Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales"
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La financiación de las pensiones de jubilación en el sistema público de protección social: estudio de la equivalencia entre el reparto anual y la capitalización individual(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2015-12-16) Sáez de Jáuregui Sanz, Luis María; González Rabanal, Miryam de la ConcepciónLas pensiones de jubilación son y serán un tema fundamental para la ciudadanía y cómo financiarlas es un asunto de debate recurrente en nuestra sociedad con múltiples enfoques sin que se lleguen realmente a reconciliar los mismos, no sólo en nuestro país, sino también en aquellos otros que tienen como objetivo mantener un Estado del Bienestar en unos niveles aceptables. La tesis comprende, dentro de un enfoque de equivalencia entre reparto y capitalización, los siguientes tres objetivos: (i) describir la situación actual de los sistemas de pensiones de jubilación dentro de los modelos de protección social y sus tendencias, con especial énfasis en identificar aquellos focos que pudieran llevar a pensar en la existencia de citada equivalencia; (ii) analizar los diferentes sistemas de financiación de las pensiones públicas de jubilación, prestando particular atención a sus posibles analogías y diferencias; y (iii) establecer dos modelos en los que, bajo ciertas circunstancias, exista equivalencia entre el reparto anual y la capitalización individual. Del estudio de las pensiones de jubilación y de sus sistemas de financiación se alcanzan conclusiones en relación al estado de la cuestión en Europa y en España, incluyendo la previsión social complementaria, tanto desde una perspectiva de orden práctico en cuanto a su debate actual, centrado en España en el Pacto de Toledo, como desde la visión doctrinal sobre los sistemas de reparto y capitalización. El aspecto cardinal ha sido profundizar sobre la analogía, convergencia y equivalencia del reparto puro y la capitalización individual bajo la premisa de su sostenibilidad y determinar si la viabilidad financiera de las pensiones de jubilación depende de la elección de uno u otro sistema o si, por el contrario, su viabilidad se encuentra en la definición paramétrica del reparto y de la capitalización teniendo en cuenta las equivalencias que ambos sistemas tienen, concluyéndose esto último, dentro de los parámetros definidos. Para ello, se ha formulado el planteamiento y las hipótesis de la equivalencia entre reparto y capitalización, desarrollando dos modelos teóricos de equivalencia, lo que constituye una importante aportación metodológica y, una vez formulados los dos modelos, se han hallado en ambos sus resultados empíricos de equivalencia – para el período 1975-2048- bajo ciertas circunstancias, lo que, de nuevo, constituye una aportación inédita y de gran trascendencia. El primer modelo permite analizar aisladamente el efecto de la evolución de la esperanza de vida a cada edad, cuantificando el impacto que tiene sobre las pensiones el aumento de la longevidad de la población, observándose que tiene una trascendencia elevada en las pensiones y constatándose que será uno de los retos más importantes a los que se enfrenta Europa, en general, y España en particular. En el segundo modelo se hallan los parámetros de productividad –en el sistema de reparto puro– y de tipo de interés –en el sistema de capitalización individual– para que exista equivalencia entre ambos sistemas financieros, para una población dada y una determinada tasa de paro. Desde una perspectiva empírica, para el caso español y para el período 1975-2048, en un contexto de envejecimiento de la población, motivado por el aumento de la longevidad, el descenso de la natalidad y la previsión de movimientos migratorios, se hallan los parámetros de productividad en el sistema de reparto de prestación definida, aplicando sensibilidades a los parámetros de tipos de interés, inflación, tasa de paro y productividad, que lo hacen equivalente al sistema de capitalización. Por último, para analizar la mejora de esperanza de vida y su influencia en las pensiones, se crea un modelo propio de longevidad ad hoc, denominado modelo MKH.Publicación La función de Producción en Educación en Colombia: estudios de caso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2023) Miranda Morales, Juan CarlosPublicación Impacto de la crisis en los sistemas financieros de los países del Este y Centro de Europa en función del grado de integración monetaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada, 2016-02-03) Saavedra Serrano, María Concepción; Rodríguez Santos, María ÁngelesEl propósito de esta tesis es analizar los efectos de la crisis de deuda soberana sobre el desarrollo y la integración de los sistemas financieros de los países del