Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultad de Derecho"
Mostrando 1 - 20 de 77
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El acceso a los cuerpos docentes de la enseñanza pública no universitaria. Piedra angular de un sistema educativo de calidad (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2020) Perona Mata, Carmen; Fernández Rodríguez, María del CarmenPublicación Análisis comparativo de las facultades del Tribunal de Cuentas de España y la Auditoría Superior de la Federación de México(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2018) Méndez Arellano, Olga Susana; Gómez Sánchez, M. Yolanda; Elías Méndez, CristinaPublicación Aspectos jurídicos de los procesos de adquisición de empresas. Análisis jurisprudencial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2022) Albaladejo Campoy, Miguel Ángel; Ibáñez López-Pozas, Fernando LuisPublicación La autonomía judicial en el constitucionalismo español(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Político., 2015-11-04) Granda Alonso, José Luis; Núñez Rivero, Cayetano; Núñez Martínez, María AcraciaEn este resumen se recopilan los aspectos novedosos de la tesis, donde partiendo del concepto finalista y práctico de la Justicia como "la síntesis de la razón y la verdad", de la existencia de una sola organización judicial que comprende al TC y al CGPJ, y del concepto de autonomía judicial, que carece de reconocimiento expreso en nuestro ordenamiento jurídico - pero sí implícito -como "la potestad de la justicia para gestionar sus intereses con respeto a los principios de división de poderes y de soberanía popular"; se llegan a las siguientes conclusiones: 1ª) El constitucionalismo español históricamente, pese a los principios solemnes recogidos en sucesivas constituciones, no ha logrado en la práctica consolidar un auténtico Poder judicial autónomo e independiente. 2ª) La Constitución española de 1978 supone un punto de inflexión para lograr un Poder judicial autónomo del resto de poderes del Estado, sin embargo su desarrollo en la propia Carta Magna y en la normativa de rango inferior nos ha conducido a una oportunidad perdida, ya que han abierto las puertas para que aquellos órganos constitucionales sean colonizados por los demás poderes del Estado y para que la descentralización política en la esfera judicial se haya realizado en sentido inverso, es decir, de forma vertical y no horizontal - como sería recomendable -. 3ª) La sentencia del Tribunal Constitucional 108/86, de 29 de julio, reconoce dos cuestiones fundamentales: primera, en la elección de los vocales judiciales del CGPJ a parte de su elección por los propios jueces o por las Cortes Generales, pueden articularse otros procedimientos siempre que no sean arbitrarios y sean compatibles con la naturaleza del Consejo; y segunda, lo que consagra la Constitución no es el autogobierno de los jueces, sino un gobierno autónomo de los demás poderes del Estado con el fin de garantizar su independencia. 4ª) La reforma constitucional de los arts. 159.1 y 122.3 de la CE, con el objeto de que los magistrados del TC y los vocales del CGPJ respectivamente, sean elegidos por los ciudadanos a través de la representación de las asociaciones judiciales y fiscales, colegios profesionales y universidades en unas elecciones democráticas, reforzaría la autonomía judicial y permitiría la exigencia de responsabilidad política.Publicación Las ayudas públicas a los estudiantes y el derecho fundamental a la educación. Fundamento y principios constitucionales del Sistema Estatal de Becas y Ayudas al Estudio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2017) Canal Muñoz, José; Vidal Prado, Carlos José; Torres del Moral, AntonioEl objeto de este trabajo es determinar si el derecho fundamental a la educación constitucionalmente reconocido comprende un derecho subjetivo a la obtención de ayudas individuales para el acceso y prosecución de estudios y, en este caso, cuáles serían los elementos esenciales que condicionarían su configuración jurídica. La abundante literatura científica sobre el tratamiento jurídico de la educación hace necesario establecer, con carácter previo, un marco conceptual que sirva de referencia al trabajo y que debe comprender, al menos, tres aspectos concretos: - En primer lugar, es preciso describir con precisión qué debe entenderse por educación y enseñanza, conceptos básicos sobre los que gira el tratamiento jurídico de la materia educativa en el Derecho internacional, en el constitucionalismo comparado y en el ordenamiento jurídico español. - En segundo lugar, debe delimitarse el concepto de derecho fundamental y, dentro del mismo, las diferencias entre libertades públicas y derechos sociales, ya que ambas categorías se utilizan para hacer referencia a las facultades de los ciudadanos frente a los podres públicos en materia de educación y enseñanza. - En tercer lugar, y como conclusión al proceso de definición del marco conceptual, debe