Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La aviación en el desembarco de Alhucemas (1925): los inicios del poder aéreo(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-17) Martín Hernández, Antonio; Balado Insunza, Francisco ManuelEn una de las acciones más determinantes para acabar con la larga y agotadora guerra que España mantenía en el protectorado de Marruecos, el Directorio Militar del dictador Miguel Primo de Rivera rescató una postergada propuesta de ataque al corazón de la rebelión rifeña, realizando un desembarco en la bahía de Alhucemas1. En 1925 la aviación militar había evolucionado de forma imparable tras la Primera Guerra Mundial y los conflictos coloniales que mantenían las potencias europeas en Asia y África. En la operación anfibia iban a participar, por primera vez y de forma combinada, medios aéreos, navales y terrestres de dos países. Para llevarla a cabo con éxito y teniendo en consideración el fracaso que supuso el desembarco de Galípoli, diez años atrás durante la Gran Guerra, los estados mayores de Francia y España pusieron gran empeño en no cometer los mismos errores. En esta ocasión contaban con un arma nueva, la aeronáutica naval y militar. El objeto principal de este trabajo es investigar y analizar las nuevas formas de uso que se dio a la aviación, su adaptación y perfeccionamiento a las peculiaridades del conflicto en el norte de África, poniendo el foco en el momento cumbre de la campaña: el desembarco de Alhucemas de 1925 y las operaciones que condujeron a la pacificación del Protectorado. España se presentaba como pionera en muchas de las prácticas y avances en aeronáutica militar, llevando al arma de aviación a las más altas cotas de prestaciones que conducirían a un nuevo concepto: el poder aéreo.Publicación César contra los Pompeyanos en Hispania: Ilerda y Munda(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antígua, 2023-06-01) Ausín Amigo, Miguel; Perea Yébenes, SabinoEl presente trabajo de fin de grado tiene como temática principal analizar el estado de la cuestión historiográfica sobre la pugna que mantuvieron Julio César y la Gens Pompeia (Gneo Pompeyo Magno, el hijo mayor de Gneo Pompeyo Magno y Sexto Pompeyo), con especial interés a las batallas de Ilerda y Munda, en el ámbito de los acontecimientos políticos y militares que sucedieron entre el 49 a.C. y el 45 a.C. Así mismo, el trabajo pone el foco en las fuentes clásicas primarias y las principales aportaciones de las fuentes epigráficas y numismáticas, aunque también incorpora los estudios contemporáneos más notables. La temática del trabajo es de gran interés para el alumno, por cuanto profundiza en los acontecimientos que desembocaron en la superación de la República en Roma, permite el análisis de dos grandes figuras como Julio César y Gneo Pompeyo Magno, y requiere de la lectura y el análisis comprensivo de numerosas fuentes clásicas de los autores más representativos, elemento fundamental para elaborar una visión historiográfica sólida de este período histórico. Finalmente, la elección de las batallas de Ilerda y Munda tiene como objetivo ponderar Hispania como escenario bélico de primera línea en el conflicto, tanto en los primeros compases, como en los últimos. De este modo, se contraponen dos desenlaces muy diferentes, un conflicto inicial, marcado por la estrategia de César y la rendición de los legados pompeyanos Afranio y Petreyo, y otro, al final de la contienda, con grandes pérdidas humanas, y que implicó la caída en desgracia de los pompeyanos y la confirmación de César.Publicación Condenadas a muerte en los Consejos de Guerra Sumarísimos de Urgencia de 1937 en la provincia de Cádiz(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2020) Roldán de los Reyes, Beatriz; Egido León, ÁngelesEl objetivo de este trabajo es averiguar, a través del análisis de los Procedimientos Sumarísimos de Urgencias llevados a cabo contra las mujeres durante el año 1937 en la provincia de Cádiz, si existe alguna diferencia entre las sentencias ejecutadas y las conmutadas por la inmediatamente inferior en grado de las condenas a pena de muerte.Publicación De la ibérica eurocentrista del siglo XV a la globalización del siglo XVI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2021-05-07) Ojuel Marín, Carmelo; Martínez Torres, José AntonioActualmente se debate sobre cómo afrontar la historia de los pueblos, si de manera monográfica y etnocentrista como históricamente se ha realizado, o de forma global de historias conectadas de cómo el destino de un pueblo es consecuencia de la interacción de los demás pueblos.1 El objetivo de este trabajo es comprender cómo a raíz de surgir una nueva sociedad en Europa a finales del siglo XIV junto a la ansiada utopía de alcanzar el origen de las especias se produce un proceso de expansión ultramarina logrando la redondez de la Tierra. Se pretende averiguar si la globalización alcanzada a finales del siglo XVI fue capaz de alcanzar