Este y Centro de Europa (ECE) en el período 2007-2014, desde un enfoque comparativo. Para ello, se agrupan los países en dos bloques, los integrados en la zona del euro -Eslovaquia y Eslovenia- y aquellos que aún conservaban su propia moneda en el período de análisis -Hungría, Polonia y la República Checa. Este enfoque se justifica por las grandes diferencias observadas en los efectos de la crisis sobre la economía de estos países y porque, según la hipótesis central de esta tesis, los bancos y los mercados financieros de aquellos que han adoptado el euro han estado más expuestos a los efectos de la crisis, debido a que están más integrados con el conjunto de la eurozona. Además, se consideran otros factores que han podido causar perturbaciones asimétricas en ambos grupos de países y que, por tanto, habrían aumentado sus riesgos. A la luz de los últimos acontecimientos en la UE, parece claro que la unión monetaria ha sido una condición necesaria, pero no suficiente para la estabilidad de los sistemas financieros de los países de la eurozona. Si bien la integración monetaria favoreció un entorno más estable para los sectores bancarios y los mercados de valores de los países de la zona del euro, su fragmentación posterior desde el inicio de la crisis financiera global, así como la relación perversa entre los riesgos bancario y soberano provocada por la crisis europea, han interferido en el correcto funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria en los países ECE de la eurozona y ha agravado los problemas que ya padecían algunos de sus sistemas financieros, como el de Eslovenia. Dentro de los países ECE de fuera de la eurozona, el sistema bancario de la República Checa, muestra en la actualidad más integración con el conjunto de la eurozona que el esloveno. El mayor grado de eficiencia y liquidez del sistema bancario checo y la aplicación de la disciplina fiscal por su Gobierno han sido dos factores que han reforzado su resistencia a los efectos de la crisis. En contraste, el sector bancario de Hungría, en este segundo grupo de países, ha sido arrastrado por los desequilibrios financieros y macroeconómicos, tanto internos como externos, acumulados por este país antes y durante la crisis. El modelo de financiación exterior también ha influido en el impacto de la crisis en los sectores financieros de estos países. La dependencia de la financiación de los bancos extranjeros por parte de los bancos eslovenos y húngaros, ha hecho que la retirada de fondos de aquellos tras la crisis les haya afectado especialmente, mientras que los sistemas bancarios de los países ECE con menor dependencia de los préstamos transfronterizos y mayor participación extranjera en su capital, como los de Eslovaquia y la República Checa, han sentido menos los efectos de dicha crisis. El sector bancario polaco también mostró algunos signos de vulnerabilidad ante los efectos de la crisis, aunque en menor medida que los de Eslovenia y Hungría. Finalmente, cabe señalar que tras la crisis se vislumbra el inicio de un cambio de tendencia en el modelo estructural del sector financiero de estos países, perdiendo peso el sector bancario a favor de los mercados de valores, si bien estos últimos en la actualidad no son lo suficientemente profundos y líquidos en algunos países ECE como para arrebatar a aquel su papel predominante. De aquí podrían surgir algunas líneas de investigación futuras.Publicación El impacto de los medios sociales en el turismo deportivo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2023) Einsle, Carmen Sarah; Escalera Izquierdo, Gregorio; García Fernández, JerónimoPublicación El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones: análisis crítico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica, 2015-12-22) Miquel Burgos, Ana Belén; Martínez Álvarez, José AntonioLa tesis realizada se ha fundamentado en el interés creciente de la sociedad por ser gobernada de manera transparente y responsable, así como la necesidad de contar con herramientas adecuadas para su evaluación. Para ello se ha enfocado un objetivo principal doble, sintetizado en un análisis del PIB como medida del bienestar económico y la evaluación de la posibilidad de cuantificarlo de manera adecuada, en caso contrario, diseñando un indicador que, aprovechando sus fortalezas, solucione algunas de sus limitaciones. A lo largo de la investigación se desarrolla el marco conceptual, que define el bienestar económico, así como las parcelas incluidas dentro de él, concretando su definición y posibilidades de cuantificación de las mismas. Además de señalar los distintos aspectos teóricos que emanan de las limitaciones del empleo del PIB como indicador de bienestar económico, se comprueba de manera empírica como las variaciones del mismo no evidencian una relación significativa