precisarse el significado de la expresión que resulta de la aplicación de las categorías jurídicas de derecho (social) y libertad (pública) a los conceptos de educación y enseñanza.Publicación El Banco Central Europeo, en el proceso de construcción de la UE: propuestas de reforma(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2018-12-20) Martínez-Maíllo Toribio, Fernando; Vidal Prado, Carlos José; Gómez Sánchez, M. YolandaEl objeto de esta tesis es analizar la evolución, desde la creación hasta hoy, de una de las instituciones europeas que tienen en el diseño de la Unión Europea una categoría sobresaliente, sobre todo desde un punto de vista económico. La trascendencia del Banco Central Europeo cobra una extraordinaria importancia a la luz de la crisis económica que comenzó en el 2007, hasta constituirse en eje básico, incluso discutido, de las futuras reformas en la Unión Europea.Publicación El control jurisdiccional de la constitucionalidad y la política en Venezuela: estudio sobre la sala constitucional (2000-2010)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Político., 2015-10-21) Berríos Ortigoza, Juan Alberto; Goig Martínez, Juan ManuelLa configuración del sistema de justicia constitucional es un instrumento de la Sala Constitucional para potenciar su incidencia en la política con ocasión del control jurisdiccional de la constitucionalidad. Esta configuración es una de las formas de manifestación de la política judicial. Quizás sea más común apreciarla en la resolución de cuestiones materiales (controversias sobre derechos constitucionales, conflictos entre entidades territoriales, políticas públicas, etc.) que en el modo en cómo la Sala busca instrumentar sus decisiones. Esto lo ha logrado configurando el sistema de justicia constitucional, ampliando o reduciendo el alcance de su potestad jurisdiccional con el objeto de decidir un conflicto concreto, aunque pretendiendo que sus resoluciones trasciendan ese caso. La actividad de la Sala, entonces, ha supuesto una reordenación de las relaciones políticas entre las diversas instituciones del Estado. Y esta circunstancia ha conducido al desarrollo de los fenómenos de la politización de la justicia y la judicialización de la política. El análisis parte de la premisa de que la Sala Constitucional actúa con racionalidad, dependiendo del contexto político venezolano. De allí que se propone el estudio de ciertas sentencias seleccionadas porque contienen criterios que han servido para configurar el sistema de justicia constitucional, y además, por su trascendencia jurídica y política, que viene dada por las circunstancias en que fueron dictadas, y porque han servido como referente jurisprudencial o porque en ellas se ha reiterado o modificado un criterio anterior. De acuerdo con lo anterior, el objetivo general de esta tesis consiste en analizar la incidencia política del ejercicio del control jurisdiccional de la constitucionalidad por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela durante el período 2000-2010, e incluso de otras decisiones que después de esta época han seguido ciertos desarrollos jurisprudenciales. Para lograr este objetivo general, es preciso (i) analizar la evolución de la interpretación de la Sala Constitucional sobre el contenido y el alcance de sus atribuciones y del resto de los órganos jurisdiccionales del sistema venezolano de justicia constitucional; (ii) analizar el contexto político y las reacciones a las decisiones de la Sala Constitucional en las que ha configurado el sistema venezolano de justicia constitucional, y (iii) analizar las consecuencias en las instituciones y los derechos de los ciudadanos, de las decisiones de la Sala Constitucional en las que ha configurado el sistema venezolano de justicia constitucional. Se concluye que la evolución de la interpretación por parte de la Sala Constitucional sobre el contenido y el alcance de sus atribuciones y del resto de los órganos jurisdiccionales del sistema venezolano de justicia constitucional ha conducido a una inusitada concentración de poder jurisdiccional. La Sala ha gestionado su poder, en el sentido de que en ciertos casos ha procedido de manera activista o conservadora para alcanzar ciertos objetivos políticos, afectando la premisa del control jurisdiccional de los actos del Estado y la protección de los derechos de todas las personas. Las reacciones políticas y las consecuencias institucionales de las decisiones de la Sala Constitucional en las que ha configurado el sistema venezolano de justicia constitucional pueden reducirse a lo siguiente: la Sala aparenta ser un órgano fuerte, porque parece imponer su voluntad, pero la realidad indica que sólo es fuerte porque ha instrumentado su potestad jurisdiccional -configurándolo y reconfigurándolo- para mantener el status quo, y en específico, para garantizar la permanencia en el poder de quienes han dominado la escena política venezolana.Publicación El Convenio de La Haya