación económica de ambos países, posteriormente se ha examinado la normativa promulgada, así como la de la UE, la de Basilea, las actuaciones llevadas a cabo por los respectivos bancos centrales, las diferentes políticas comerciales y de crecimiento llevadas a cabo por ambos sistemas bancarios, la internacionalización y expansión de sus principales grupos bancarios, la entrada de la banca extranjera en sus mercados nacionales, etc. Se ha incidido especialmente en los efectos de la crisis, cuyo periodo más agudo puede darse por finalizado en 2013 Ello no quiere decir, que los efectos de la crisis hayan finalizado, sino que las tendencias marcadas durante la misma proseguirán en los próximos años pero de una manera mucho menos violenta. Se parte del siguiente punto de partida: La banca italiana que sufrió una reconversión radical de su sistema bancario en 1990, después de décadas de inmovilismo, proporciona soluciones a las ineficiencias que la reconversión bancaria está ya produciendo y va a producir en el futuro inmediato en el sistema bancario español. Se trata de, aprovechando toda la experiencia de ambos sistemas bancarios, utilizar la actual crisis como una oportunidad para mejorar el sistema bancario español, evitando los desequilibrios que la actual reconversión y reestructuración del mismo están produciendo. La tesis proporciona una solución para elevar los niveles de competencia del sector bancario que se está viendo amenazada por una concentración de entidades bancarias acelerada y que ha reducido enormemente el número de actores intervinientes en el sistema. Al mismo tiempo, la tesis ofrece una solución a la desbancarización de una parte muy importante del tejido social español. De todo lo analizado se extraen en la tesis trece conclusiones que podrían resumirse en la necesidad de la potenciación y desarrollo de las cooperativas de crédito en España mediante la toma de diversas medidas económicas y legales. Respecto a la bibliografía consultada se ha incidido especialmente en el análisis de la legislación promulgada (desde 1920 hasta 2013) tanto en España como en Italia, así como la legislación europea y la emanada por el BIS. Así mismo, se han consultado numerosas publicaciones españolas e italianas que abordan la temática bancaria, así como otras que estudian tanto la economía española como la italiana o europea en cada uno de los periódicos estudiados, la información proporcionada por los bancos centrales y por el BCE, así como la de otros organismos internacionales como la OCDE, el FMI, el Banco Mundial…Publicación Análisis coste beneficio de las líneas de alta velocidad en la red de alta velocidad de Andalucía (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Económicas y Ciencias Empresariales. Departamento de Análisis Económico II, 2016-02-22) Perea Sardón, Francisco Javier; Barreiro Pereira, FernandoPublicación Análisis de la capacidad de disuasión de las sanciones por infracciones de competencia en España (2011-2019)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2021) Merino Troncoso, Carlos; Marín Quemada, José María; García-Verdugo Sales, JavierPublicación Análisis de la innovación en colaboración de la empresa europea y la aportación de la universidad: un estudio comparado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2018-10-25) Bujidos Casado, María Jesús; Rodrigo Moya, Beatriz; Navío Marco, JulioNos interesa abordar como ámbito de investigación las dinámicas que promueven la innovación en colaboración, como forma más genuina de innovar en el siglo XXI, en un entorno digitalizado y abierto, y hacerlo en un perímetro amplio como puede ser el contexto europeo. Al profundizar en este ámbito de estudio, surgen sugestivas líneas de trabajo todavía en desarrollo en la literatura académica: la innovación en colaboración de la pequeña y mediana empresa, la innovación organizativa y el papel que la universidad juega en la innovación en colaboración. Al avanzar en estas grandes líneas y en particular en la primera, donde se constata el aumento de la colaboración con competidores frente una disminución en el valor percibido de la colaboración con proveedores, surge, como un original ámbito de interés adicional, la innovación en colaboración con competidores (“coopetición”) como novedoso terreno a explorar. El objetivo de este trabajo de investigación es, por tanto, analizar la innovación en colaboración de la empresa europea