con respecto a los movimientos registrados en la mayor parte de las dimensiones que estimamos comprendidas dentro de este concepto. El examen de ambos factores, nos lleva finalmente a colegir la falta de adecuación del mismo para utilizarse como indicador de bienestar económico. Se plantea entonces la importancia de encontrar indicadores apropiados para medir un aspecto tan importante de la vida de los seres humanos. Realizando un examen especifico de las medidas alternativas que se han venido elaborando a lo largo de los años, comprobamos como la creación de indicadores para aproximar algunos de los aspectos más relevantes para la sociedad suele enfocarse hacia nociones ampliadas como el bienestar general, el desarrollo, el progreso o la calidad de vida, lo que dificulta la utilización de indicadores sintéticos que compendien en una sola cifra todas las dimensiones incluidas en dichos conceptos y deriva en problemas añadidos como la disponibilidad de datos de los subíndices empleados y la obtención de resultados de difícil comprensión. La solución a este problema suele provenir de la utilización de sistemas de indicadores, en el que se manejan un conjunto de subíndices para cada uno de los aspectos abarcados por la noción medida. No obstante, la falta de operatividad y simplicidad de los mismos entorpecen su uso como herramienta de gestión, comunicación y análisis comparado. Nuestro objetivo se ha centrado en la evaluación y medición del bienestar económico, el cual se revela como una noción más estrecha y específica, que permite contar con dimensiones medibles objetivamente y abarcable por un indicador de "enfoque conmensuralista" ajustando un agregado de renta o riqueza y que, preferiblemente, proporcione valores comprensibles. Para su construcción partimos de una magnitud integrada en los Sistemas de Cuentas Nacionales la Renta Disponible Ajustada, la cual se muestra como una mejor aproximación del bienestar, por cuanto su valoración tiene en cuenta la labor distributiva y asignativa del Sector Público. Así, apoyado en todo lo expuesto, realizamos una propuesta que, incluyendo los aspectos relevantes del bienestar económico como calibradores de su medición, nos permite construir un indicador alternativo, a través de su ajuste en dos fases y obteniendo la Renta Equitativa Presente y la Renta Equitativa Sostenible, que diferencian entre los niveles de bienestar económico actuales y de las generaciones futuras. Dicho indicador exhibe una relación significativa con las dimensiones descritas y un efecto relevante sobre otras dimensiones frecuentemente utilizadas para medir el bienestar en sentido amplio, así como con los indicadores sociales alternativos de mayor aceptación. A su vez se muestra como un índice robusto, a través de un análisis de sensibilidad. Por último es interesante comprobar como la clasificación de países a través de ambos indicadores varían notablemente el ranking resultante de su ordenación en función del PIB per cápita.Publicación Incidencia de la eficiencia de las cajas de ahorros en el proceso de reestructuración del sistema bancario español(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad, 2016-01-29) Martín Domínguez, Isabel; Plaza Hidalgo, IsabelTras años de expansión económica, la crisis financiera internacional que comenzó en agosto de 2007 se trasladó a la economía real. España entra en recesión en el año 2008, el rápido e intenso deterioro de la economía española como resultado del significativo aumento de la tasa de desempleo, el fuerte incremento de la morosidad y el ajuste del sector inmobiliario implica que las entidades bancarias españolas afronten los riesgos de la crisis desde una débil coyuntura económica. En este contexto, las autoridades españolas y europeas inician un proceso encaminado a reducir las dificultades financieras del sector bancario, estableciendo una normativa específica para llevar a cabo el intenso proceso de reestructuración de las cajas de ahorros a partir del año 2010. Por lo tanto, la idea de comparar las cajas de ahorros según su comportamiento resulta de gran interés para el análisis económico. Además, es relevante conocer el lugar que ocupan las entidades frente a sus competidores debido a la creciente competitividad en la actividad económica. Luego, esta Tesis analiza la eficiencia operativa, la eficiencia técnica y la productividad de las cajas de ahorros españolas en el periodo anterior al proceso de integraciones (2000-2009). En primer lugar, la medición de la eficiencia operativa se realiza a través del análisis tradicional basado en ratios (es la medida utilizada con periodicidad por el Banco de España). En segundo lugar, para el cálculo de la eficiencia técnica de las cajas de ahorros se aplica la técnica no paramétrica del análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis, DEA). Y