de 1980 sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores: cuatro décadas de interpretación evolutiva. Una selección y análisis de los aspectos claves del Convenio de La Haya a la luz de la jurisprudencia de los Estados contratantes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2022) Celis Aguilar, María Mayela; Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación La cooperación educativa internacional en la Unión Europea: el caso de Marruecos desde una perspectiva integradora(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2022) Garea Oya, Eva; Domínguez Castro, LuísEn esta Tesis Doctoral, se analiza la cooperación internacional educativa de la Unión Europea, desde la óptica de las teorías de la europeización en las entidades públicas y del proceso de integración europeo, y en particular, la captación de fondos comunitarios en el ámbito de la educación superior y su impacto en un país de vecindad prioritario para la Unión Europea como es Marruecos.Publicación El COSI y el Proceso de Integración Europea en seguridad interior, con especial referencia al terrorismo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2021) Sánchez Peláez, Leonardo; Moral Torres, Anselmo del; Gómez Sánchez, M. YolandaPublicación Los créditos subordinados de persona especialmente relacionada con el concursado persona jurídica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Civil, 2016-01-13) Teresa Colina, María Astrid de; Gil Rodríguez, Jacinto; Yáñez Vivero, María FátimaLa subordinación crediticia, si bien no era del todo desconocida en nuestro Derecho, ha alcanzado su mayor protagonismo a partir de la Ley 22/2003, de 22 de julio, denominada Ley Concursal. A partir de la triple clasificación que realiza la referida norma de los créditos concursales, queda instaurada la categoría de los créditos subordinados, especificados en el artículo 92 mediante la creación de siete supuestos que no mantienen ningún denominador común al respecto y resultan llamativamente heterogéneos. Dentro de esta categoría crediticia, que el legislador considera digna de menor protección, se encuentra el complejo y controvertido supuesto de las personas especialmente relacionadas con el concursado. El artículo 93 relaciona, a partir de una lista cerrada, estas personas con especial relación con el concursado, y extiende sobre ellas la sospecha de comportamientos y conductas perjudiciales e incluso fraudulentas para el resto de acreedores, lo cual le lleva a devaluar los créditos de los que dichas personas hayan devenido titulares. Las consecuencias legales que la calificación como subordinados conlleva, no solo la postergación en el pago de dichos créditos, sino también determinadas restricciones y prohibiciones que, por razón de su condición de créditos concursales, estos créditos subordinados ostentarían. Tras más de una década desde la entrada en vigor de la Ley Concursal, y sus modificaciones posteriores, resulta innegable observar en el tráfico jurídico mercantil el impacto y consecuencias que la subordinación concursal ha conllevado, sobre todo en materia de financiación de las personas jurídicas.Publicación Cultura de Paz y Agenda 2030: el mayor legado de las Naciones Unidas para transformar la humanidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2022) Álvarez Torres, Manuel; Souto Galván, María EstherPublicación Da reparação do dano causado pelo delito no Direito brasileiro com referências au Direito espanhol e suas reformas recentes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Penal y Criminología, 2016-01-20) Madlener, Silma Marlice; Nieva Fenoll, Jordi; Serrano Tárraga, M. DoloresEn la presente Tesis se busca profundizar en el tema de la reparación del daño causado por el delito con la finalidad de encontrar vías más accesibles para hacer efectiva la indemnización de la victima en dos grandes ordenamientos jurídicos: el brasileño y el español. En esta Tesis se hace un estudio de la evolución histórica desde el período colonial en Brasil y las Siete Partidas en el derecho español, e incluso en el período posterior a la consolidación de la Democracia hasta el presente. En conjunto se destacan las innovaciones en el derecho brasileño con la nueva Ley de Mediación y la Justicia Restaurativa. No obstante, para que se consiga la resolución de conflictos a través de acuerdos, es preciso contar con mediadores judiciales y extrajudiciales, que deben tener la precisa formación para estos fines. En Brasil la situación de la Justicia es actualmente más favorable que en el pasado. La mejora en los diversos sectores de la Justicia está contribuyendo a una mejor gestión procesal para que las víctimas puedan finalmente ver compensados sus derechos vulnerados. Para aumentar la efectividad del sistema, debería crearse un Fondo para cubrir los daños a las víctimas en general, en caso de que no puedan ser indemnizadas por el condenado. Las multas reparatorias, que ya existían en el anteproyecto de