y también la aportación de la universidad, en las líneas de trabajo que acabamos de enunciar, para contribuir con nuevos datos, planteamientos teóricos y conclusiones empíricas que puedan servir tanto a la comunidad académica como a la empresa y los decisores políticos e institucionales.Publicación Análisis de la viabilidad de un proyecto inmobiliario mediante opciones reales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2021) Romero Ibáñez, Arturo; Herrero de Egaña Espinosa de los Monteros, Alfonso; Muñoz Cabanes, AlbertoPublicación Análisis de los factores que posibilitan la aparición de las empresas born-global: una investigación integral en diferentes contextos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía Interuniversitario, 2021) Prieto Sánchez, Carlos Javier; Merino de Lucas, FernandoPublicación Análisis de los mercados mundiales de los Metales: Comovimientos e impacto de los principales eventos económicos recientes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2022) Galán Gutiérrez, Juan Antonio; Labeaga Azcona, José María; Martín García, RodrigoPublicación Análisis de los niveles de vida y desigualdad en la ciudad de Cochabamba durante el primer siglo republicano, 1825-1925(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica, 2016-01-14) Henriques, Rosario; Bernardos Sanz, José U; Moraes Vázquez, María InésLa tesis doctoral estudia la evolución de los niveles de vida en la ciudad boliviana de Cochabamba y su Cercado durante un siglo a partir de la independencia y estima comparativamente la evolución de la desigualdad entre distintos grupos sociales dentro del municipio boliviano. Para ello se han utilizado fuentes primarias de algunas instituciones de la ciudad, datos de precios de productos básicos y salarios de diferentes categorías. Los primeros permiten elaborar cestas básicas para construir los índices que se requieren para deflactar el movimiento de los salarios nominales a fin de establecer la evolución del ratio de bienestar entre los diferentes segmentos de la población. El análisis se ha completado con el cálculo de la distribución del ingreso mediante el coeficiente de Gini y los índices de Theil, y para validar la representatividad de la muestra se ha utilizado la distribución socioprofesional de los registros censales, incluyendo también la observación de las diferencias salariales por razón de sexo. Esta parte central de la tesis se ha complementado con el estudio del movimiento de la población a través de los recuentos de bautizos y entierros en las parroquias del municipio Cochabamba-Cercado. Para ello se ha realizado un metódico vaciado de los libros que existen para este periodo. Una vez corregidas las series, debido sobre todo al subregistro de defunciones, la escasez de información censal suficiente ha sido resuelta con la aplicación del modelo de la inverse projection (Lee, 2003) que permite aproximarse al estudio de las tasas de natalidad y mortalidad, así como el resto de indicadores, tales como la mortalidad infantil, la fecundidad o la esperanza de vida. Este modelo es fácilmente aplicado con el programa Populate a partir del trabajo de Pérez Brignoli y McCaa (1989). De los resultados que se desprenden del análisis de la población se observa que en Cochabamba, a fines del periodo de estudio, la transición demográfica no había empezado, encuadrándose su dinámica poblacional dentro del modelo demográfico antiguo. El análisis de las grandes tendencias que marca la evolución demográfica en Cochabamba se contrasta con los datos de la evolución de los niveles de vida, insertándolos en el contexto más amplio de la evolución de la coyuntura económica local y nacional a lo largo del primer siglo de independencia. Para ello se hace un recorrido histórico por los principales rasgos de la economía de Cochabamba y su comarca desde la fase final del periodo colonial a fin de observar el papel de la ciudad, que pasa de ejercer de polo dinámico en la producción agraria y artesanal dentro de un mercado interno colonial integrado entre las distintas zonas de la región andina, a marcar una pauta menos dinámica y con más dificultades tras la irrupción de los productos extranjeros que acaban con la artesanía y posteriormente, con la llegada del ferrocarril, terminan con el papel que tiene Cochabamba y su zona productora en el suministro de cereales a las comarcas circundantes. Esta dinámica económica tendrá su