en tercer lugar, como indicador para la medición de la productividad de las cajas de ahorros se emplea el índice de productividad de Malmquist. Los resultados muestran, por una parte, un nivel de eficiencia operativa media de las cajas de ahorros entre el 50,22% y el 62,39%, lo que revela que en los años previos al proceso de integración de las entidades, los costes no financieros de las cajas consumen más de la mitad de los ingresos netos relacionados con la actividad financiera de las mismas. Por otra parte, más de la mitad de las cajas de ahorros alcanzan niveles de ineficiencia técnica entre el 10% como mínimo y el 50% como máximo, por lo que se confirma que este sector presenta problemas de eficiencia en los años previos a los procesos de integración. Y por último, la tasa de disminución del nivel de productividad de las cajas de ahorros es del 1,4%, siendo la tasa de crecimiento de la eficiencia técnica, el 0,4%, y la tasa de decrecimiento del cambio tecnológico, el 1,8%, es decir, el regreso tecnológico producido es mayor que el aumento de la eficiencia técnica, en términos medios, luego, la productividad de las cajas de ahorros disminuye debido a que se produce un desplazamiento de la frontera por un empeoramiento en las posibilidades de producción de las entidades.Publicación La inevitabilidad histórica de la Sociedad de la Información y su contribución al desarrollo económico y humano (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado Interuniversitario en Economía, 2022) Jurado González, Javier; Gómez Barroso, José LuisPublicación La influencia del merchandising digital en un escenario de venta virtual: un estudio de online mistery shopper(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2020) Jiménez Delgado, Fernando; Reina Paz, María Dolores; Rufín Moreno, RamónPublicación Inmigración y delincuencia como problemas de salud pública : análisis económico de su evolución en España de 1997 a 2005(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2009-06-30) Martín Segura, José Aureliano; Labeaga Azcona, José María; Navarro Espigares, José LuisPublicación Innovación y cultura organizacional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Análisis Económico I, 2014-06-13) Gómez Roldán, Ignacio; Calvo González, José LuisIntroducción y motivación: Los procesos de innovación son determinantes del crecimiento de las firmas y los paises, correspondiendo a las empresas generar las condiciones internas y las formas de relacionarse con terceros. Las personas que trabajan en las finnas son los principales protagonistas de las innovaciones y sus comportamientos, actitudes y supuestos compartidos, es decir, su cultura organizacional, explica la innovación empresarial. Ésta depende de las capacidades de las firmas y sus miembros: integración en equipos de trabajo, cooperación, condiciones para lograr consensos, articulación de las actividades, compromiso con los objetivos de la empresa, coherencia y planeación. Se requieren comportamientos y actitudes de los trabajadores de las firmas que se caractericen por la adaptabilidad, el compromiso, y actuaciones, coherentes con los objetivos y misión de las compañías. Objetivos: Comprobar la asociación entre cultura organizacional y la innovación, identificar los efectos de los distintos componentes de la cultura corporativa en ella y comparar los perfiles de cultura organizacional de las empresas más innovadoras frente a las poco innovadoras, en un grupo de empresas de Bogotá-Colombia. Se pretende contrastar los ítems, índices y rasgos, de cultura organizacional asociados con la innovación y el perfil de cultura organizacional de las empresas innovadoras frente a las poco innovadoras. Método: Los factores sociales intangibles de las empresas se estudian en la cultura organizacional y son capturados a través del survey de Daniel Denison. Elaborada una base de datos de 15.852 encuestas diligenciadas por los trabajadores de 227 empresas bogotanas, identificándose al 22,5% como innovadoras. Se clasificaron con análisis de correspondencias y conglomerados considerando tres dimensiones de innovación. El modelo está compuesto por sesenta variables de cultura organizacional contempladas en el survey, que se clasifican en doce índices y cuatro rasgos con los cuales se hacen las contrastaciones. Se utilizan estadísticos como coeficientes gamma, de independencia de Pearson y correlación de Spearman, Alpha de Cronbach análisis de correspondencias, pruebas de medias y modelos logísticos. Conclusiones: Los aspectos sociales entendidos como estructuras blandas de las empresas que se expresan en la cultura organizacional están asociados en forma positiva con la innoyación de las firmas, aunque su nivel de asociación difiere entre variables. Las contrastaciones de los rasgos