Código Penal de 1981, y que están previstas en el Código de Tráfico brasileño, podrán ser destinadas al fondo el "Fundo Nacional de Asistencia a las Víctimas de Crímenes Violentos" (FUNAV), cuando así lo establezca la ley. En el derecho español el nuevo Estatuto de la Víctima prevé la posibilidad de utilizar los servicios de la Justicia Restaurativa (art.15) con la finalidad de obtener una adecuada reparación material y moral de los perjuicios derivados del delito. La ayuda estatal actualmente vigente en el derecho español (Ley n° 35 de 11 de diciembre de l995, art. 10) tiene un espíritu de pacificación y solidaridad para que las víctimas puedan recibir un apoyo material e incluso psicológico. Se busca beneficiar a las víctimas de determinados tipos de delitos con resultado de muerte, lesiones corporales graves o daños graves en la salud física o mental. El legislador español y el brasileño han demostrado de manera efectiva su preocupación con la reparación del daño causado por el delito, y ambos ordenamientos contribuyen para que el tema víctima sea insertado en los procesos penales, civiles, o de procedimientos alternativos, que resulten en soluciones adecuadas y a disminuir el sufrimiento de aquellos que resulten ofendidos por hechos delictivos.Publicación ¿Debe algún tribunal tener la última palabra? El Tribunal de Justicia y los tribunales de los seis Estados fundadores y del Reino Unido(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2015-09-30) Cid Villagrasa, María Blanca; Vidal Prado, Carlos JoséEl presente estudio va dirigido a averiguar por un lado, cómo un órgano, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, salido del Derecho internacional, y que no es ni legislativo ni ejecutivo ha conseguido imponerse a los tribunales de los Estados miembros e integrar de manera uniforme el Derecho europeo en los ordenamientos jurídicos de éstos países. Y por otro, cómo estos tribunales nacionales han apoyado la dogmática jurídica del Tribunal de Justicia, y, han conseguido la adaptación de su derecho constitucional nacional a la primacía del Derecho europeo y, con él, el de sus máximos garantes. Sólo averiguando cómo se ha producido esta interacción o diálogo se consigue descifrar o al menos acercarse a saber qué tribunal tiene la última palabra y qué posición ocupa el Derecho europeo en la jerarquía de las fuentes normativas de un Estado. Para determinar estas cuestiones es necesario examinar las dos caras de la relación. Por ello la Primera Parte de la tesis hace un recorrido por los casi sesenta años de jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo, en el que se ve cómo ha creado su teoría de la primacía y efecto directo del Derecho de la Unión. Mientras que la Segunda Parte se centra en la reacción de los tribunales de siete Estados miembros frente a esta jurisprudencia comunitaria. La elección de estos siete Estados no es baladí, pues son los seis fundadores y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Los seis Estados fundadores se han elegido para averiguar por qué los tribunales nacionales de estos países aceptaron los principios de creación jurisprudencial sin formular oposición. La inclusión del Reino Unido se debe a ser el único país de la Unión Europea que carece de constitución escrita y por tanto sus tribunales aplican e interpretan el Derecho europeo de forma muy distinta al resto de los países de la Unión, lo que permite hacer un estudio comparativo más completo en torno a este tema.Publicación Del castigo justo y necesario a la utopia de la reinserción social(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2018-09-27) Suárez Collía, Diana Isabel; Serrano Tárraga, M. DoloresLas dos concepciones antagónicas sobre el fin del castigo, han sido lideradas por Kant y el idealismo alemán, cuyo fundamento se encuentra en los valores supremos de Justicia absoluta, lo merecido y lo justo, aunque la pena no sirva para nada, teoría que fue el fundamento del retribucionismo. Y, por otra parte, el realismo crítico que representa al Juez de Chesterton, para quién el problema del castigo no es moral, ni ético, sino estrictamente legal, “la pena justa no es la pena prescrita por la ley”. La exigencia de una pena justa y merecida en consonancia con la gravedad del delito y la culpabilidad del autor, encuentra relación con los principios de proporcionalidad y de responsabilidad subjetiva. Va encaminada a la resocialización del castigo, que afecta al proceso de cumplimiento y ejecución de la pena impuesta, con un tratamiento correctamente prescrito y ejecutado con arreglo a cada grupo. Este es el único momento en que, el castigo, puede obtener un efecto bienhechor en el penado, si bien, dependerá de otras variables como la edad, la personalidad, el delito cometido y el tratamiento impuesto. La búsqueda del origen de un comportamiento desviado ha hecho correr ríos de tinta, incluso se ha relacionado el comportamiento delictivo con una serie de déficits