una globalización parcial o total (mental y material) y la influencia que ejerció sobre ésta Antonio Galvao proponiendo una cosmovisión global de los pueblos frente la eurocentrista imperante. Propongo un recorrido que va desde conocer los factores que hacen nacer la nueva sociedad, como nacen las potencias ibéricas, como surge su necesidad de expansión ultramarina y su objetivo de alcanzar el origen de las especias. Por el camino descubrirán el cuarto continente, los océanos, la redondez de la Tierra y otras culturas, dando lugar a la primera globalización. Cómo la visión eurocentrista de los ibéricos chocará con las distintas culturas y cómo la nueva visión, aportada por Antonio Galvao, sobre la historia de la Tierra y de los pueblos removerá los cimientos de los derechos de conquista de las potencias ibéricas. Podemos concluir en como las transformaciones psicológicas producidas desde finales del siglo XIV hasta consolidar la globalización a finales del siglo XVI fueron capaces de lograr grandes hitos de la humanidad, pero incapaces de cambiar su cosmovisión eurocentrista con la negativa de aceptar al Otro.Publicación Estudio comparativo de la fauna malacológica de los yacimientos prehistóricos de la provincia de Málaga durante el Paleolitíco y Epipaleolítico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2021-02-15) García Juan, Ana Isabel; Jordá Pardo, Jesús FranciscoLas montañas del litoral malagueño forman parte de las Cordilleras Béticas, rica en macizos calcáreos y de una fuerte karstificación, con abundantes cuevas y refugios, donde un clima relativamente suave durante los momentos más fríos del Pleistoceno Superior, la abundancia de acuíferos y una línea costera cercana, aunque con continuas modificaciones, han propiciado el establecimiento de diferentes grupos humanos. Se sabe que el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens participaron en esta ocupación, haciendo de la región una importante zona para el estudio de la interacción entre ambos grupos humanos y su posterior evolución. Los motivos de la ocupación de este ámbito se deben en parte a las peculiaridades de microclima respecto a otras latitudes más septentrionales lo que eleva la disponibilidad de recursos. Los restos encontrados, nos dan información sobre la utilización estacional del territorio, la tecnología, el aprovechamiento de recursos y su funcionalidad, siendo decisiva, aún con las lagunas existentes en documentación, el estudio de la fauna malacológica del Paleolítico y los cambios en el tránsito de Pleistoceno a Holoceno.Publicación Estudio del alistamiento militar obligatorio durante el Franquismo. caso de Puertollano, reemplazos de 1938 a 1943 a través de las cajas de quintas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2023) Soto Fernández, Francisco Manuel; Hoyos Puente, Jorge deLas nuevas leyes dictadas por el bando vencedor de la guerra civil trajeron consigo un nuevo sistema para llevar a cabo el alistamiento militar obligatorio. En los primeros días de enero de 1940, los ayuntamientos de todo el estado español, pusieron en marcha los mecanismos necesarios para que los jóvenes de cada ciudad o pueblo cumplieran con el inexcusable deber de incorporarse a filas. El caso de Puertollano es un ejemplo de ello. Para la realización del presente estudio se han tenido en cuenta los reemplazos de los años de 1938 a 1943, con la finalidad de conocer y entender todos los procesos que se llevaron a cabo en unos momentos tan difíciles y delicados, dentro de un contexto histórico de postguerra. Para ello, se han analizado los datos obtenidos de las cajas de quintas custodiadas en el Archivo Histórico Municipal de Puertollano. Los mozos de Puertollano, al igual que los demás jóvenes españoles, tenían la obligación de alistarse para cumplir el Servicio Militar y de ser clasificados desde el punto de vista de su actuación con respecto al Movimiento. De tal clasificación dependía su destino en el ejército o en los batallones disciplinarios de soldados trabajadores, si eran considerados desafectos al nuevo régimen. Conocer su procedencia y dedicación laboral, así como rescatar del anonimato a fallecidos, detenidos o represaliados han sido otros de los fines del presente estudio.Publicación Hatshepsut: la dualidad de género en su imagen como faraón(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-18) Cuesta Iglesias, Logan; Menéndez Gómez, GemaPublicación Hechuras de cuerpo y mente. Modelando el poder en la Corte de los Austrias(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2021) González Alonso, Miriam Yolanda; Vigara Zafra, José AntonioLa mujer siempre tuvo un lugar secundario en la Edad Moderna, sin embargo, si hubo unas mujeres con un destacado papel político y social, aunque sin olvidar su subordinación respecto al hombre, que tuvieron en sus manos el gobierno de uno de los mayores Imperios de la época, esas fueron las de la dinastía Habsburgo. La “Ley Sálica”, que en otros