de cultura organizacional muestran que las empresas innovadoras tienen promedios estadísticamente más altos que las organizaciones poco innovadoras. En la misma dirección, de los modelos de regresiones logísticas se concluye que las empresas que tienen mayores puntajes en los rasgos de adaptabilidad e involucramiento tienen mayor probabilidad de innovar. Los modelos logit que toman los indices como variables explicativas de la innovación de las empresas también demuestran que la innovación de la firmas está determinada por la cultura organizacional, observándose mayor probabilidad de hacerlo las empresas cuyos mayores puntajes están en los indices de creación de cambio, facultamiento, orientación al equipo, facilidad para lograr acuerdos, la dirección e intensión estratégica y el aprendizaje organizacional. La participación en el mercado, la pertenencia a los sectores y el tamaño son simultáneamente elementos explicativos de la innovación. Al estudiar la innovación de las firmas conviene incorporar factores explicativos del ámbito microeconómico expresados en la cultura organizacional.Publicación Integración de los mercados eléctricos europeos de la región del Centro-Oeste Europeo, análisis y estudio del nuevo mecanismo de acoplamiento de mercados(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2022) Corona Mesa Moles, Luis; Mochón Sáez, María Asunción; Sáez Achaerandio, YagoPublicación Lucha contra la corrupción desde la responsabilidad social corporativa. Propuesta de un marco de rendición de cuentas en corrupción(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2023) Vázquez Oteo, Orencio; Cuesta González, Marta María de laPublicación Medición de la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible: una propuesta revisada del índice de coherencia de políticas para el desarrollo sostenible(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2024) Gil Payno, María LuisaPublicación Metodología para la construcción. Índices de Precios de la Vivienda robustos, segmentados y a escala, basados en modelos de valoración hedónica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2023) Rey Blanco, David; González Arias, JulioPublicación Las microfinanzas y la economía de Guinea Ecuatorial. Eficiencia y competitividad del sector financiero nacional (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2023) Ela Medja, Tito Ondo; Alberca Oliver, María Pilar; Rodríguez Oromendía, María AinhoaPublicación El modelo de negocio "free-to-play": aspectos clave y aplicación sobre un videojuego móvil comercial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2020) Rada Briegra, Fernando Javier de; Mochón Sáez, María Asunción; Sáez Achaerandio, YagoPublicación Obstacles to the cross‐border recognition of medical prescriptions in the EU(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2016-01-11) San Miguel García, Lorena; Navarro Ruiz, Carolina; Tamayo Lorenzo, Pedro AntonioIntroducción Poco se sabía en el momento de la introducción de la Directiva 2011/24/UE y su artículo 11 sobre el reconocimiento mutuo de las recetas procedentes de otro Estado miembro, acerca de los obstáculos reales a los que farmacéuticos y pacientes deberían enfrentarse en el momento de su aplicación. Objetivos Estudiar en detalle factores que puedan desempeñar un papel importante en la aceptación de las recetas procedentes de otro Estado miembro, con el fin de recomendar medidas que podrían adoptarse, para asegurar una rápida y eficaz aplicación de la Directiva. Metodología El estudio analizó la situación en 5 países, Alemania, Bélgica, España, Finlandia, y Reino Unido. La metodología empleada deriva de una combinación de enfoques teóricos y empíricos. Entre ellos: 1. una revisión de la literatura sobre el tema, 2. discusiones parcialmente estructuradas con los agentes implicados, 3. un estudio empírico en que se realizaron 192 visitas a farmacias para presentar recetas prescritas en otro país, 4. la consulta de formularios nacionales. Estructura y resultados El primer capítulo de la tesis se centró en la identificación de las principales diferencias en políticas de prescripción y distribución entre países. El análisis resaltó los siguientes puntos divergentes: " Información obligatoria que debe figurar en la receta. " Validez temporal de la receta. " Proporción de recetas que usan la Denominación Común Internacional (DCI). " Políticas de sustitución por genéricos. " Prescriptores autorizados. El segundo capítulo consistió en la presentación de recetas procedentes de otro estado miembro en 192 farmacias de los 5 países estudiados, con el objetivo de medir la disposición para dispensar y evaluar si dicha dispensación depende o no de variables como el área geográfica; el tipo de afección; el país de origen o de presentación de la receta; o el tipo de receta (por