y carencias en los procesos cognitivos de la población reclusa que empíricamente no ha podido demostrarse, al existir población con estos déficits que no delinquen. El Estado social se encamina hacia la ejecución y cumplimiento de una pena que debe servir positivamente para el penado y para ello crea estructuras del hábitat penitenciario debidamente ordenadas, oferta terapias de mejora cognitivas, familiares, profesionales y sociales para los internos, que en cualquier caso deben suponer una mejora personal, siempre que sea una decisión voluntaria del interno su participación. Existe una indudable relación entre la criminalidad y el funcionamiento de la sociedad en la que vivimos, sus crisis, valores y conflictos, que afectan de manera diferente a cada ciudadano.Publicación Del divorcio romano a la sacramentalidad tridentina. Estudio histórico-jurídico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2023) Diz Franco, Alejo Manuel; Fernández de Buján Fernández, Federico; Suárez Blázquez, GuillermoPublicación Delincuencia habitual, psicopatía y responsabilidad penal. Algunos problemas del concepto tradicional de imputabilidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Penal y Criminología, 2016-01-25) Sánchez Garrido, Francisco José; Melendo Pardos, Mariano JorgeEl presente trabajo aborda el estudio de la criminalidad habitualidad o reiteración delictiva, precisamente, desde una vertiente realista y empíricamente demostrable a través del estudio de casos reales. Dada la amplitud y diversidad de los factores implicados en un estudio de estas características, una visión amplia y rigurosa de la habitualidad criminal requiere, sin duda alguna, de un abordaje multidisciplinar del citado constructo. Esto es, precisamente, lo que se intenta realizar del modo más preciso y objetivo posible en esta obra. Para ello, como también a efectos metodológicos y didácticos, la investigación que nos ocupa se encuentra estructurada en cuatro Capítulos (esenciales y diferenciados pero, a la vez, perfectamente interconectados) precedidos de una breve Introducción. En el primer Capítulo, y como paso previo al análisis de la personalidad y conducta del delincuente habitual, se afronta el estudio de aquellos procesos psicológicos y otras circunstancias que se encuentran más directamente relacionadas con el comportamiento criminal. El Capítulo segundo entra de lleno en el análisis de la reiteración delictiva, habitualidad criminal o delincuencia habitual. Por otra parte, a pesar de que la personalidad psicopática no tiene necesariamente por qué hacer siempre referencia a la actividad criminal surge la interesante hipótesis de que este perfil delictivo y el del delincuente habitual tengan más similitudes de lo que podamos creer hasta el punto de catalogar al criminal psicópata como el prototipo del delincuente habitual. Precisamente, y para dar respuesta a la interesantísima cuestión planteada, se ocupa el Capítulo tercero. Finalmente, en el Capítulo cuarto se aborda el examen de tratamiento penal de la delincuencia habitual, se analiza el actual debate neurocientífico y filosófico sobre la libertad de acción (donde las posturas más radicales o neurodeterministas, a la luz de la reciente investigación del cerebro, califican esa libertad de voluntad como una simple ilusión y abogan por una reformulación del tradicional concepto de la culpabilidad jurídico penal) y se tratan importantes cuestiones de Política Criminal que se encuentran directamente relacionadas con la concepción de habitualidad criminal. Las ideas e hipótesis aquí formuladas y defendidas se apoyan en casos veraces ocurridos en el contexto criminal y en las más recientes investigaciones llevadas al efecto. Se podrá estar de acuerdo con las mismas e, incluso, fortalecerlas y darlas mayor consistencia con nuevos desarrollos empíricos o, por el contrario, criticarlas y refutarlas pues ello es inherente a todo debate científico. En todo caso, habida cuenta del lenguaje claro y directo empleado en la redacción del presente trabajo y su naturaleza multidisciplinar es, por último, una de las máximas de mismo tanto despertar su máximo interés y curiosidad como lograr su más amplia difusión entre todo aquel que esté interesado en un tema tan apasionante (y que no debe dejar indiferente a nadie) como es el de la habitualidad criminal.Publicación El derecho a la vivienda en el derecho constitucional europeo (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2017-09-11) Balaguer Pérez, Amalia; Gómez Sánchez, M. YolandaPublicación El derecho al libre desarrollo de la personalidad en la Sociedad de la Información y del Conocimiento(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2018) Kosmider, Mariusz Ryszard; Gómez Sánchez, M. Yolanda; Elías Méndez, CristinaPublicación El derecho de gracia : indultos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Penal, 2013-03-06) Herrero Bernabé, Ireneo; Serrano Maillo, Mª Isabel; Serrano Maíllo, Alfonso