Publicación:
Del castigo justo y necesario a la utopia de la reinserción social

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018-09-27
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Las dos concepciones antagónicas sobre el fin del castigo, han sido lideradas por Kant y el idealismo alemán, cuyo fundamento se encuentra en los valores supremos de Justicia absoluta, lo merecido y lo justo, aunque la pena no sirva para nada, teoría que fue el fundamento del retribucionismo. Y, por otra parte, el realismo crítico que representa al Juez de Chesterton, para quién el problema del castigo no es moral, ni ético, sino estrictamente legal, “la pena justa no es la pena prescrita por la ley”. La exigencia de una pena justa y merecida en consonancia con la gravedad del delito y la culpabilidad del autor, encuentra relación con los principios de proporcionalidad y de responsabilidad subjetiva. Va encaminada a la resocialización del castigo, que afecta al proceso de cumplimiento y ejecución de la pena impuesta, con un tratamiento correctamente prescrito y ejecutado con arreglo a cada grupo. Este es el único momento en que, el castigo, puede obtener un efecto bienhechor en el penado, si bien, dependerá de otras variables como la edad, la personalidad, el delito cometido y el tratamiento impuesto. La búsqueda del origen de un comportamiento desviado ha hecho correr ríos de tinta, incluso se ha relacionado el comportamiento delictivo con una serie de déficits y carencias en los procesos cognitivos de la población reclusa que empíricamente no ha podido demostrarse, al existir población con estos déficits que no delinquen. El Estado social se encamina hacia la ejecución y cumplimiento de una pena que debe servir positivamente para el penado y para ello crea estructuras del hábitat penitenciario debidamente ordenadas, oferta terapias de mejora cognitivas, familiares, profesionales y sociales para los internos, que en cualquier caso deben suponer una mejora personal, siempre que sea una decisión voluntaria del interno su participación. Existe una indudable relación entre la criminalidad y el funcionamiento de la sociedad en la que vivimos, sus crisis, valores y conflictos, que afectan de manera diferente a cada ciudadano.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Derecho
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Programa de doctorado en unión europea
Cátedra
DOI
Colecciones