nombre comercial en idioma local, o por molécula, en inglés). Los resultados mostraron que un 56% (108) de las 192 recetas fueron aceptadas (p<0.001). El Reino Unido y Finlandia fueron los países menos dispuestos a dispensar, (29% y 33% respectivamente). La tasa de dispensación de las recetas en que se usó la DCI fue más de 4 veces superior a la de aquellas en que se usó el nombre comercial. El tercer capítulo estudió las diferencias entre países en la clasificación de productos entre "sujetos a receta" o "no sujetos a receta". Veintidós productos farmacéuticos para las dolencias escogidas presentaron diferencias en su clasificación. El Reino Unido resultó ser el país con más medicamentos de venta libre que fueron clasificados como sujetos a receta en otros países (15), le siguieron Finlandia y Bélgica (con 7 y 8 medicamentos respectivamente). Alemania y España fueron los países con menos probabilidades de clasificar los medicamentos que requieren receta médica en otros países como no sujetos a receta. El cuarto y último capítulo se centró en las diferencias en los sistemas de precios y rembolso de los 5 países. Alemania y Finlandia son los países con los precios más altos. El aporte que los pacientes tienen que hacer durante la compra de medicamentos muestra un patrón similar: los finlandeses aportan una mayor cantidad al precio final, mientras que los pacientes españoles y belgas necesitan aportar menos. Conclusiones Tener una ley de obligado cumplimiento no es suficiente para cambiar el comportamiento de los profesionales que dispensan las recetas, ya que se puede malinterpretar la legislación nacional en algunos países. Los farmacéuticos son más proclives a dispensar productos seguros y fáciles de identificar (ej. Recetas en que se usa la DCI). Existen diferencias en la clasificación de los medicamentos de un Estado miembro a otro que podrían impedir la continuación de un tratamiento crónico entre países mientras de la UE. Existen también importantes diferencias en el copago de los productos farmacéuticos entre los países analizados.Publicación Percepción de la sosteniblidad y la RSC. Demanda y oferta hotelera en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2017-07-21) Sevilla Sevilla, Claudia; Reina Paz, María Dolores; Rufín Moreno, RamónEl objetivo genérico de la tesis doctoral es progresar en el conocimiento de la percepción de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa (en adelante RSC) desde una doble perspectiva: • La de la demanda, por parte del consumidor de productos hoteleros. • La de la oferta hotelera, por parte de las grandes cadenas españolas. Para alcanzar los objetivos generales de esta Tesis se ha dividido el estudio en los siguientes bloques: 1. Percepción de la RSC en la demanda hotelera. Se elabora una revisión bibliográfica sobre la influencia que tienen determinadas acciones medioambientales, económicas y sociales y sobre si éstas determinan la intención de compra. Se optó por realizar un análisis cuantitativo que permitiera disponer de información suficiente y necesaria para determinar la influencia de la RSC y la sostenibilidad en la percepción que los consumidores españoles tienen sobre la oferta hotelera, y probar de esta manera tres hipótesis de estudio: • Hipótesis 1: La dimensión social (CSR-S) influye directamente sobre la dimensión percepción de servicios hoteleros del cliente (CPH) • Hipótesis 2: La dimensión Medio Ambiente (CSR-En) influye sobre la dimensión Social (CSR-S) y Económica (CSR-Ec) o Subhipótesis 2.1.: La dimensión Medio Ambiente (CSR-En) influye directamente sobre la dimensión Social (CSR-S) o Subhipótesis 2.2.: La dimensión Medio Ambiente (CSR-En) influye directamente sobre la dimensión Económica (CSR-Ec) • Hipótesis 3: La dimensión Económica (CSR-Ec) influye directamente sobre la dimensión percepción de servicios hoteleros del cliente (CPH) Como resultado global, se ha confirmado un modelo que permite identificar los efectos de la RSC en la percepción del consumidor, considerando diferentes factores de gran importancia. En concreto, una intervención en los factores debería reforzar la percepción de las dimensiones social, económica y medioambiental. 2. Influencia del género en la percepción del consumidor ante las distintas dimensiones de la RSC. Partiendo de las mismas hipótesis de partida que en el bloque anterior del trabajo, el objetivo principal se centra en el estudio de las diferencias y/o similitudes que pudieran existir entre los consumidores por razón de género, a la hora de percibir las distintas iniciativas de RSC que promueve la industria hotelera. Para confirmar las hipótesis, se partió de un modelo reflexivo y se utilizó la técnica de mínimos cuadrados parciales, que no requiere el supuesto de normalidad variable y que es apropiado para los modelos de investigación con el objetivo de predecir los efectos de algunas variables sobre otras. Los resultados obtenidos no volcaron apenas diferencias sobre cómo se perciben las distintas dimensiones relacionadas con la sostenibilidad y la RSC entre ambos sexos. En la era del big data, disponer de más datos e información sobre la percepción de los consumidores permite tomar mejores decisiones y optimizar la eficiencia de las estrategias comerciales que las empresas hoteleras emprenden. 