repercusión, y así se observa a través de los censos donde se anota la estructura socioprofesional, en la pobre evolución de la población del municipio y en la progresiva orientación de la producción agropecuaria hacia el mercado interno, lo que significaba que buena parte de la población disponía de escasos medios para mejorar sus condiciones de vida, de ahí que en determinadas coyunturas se observa una corriente migratoria de trabajadores de Cochabamba hacia otras regiones y países. La creciente desigualdad en los ingresos y el deterioro en los niveles salariales hacían necesario que buena parte de las familias tuvieran que recurrir al empleo en diferentes actividades, incluyendo la dedicación de las mujeres y los niños, ante las dificultades para obtener un ingreso básico cotidiano.Publicación Análisis del impacto de las tecnologías de interacción con clientes en la digitalización de los espacios de venta físicos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2021) Lorente Martínez, Javier; Navío Marco, Julio; Rodrigo Moya, BeatrizPublicación Análisis económico del sistema virtual de educación superior de la Universidad Veracruzana(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Análisis Económico I, 2010) Reyes Pérez, Luis Fernando; Calvo González, José LuisEn este estudio se presentan antecedentes y generalidades de la educación a distancia, en particular, la educación virtual y el uso de las tecnologías de la información y comunicación TIC´s, comparándose la estructura de costes en entidades académicas del Área de Humanidades de la Universidad Veracruzana, para establecer las diferencias de rentabilidad y nivel de cobertura entre un sistema escolarizado y un sistema que opta por la inversión en infraestructura de tecnologías digitales, de la generación de bienes intangibles derivados de las TIC´s y de la gestión en red de sus recursosPublicación Análisis teleológico del concepto de disposición en el régimen fiscal del patrimonio protegido(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2013) Navarro Garmendia, Juan Antonio; Fernández de Buján Fernández, Federico; Guirola López, José ManuelPublicación Apariencia y realidad en el pensamiento económico: su historia como recurso metodológico, pedagógico y analítico (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2017-12-12) Veuthey Cilveti, Luis Jesús; Barreiro Pereira, FernandoPublicación Aplicación de Teoría de Juegos a las licitaciones públicas de Proyectos de Participación Público Privada: las Subastas Combinatorias como alternativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2023) Mochón López, PabloPublicación Una aproximación a la valoración económica y social de las externalidades ambientales para el entorno residencial de la base aérea de gando a través de precios hedónicos. El valor del ruido(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2018) Rodríguez Artiles, José Francisco; Pérez Zabaleta, Amelia; Labeaga Azcona, José MaríaActualmente, el deterioro medioambiental es una de las principales amenazas que pueden afectar a nuestra seguridad nacional. El cambio climático global, la escasez de agua potable, el daño infligido en la capa de ozono y la pérdida de biodiversidad, generan riesgos de naturaleza humanitaria, política y de seguridad internacional. El Ministerio de Defensa (MINISDEF en adelante) asume desde hace varias décadas, la novedosa dimensión medioambiental en el ámbito de la defensa con el desarrollo de su política; la implementación y certificación de Sistemas de Gestión Medioambientales (SGA en adelante); el perfeccionamiento de tecnologías alternativas en sus instalaciones; y la compatibilidad de su operatividad con la función de conservación de sus entornos naturales.Publicación La balanza financiera española : análisis y modelización(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Análisis Económico I, 2013-04-19) Ubierna Beguin, Rodrigo; Ahijado Quintillán, ManuelPublicación Beneficios para la salud y el bienestar de las personas derivados de la exposición a espacios azules urbanos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2022) Ballesteros Olza, Mario; Labeaga Azcona, José María; Pérez Zabaleta, AmeliaPublicación Beneficios sociales en el transporte interinsular en Canarias y conexiones con Madeira, Azores y Cabo Verde(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2021) Conde Trugeda, Javier; Barreiro Pereira, Fernando