países como Francia o Inglaterra impedía gobernar a una mujer, no fue obstáculo en la España de los Austrias donde la exigencia de gobernar unos extensos territorios hizo necesario delegar funciones en el sexo femenino. Hechuras de cuerpo y mente. Modelando el poder en la Corte de los Austrias pretende mostrar a través del cuadrinomio poder-educación-indumentaria-retrato, la importancia que se les concedió y cómo modelaron, como si de un traje se tratara, una imagen de poder con la que transmitir los ideales de la Monarquía. La educación fue el pilar sobre el que empezar a dar forma a estos agentes activos y que alimentó tanto las personalidades como las apariencias. En el juego de las apariencias, la moda fue uno de los instrumentos utilizados como promoción individual y medio propagandístico, el “vestir a la española” que se difundió al resto de las cortes, independientemente de que cada una de ellas lo adaptara a su estilo nacional. Y, por último, el retrato sirvió como vehículo trasmisor de los valores propios de la corona, de la imagen pública que reforzara la percepción de poder mediante la sobriedad, el decoro, el distanciamiento, la majestad y magnificencia, convirtiéndose en la principal fuente documental que nos permite conocer cómo era la indumentaria y qué códigos escondía: los preceptos de la Contrarreforma.Publicación Imágenes de la santidad española en la época postridentina (siglos XVI a XVIII)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2022) Paricio Rubio, Daniel; Franco Llopis, BorjaPublicación Impacto de la recesión económica 2007-2009 sobre los movimientos migratorios en Europa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía, 2023-09-01) Penedo Naveira, Pablo; Muguruza Cañas, CarmenEl presente trabajo pretende dar explicación a como ha incidido la gran recesión económica, surgida de la crisis hipotecaria estadounidense del año 2007 y que rápidamente se expandió de manera global por todo el mundo, sobre los movimientos migratorios en territorio europeo. Para conocer la evolución de la migración dentro del continente, se establece, inicialmente, una breve retrospectiva de la evolución de los movimientos migratorios, desde la finalización de la II guerra mundial, pasando por la influencia de la crisis del petróleo de 1973, la crisis asiática de los años 80, el período de expansión de los años 90 a la influencia sobre los flujos migratorios del establecimiento del acuerdo de Schengen (posteriormente ampliado y consolidado con el convenio de Schengen) y la implantación de la libre circulación de personas miembros de la Unión Europea en el Tratado de Maastricht de 1992. La perspectiva de la respuesta de los migrantes y los países, a través del endurecimiento del control migratorio o la adopción de medidas tendentes a la facilitación de la movilidad, durante las recesiones del último cuarto del s. XX, puede servir de marcador para la tendencia a seguir durante la recesión del año 2007. En busca de evidencias, se ha efectuado una revisión bibliográfica para establecer el estado de la cuestión referente a la evolución de los movimientos migratorios en Europa a raíz de la Gran Recesión. Se ha atendido al análisis de las consecuencias de la crisis sobre la movilidad internacional, a los cambios de tendencia, a los nuevos perfiles de los migrantes y a particularizar sobre la realidad migrante en España, por un lado, de los inmigrantes y por otro de los emigrantes, nativos o extranjeros, que dejan el país con destino a otro.Publicación Incidencia de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo en el descenso de la tasas de fertilidad en Europa (1980-2020)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía, 2021) Sánchez Rodríguez, Pedro Manuel; Muguruza Canas, María del CarmenEl presente trabajo pretende estudiar la posible relación de causa-efecto entre la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la disminución en las tasas de natalidad en Europa en los últimos 50 años; la influencia de las condiciones objetivas de trabajo en ese comportamiento, y también las diferentes políticas públicas llevadas a cabo por los países estudiados en torno a la natalidad y el trabajo de las mujeres. Al realizarse sobre tres áreas de diferentes características (nórdica, noroccidental, mediterránea), se podrán comparar sus diferentes comportamientos en función de trayectorias demográficas, mercado de trabajo, condiciones de vida y políticas públicas respectivas. Para ello, se van a estudiar las condiciones de partida en el período indicado, consultar datos primarios de evolución de población activa, evolución de natalidad y de legislación en torno a la maternidad de los países afectados, segregados en tres áreas con comportamientos homogéneos, evaluando la situación final (2019) de los mismos.Publicación La irrupción de la mujer en la vida pública en España: 1931 a 1939(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2022) Cota Rey, Rodrigo; Alted Vigil, AliciaDurante el presente trabajo tenemos como objetivo mostrar un boceto de la situación de la mujer durante la Segunda República Española (1931-1939) a través de sus avances en materia de igualdad, de participación política, y de condiciones de vida y roles sociales, así como la opinión y reacción pública ante estos procesos. Como podremos observar, la dialéctica entre las reivindicaciones y los anhelos de igualdad arrojó unos resultados que en buena parte podemos considerar reducidos, entre otros motivos por el gran peso de la tradición católica española en las convulsiones políticas y laborales. Los datos que presentamos aquí pretenden ser un pequeño dibujo general de la situación en la que se encontraba la desigualdad de género. Queremos mostrar cómo evoluciona esta coyuntura a lo largo del nuevo régimen declarado el 14 de abril de 1931, con las leyes, las iniciativas políticas, el feminismo, y la opinión pública de la época. Más allá de las intenciones de parte de los actores políticos del momento, analizaremos qué hubo de avance real para las mujeres y en qué campos se dieron estos, además de dar un protagonismo dentro de lo posible a las representantes del género femenino que tuvieron responsabilidades políticas para cambiarlo. También haremos una pequeña aproximación al punto en que se encontró el legado de este importante periodo de la historia de España en el siguiente, una dictadura opuesta a la liberación de la mujer y firme defensora del papel subordinado al hombre.Publicación El Modo 1 en las terrazas altas de la cuenca baja del Miño(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2022) Villa Sola, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoAnálisis de las industrias asimilables al Modo 1 en las terrazas altas de la cuenca baja del Miño, desde un marco comparativo con los yacimientos del Pleistoceno inferior de la P. Ibérica y su origen africano.Publicación La mujer en el Paleolítico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2021) Codina Sanz, Sara Inés; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEl siguiente trabajo pretende mostrar el papel de la mujer en el paleolítico con la ayuda de representaciones femeninas durante el marco cronológico de las sociedades cazadores-recolectores del Paleolítico, de esta manera ver la importancia que tuvo la mujer durante este periodo de tiempo. Así como las principales interpretaciones que se pueden ver en la bibliografía. La arqueología muestra como intenta hacer visible a la mujer.Publicación Neolítico antiguo en el estrecho de Gibraltar y el territorio gaditano: Una revisión de las cuestiones económicas y sociales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2022) Montes Baglietto, Ignacio Javier; García Martínez de Lagrán, IñigoEl presente trabajo es un acercamiento para mostrar las cuestiones más relevantes del ámbito económico y social del neolítico. A través del estudio de una serie de yacimientos se analiza diversos factores, los cuales han servido para reconstruir el panorama neolítico a la llegada de los primeros agricultores y ganaderos en la región del estrecho de Gibraltar y el territorio gaditano. El estudio de los principales modelos de neolitización y los condicionantes que han influido en su mayor o menor defensa ha contribuido a otorgar otra perspectiva de estudio. La cual esperemos que sirva para aportar otra visión de estudio al fenómeno neolítico en esta región.Publicación Los olvidados cazadores del noroeste peninsular. Principales yacimientos del Paleolítico Superior en Galicia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2022) Ramos Lavandeira, José Manuel; Jordá Pardo, Jesús FranciscoLa etapa más antigua de la Prehistoria de Galicia, el Paleolítico, era hasta hace poco la más desconocida, pero las investigaciones impulsadas desde finales del siglo XX y, especialmente, en las primeras décadas del XXI, han puesto luz al conocimiento de este periodo y han confirmado que el cuadrante noroeste de la Península Ibérica también fue un espacio dinámico y habitado. Los estudios, centrados inicialmente en la cuenca baja del río Miño, se han extendido al área nordeste y ello ha permitido completar los vacíos que, durante décadas aparecían en los mapas del Paleolítico peninsular. Las comunidades que habitaron estas tierras eran cazadoras-recolectoras que evolucionaron y desarrollan tecnologías de subsistencia similares a las de poblaciones colindantes del norte del Portugal y del área cantábrica, con las que además, quedó probado que se interrelacionaron e intercambiaron conocimientos y cultura.Publicación Orígenes y modos de vida de los primeros grupos humanos en el actual territorio valenciano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2023) Jordá Esteve, Manuel; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEl presente trabajo es una exposición de los modos de vida de los primeros grupos humanos que habitaron en el actual territorio de la Comunitat Valenciana, desde que tenemos evidencias de su presencia en dicho territorio a partir del Pleistoceno medio hasta ya entrado el Holoceno, en donde se analizan diversos aspectos de su vida cotidiana como su subsistencia, hábitat, simbolismo o su organización social entre otros.Publicación Poblamientos del Neolítico Antiguo de la Península Ibérica: análisis desde una perspectiva Agronómica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2021-04-09) Beltrán Martínez, Roberto; García Martínez de Lagrán, ÍñigoEn términos generales, se conoce como Neolítico al periodo prehistórico en el cual se produjo el tránsito de una sociedad cazadora-recolectora a una sociedad productora de alimentos. Desde las primeras investigaciones al respecto, el concepto mismo de este periodo ha ido evolucionando, pasando de una óptica generalista en la que se describe como una “revolución” al cambio de la caza, la pesca y la recolección por la agricultura y la ganadería, a otra perspectiva, que asume este proceso como un paso gradual y modulado (Ripoll-López et al. 2014). En las últimas décadas ha habido cierta controversia con respecto a los modelos de neolitización, debate que afecta al continente europeo en su conjunto. Dichos modelos, que se desarrollarán en posteriores epígrafes, son el Modelo de Difusión Démica propuesto por Ammerman y Cavalli-Sforza, y el de “pídola” o “leapfrog colonization”. En el caso concreto de la Península Ibérica, se habla del Modelo de Colonización Marítima Pionera y del Modelo Dual; en cualquier caso, se estima que el modo de vida neolítico logró cubrir prácticamente todo el ámbito peninsular entre finales del VI milenio y comienzos del V milenio BC (García- Martínez de Lagrán, 2015).Publicación El primer poblamiento de América(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2023) Benito Gallego, Raúl; Maíllo Fernández, José ManuelEste trabajo trata de hacer una revisión del actual estado de las investigaciones referentes al primer poblamiento del continente americano por parte de Homo sapiens, a través de los resultados de diferentes estudios que engloban el campo de la geografía, paleoclimática, arqueología o paleogenómica. El objetivo es establecer unas conclusiones cronoespaciales en cuanto al poblamiento de ambos subcontinentes a través del registro arqueológico, desmintiendo a su vez una seleccionada variedad de hipótesis tanto pretéritas como actuales. Para ello se ha realizado una revisión sistemática de rigurosos artículos y trabajos de investigación actuales, publicados entre otros, en prestigiosos portales como Nature o Science. Las conclusiones obtenidas permiten, por una parte, establecer una única vía de acceso a través de Bering en periodos previos al Último Máximo Glacial, pudiendo remontarse hasta el 36.000 BP; por otra parte, también se establecen los patrones de dispersión y divergencia genética desde poblaciones originarias de Asia nororiental hasta América del Norte y posteriormente Sudamérica.Publicación Proyectos de regionalización previos al actual. El caso de la II República Española(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2023-09-14) Puga Llopis, Daniel; López-Davalillo Larrea, JulioEn el presente trabajo, se pretenden establecer cronológicamente los hechos políticos más relevantes acaecidos durante la II República Española (1931-1939) en lo relativo a su estructuración territorial. En primer lugar, se establece una relación de la organización territorial de España previa a la de la II República, partiendo de la época de los Austria, momento que se considera heredero de la fusión de los antiguos reinos hispánicos. En el segundo capítulo, se trata de las diferentes propuestas y la evolución que tuvieron éstas respecto a la redacción del texto constitucional de 1931, marco legal de la época para el desarrollo autonómico de las regiones. También se establece la versión definitiva de Estado, tras la inicial disyuntiva de Estado unitario o federal. A continuación se trata sobre el texto definitivo, su contenido con respecto a la organización territorial del país, los posicionamientos políticos de los distintos grupos respecto a la Constitución, el debate generado en torno a su aprobación y los aspectos que incluye la Carta Magna sobre el Tribunal de Garantías Estatutarias. En el cuarto capítulo, se explica la aplicación del Estatuto más longevo de la época, el de Cataluña así como la evolución política de la autonomía catalana durante este proceso. El Estatuto vasco de 1936 ocupa el quinto capítulo, sobre todo centrado en su génesis, ya que la aplicación del mismo fue breve debido a la demora en su aprobación y del inicio de la Guerra Civil. En el sexto capítulo, se explica el proyecto de Estatuto gallego, el cual no pasó de ser un texto sin aplicación efectiva. En el último apartado se relacionan los proyectos de Estatuto más relevantes de otras regiones, los cuales no pasaron de anhelos o de aspiraciones finalmente no plasmadas.