3. Comunicación de las acciones de RSC en la industria hotelera española. Análisis de la difusión online. Se parte de una revisión de la literatura acerca de cómo comunican las acciones de RSC las cadenas hoteleras. La intervención, por parte de las cadenas hoteleras sobre los factores mencionados en los bloques 1 y 2, puede mejorar la percepción que los consumidores tienen sobre los servicios que se ofrecen. En este bloque se ha querido realizar un análisis de las políticas y prácticas ambientales que las cincuenta mayores cadenas hoteleras españolas comunican a través de sus portales web. Los resultados obtenidos permiten observar que la comunicación, por parte de las cadenas hoteleras, en cuanto a la sostenibilidad, es bastante escasa y las organizaciones disponen de un amplio margen de maniobra para ser capaces crear valor.Publicación Las personas en la Responsabilidad Social Corporativa. Aplicación teórica y estudio de casos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2019-07-09) Fernández de Tejada Muñoz, Victoria; Rodrigo Moya, Beatriz; Saavedra Robledo, IreneEl concepto de RSC ha sido investigado por numerosos autores en los últimos años desde diferentes ámbitos entre los que destacan el marketing o las finanzas, aunque son menos numerosos los estudios que analizan la RSC orientada a los empleados y aún menos hacia las personas en general. Debido a la ausencia de consenso sobre la propia definición de RSC hemos considerado necesario hacer una recopilación de las principales definiciones vertidas en la literatura académica, así como de los principales organismos vinculados con su promulgación e implantación. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es estudiar el tratamiento que reciben las personas como grupo de interés dentro de la RSC con un estudio particular en el área de la gestión de los recursos humanos y de las personas con discapacidad. Para ello proponemos tres objetivos secundarios: 1) explorar el papel de las personas y de la ética en la gestión de recursos humanos, 2) analizar el compromiso de las organizaciones consideradas socialmente responsables con las personas con discapacidad, y 3) estudiar si las empresas sociales gestionan de forma ética sus recursos humanos. Para dar respuesta al primer objetivo secundario diseñamos un modelo de gestión de recursos humanos que incluye en las organizaciones la ética de forma transversal. Partiendo de la concepción estratégica de la empresa basada en los recursos y ampliada con el concepto de capacidades, introducimos la ética como un recurso estratégico inseparable de las personas que nos permite desarrollar una capacidad estratégica: la Gestión Ética de Recursos Humanos. El Libro Verde (Comisión Europea, 2001), al definir la RSC en su dimensión interna plantea cuestiones relativas a la gestión de recursos humanos, la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, la adaptación al cambio y la gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales. Se pone así de manifiesto que la gestión responsable de las personas, en este caso de los empleados, es algo inherente a la propia esencia de la RSC al recoger que las prácticas responsables en lo social afectan en primer lugar a los trabajadores en aspectos relacionados con la formación continua, la organización del trabajo, la igualdad de oportunidades, la integración social y el desarrollo sostenible. Para analizar el segundo objetivo secundario hemos realizado una investigación, aplicada al caso español, sobre la visibilidad que las empresas españolas muestran de sus actuaciones en materia de discapacidad. Partiendo del concepto de discapacidad como parte de la diversidad y como aspecto fundamental de los derechos humanos y de la justicia, incluimos a las personas con discapacidad entre los stakeholders de las organizaciones españolas recogidas en los índices de sostenibilidad DJSI Europe y FTSE4Good IBEX, a las que consideramos, siguiendo a López Pérez, Pérez López y Rodríguez Ariza (2012) y a Robinson, Kleffner y Bertels (2011), como organizaciones con una buena gestión o buenas prácticas de responsabilidad social. Finalmente, para abordar el tercer objetivo secundario de esta Tesis Doctoral planteamos una investigación empírica sobre las empresas sociales españolas y su gestión ética de los recursos humanos. La concepción de empresa social que más se acerca a la responsabilidad social corporativa es la que se realiza desde la perspectiva de los stakeholders, ya que implica que cualquier empresa social buscará crear valor para más de un grupo de interés. Por otro lado, la vinculación de la empresa social con la RSC queda patente cuando la Comisión Europea (2011) recalca que la responsabilidad social se puede aplicar a cualquier tipo de empresa, y hace mención expresa a las empresas sociales definiéndolas como “aquellas cuya primera finalidad es explícitamente de orden social o medioambiental, cuyos beneficios son reinvertidos en esa finalidad y cuya organización interna refleja los objetivos sociales” (Comisión Europea, 2011, p. 9).Publicación El proceso inversor socialmente responsable de los fondos de pensiones y los fondos de reserva para las pensiones: un análisis desde la perspectiva internacional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada, 2016-02-01) Andrés Sánchez, Leticia; González Sánchez, Víctor ManuelEl objetivo de la tesis es evaluar cómo se ve alterado el proceso inversor cuando se introducen criterios de responsabilidad social en la política de inversión, analizar las causas de estos cambios y sus consecuencias. El trabajo se ha llevado a cabo desde la perspectiva de los Fondos de pensiones de empleo y los Fondos públicos de reserva para pensiones, entidades inversoras muy importantes tanto por el volumen de activos gestionados como por el grado de aplicación y desarrollo de políticas de inversiones socialmente responsables (ISR). La tesis se presenta siguiendo el curso de la metodología empleada. Así, en primer lugar, se delimita el concepto de inversión socialmente responsable y se examina el desarrollo actual del mercado de las ISR para comprender las posibilidades y limitaciones a las que los inversores socialmente responsables se enfrentan. Para ello se han utilizado principalmente estudios de organizaciones dedicados a las ISR. En segundo lugar, a partir de la literatura especializada, se estudia el proceso inversor tradicional para después poder identificar las modificaciones que el componente ISR introduce en el mismo. La siguiente etapa examina esta cuestión. Para ello, se investigó una muestra de Fondos de pensiones de empleo y Fondos públicos de reserva para las pensiones socialmente responsables. Esta investigación se hizo en base a la información distribuida por los propios Fondos. A partir del análisis de las modificaciones que el componente ISR ha introducido en estos inversores, se formula una primera conclusión sobre el impacto de la introducción de una política ISR en el proceso inversor: esta política modifica todas las etapas del proceso inversor, a la vez que añade otras nuevas. Otra cuestión que se pretende analizar son las causas de esta influencia, es decir, si el componente ISR afecta al proceso inversor debido a las particularidades intrínsecas de las ISR o por su estado de desarrollo actual. Por el lado de las características intrínsecas de las ISR, se ha observado que la subjetividad, uno de sus rasgos más importantes, dificulta el diseño de la política y la estrategia de inversión al no permitir la aplicación de un estándar único. Asimismo, la subjetividad de las ISR dificulta su aplicación a ciertas categorías de activos, lo que provoca una carencia de productos que puede limitar la diversificación de las carteras. Otra de las características intrínsecas de las ISR, la transparencia, obliga a los inversores a publicar y distribuir una gran cantidad de información y justifica, en parte, una de las etapas del proceso inversor ISR: la participación en actividades en torno a las ISR. Adicionalmente, se ha podido constatar que una gran mayoría de estrategias ISR consisten en una selección de inversiones, lo que condiciona la elección del estilo de gestión durante la etapa del diseño de la estrategia forzando a los inversores a la gestión activa. El estudio del estado de la cuestión de la industria de las ISR revela que se trata de un sector reciente y deficitario, lo que tiene consecuencias para el proceso inversor. Así, la relativa novedad del sector justifica la aparición de una primera etapa en el proceso: el análisis del universo ISR, necesaria para obtener la información requerida para la toma de decisiones durante las etapas ulteriores. Del mismo modo, la escasez de la oferta limita la diversificación y provoca la necesidad de generar productos a medida, expandiendo y haciendo más compleja la etapa de implementación. Con el último de los objetivos de la tesis se deseaba señalar las consecuencias de la introducción del componente ISR en el proceso inversor. El estudio global del proceso indica dos muy importantes: el aumento del riesgo financiero y de los costes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »