Examinando por Autor "Levratto, Valeria"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación ArquiLectur@. Modalidades de lectura en la web(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Comunicación y Educación en Entornos Digitales, 2014-12-17) Levratto, Valeria; Aparici, RobertoEn la era digital el texto está viviendo múltiples transformaciones que abarcan diferentes campos desde el cognitivo, creativo, al estructural y cada uno de ellos provoca en el proceso lector mutaciones tanto de tiempo y espacio como de participación y responsabilidad. La relación biunívoca entre la escritura y la lectura deviene en los entornos digitales, aún más fundamental porque los roles de escritor y lector se difuminan y pierden las características del pasado que asociaban más pasividad a este último y más poder al primero. En un contexto educativo convencional donde, generalmente, se tiende a elogiar la lectura en papel y a ver al libro impreso como única fuente de saber, resulta fundamental repensar las prácticas de lectura a partir de las transformaciones que suponen las tecnologías digitales. Aún no existe una gramática universal de lectura hipertextual, ni se conocen sus dimensiones y características. Existe mucha improvisación y se recurre a la intuición en la mayoría de los casos. Gracias a un marco teórico que abarca distintas disciplinas se han podido profundizar e investigar todos los temas relacionados con el objeto de estudio haciendo hincapié en las cuestiones que subyacen detrás de la estructura hipertextual: el conectivismo, la teoría de la deconstrucción, el caos, la serendipia y de manera trasversal la línea espacio-temporal que en los escenarios digitales se ha fragmentado. Además se analizan cuestiones de orden fisiológico de la lectura analógica para luego describir los elementos del escenario hipertextual y profundizar en como las pantallas convergen con las páginas de los libros. Este trabajo de investigación se propone crear la arquiLectur@: el espacio donde se definen las características, elementos y modalidades de la lectura en los escenarios virtuales, el espacio donde se investiga cómo han cambiado las formas de leer, cuáles son los factores comunes con la lectura del texto analógico, cuáles los cambios que se han producido, qué sensaciones se experimentan y qué emociones entran en juego. En ello se define la pedagogía de la arquiLectur@ que permite detallar los puntos clave de una lectura hipertextual organizada, crítica, analítica y funcional. Las aportaciones colectivas (millones de interactores creando en la web espacios y formas nuevas) serán fundamentales a la hora de generar una gramática de la lectura digital. La metodología cualitativa que se ha utilizado para la investigación ofrece datos y observaciones que dan profundidad a los detalles y a las experiencias lectoras aportando un punto de vista holístico sobre los fenómenos estudiados. El trabajo de campo se ha caracterizado por grupos de discusión y entrevistas en profundidad con niños y niñas, entre once y doce años, y con maestros y maestras de primaria en cuanto observadores privilegiados de los sujetos de la investigación. Las conclusiones del trabajo se presentan en cinco diferentes niveles. En el primero se hallan las conclusiones vinculadas con las líneas de investigación futuras (el eye tracking y la hegemonía lingüística en la web). En el segundo se definen las conclusiones vinculadas con la arquiLectur@, el campo específico que se ha creado a través de las reflexiones y conexiones sobre el marco teórico. En el tercero se hallan las conclusiones vinculadas con el trabajo de campo que ha permitido definir unos perfiles de lectores digitales, un momento crucial y original de la investigación porque conecta aspectos tantos prácticos cuanto teóricos. En el cuarto se encuentran las conclusiones vinculadas con la educomunicación y alfabetización mediática que tienen en cuenta la perspectiva comunicativa y pedagógica en el panorama lector digital. En el quinto se describen las aplicaciones y alcances de la investigación que pueden ayudar a convertir los resultados del trabajo en propuestas prácticas para la didáctica de la educomunicación.Publicación Creación y lectura educomunicativa del mapa multimedia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2011-09-01) Levratto, Valeria; Sánchez Zarco, AnaEste trabajo se compone de dos partes: un desarrollo teórico y su aplicación de carácter práctico. El marco teórico está compuesto por el enfoque psicopedagógico constructivista tomado como referencia, junto con los nodos de conocimiento de la red conectivista que caracterizan a la sociedad digital actual, en la que existe necesidad de desarrollar competencias mediáticas y semiológicas, contenidas en los enfoques semióticos y educomunicativos que componen la totalidad de la parte teórica. El carácter práctico se desarrolla a través del estudio aplicado a la creación de un mapa multimedia, en el que se realizan: el estudio de las etapas creativas, los análisis denotativo y connotativo, y finalmente se observan los lenguajes multimedia que lo componen. En el estudio de sus lenguajes se delinean los elementos básicos de su naturaleza y navegación, mientras que en los diversos análisis se estudian sus múltiples aspectos y cualidades de tipo audiovisual e hipertextual. En esta investigación aplicada se toma el mapa multimedia creado como eje central en torno al cual se quieren hacer converger dos aspectos distintos y a la vez sumamente complementarios: su creación vista bajo la perspectiva educomunicativa de la producción y por otro lado, desvelar sus potenciales lecturas plurales a través de la investigación social. La investigación social de tipo cualitativo compone la última parte práctica de este trabajo, la cual se concluye con observaciones de los dos grupos de expertos seleccionados en el campo de investigación; personas del ámbito de la producción multimedia y del ámbito educativo, que tratan aspectos del medio digital y del mapa multimedia concreto, considerado como una válida herramienta en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La totalidad de este estudio se ha realizado de manera colaborativa, involucrando a sus investigadoras de manera equitativa, produciendo un aprendizaje que se ha realizado gracias al esfuerzo y puesta en común de los objetivos, para llegar a realizar un trabajo final que pueda gozar de puntos de vista variados y cuya totalidad es mayor que la suma de las partes.Publicación Los Edublogs en el contexto educativo malagueño: estudio descriptivo desde una perspectiva educomunicativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-11-05) Cordero Sancho, Víctor; Levratto, ValeriaEl presente trabajo pretende generar un proceso de reflexión sobre la utilización pedagógica de la tecnología por parte de los docentes del siglo XXI, concretamente sobre el uso de una de las herramientas más empleadas, tanto a nivel nacional como internacional, los Edublogs. Se centra en el contexto educativo malagueño actual, tomado como punto de partida de una reflexión que bien se podría extender a nivel nacional. En él, no solo se analizarán los Edublogs como recurso tecnológico desde el punto de vista comunicativo, sino que principalmente, se reflexionará sobre las virtudes educomunicativas de la herramienta y su utilización actual. El trabajo parte de una revisión de los Criterios e Indicadores para el Análisis y la Evaluación de Plataformas Digitales propuestos por Osuna (2007)1, y la adecuación de los mismos al contexto de los Edublogs, para generar una taxonomía que nos servirá de base para construir nuestros dos instrumentos de obtención de datos: la RAE (Rubrica para el análisis de Edublogs) y el Cuestionario para edubloggers. Tomaremos “El III Encuentro Provincial de Blogs Educativos” de Málaga, celebrado en mayo de 2013, como base para la obtención de datos, por tratarse de la última convocatoria pública en la que los docentes dieron a conocer sus blogs educativos. Los datos obtenidos nos permitirán establecer una comparativa para la reflexión sobre el uso de los Edublogs y las consideraciones de los docentes, llegando a una serie de conclusiones que servirán de base para generar un Proyecto de Formación del Profesorado.Publicación El poder de las pantallas. Analizando la campaña publicitaria de la lotería de Navidad 2014(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-11-05) Moravec Peñafiel, Alejandra; Levratto, ValeriaLa Lotería de Navidad, es uno de los juegos de azar más populares de España. Su tradición es centenaria y supone una gran fuente de ingresos para el Estado, gracias al arraigo en la sociedad española. La Lotería, ha logrado utilizar la época navideña, para entrar en los hogares de millones de españoles, con relatos llenos de mensajes de ilusión, esperanza y alegría. La idea de realizar el estudio sobre la campaña televisiva de este último año 2014, viene marcada, por la cantidad de publicidad que el telespectador recibe diariamente. “El diario El País del 20 de mayo de 2012 informó que en 2001, las cadenas de TV españolas emitieron más de un millón y medio de anuncios, avalancha publicitaria que marcó un nuevo récord en televisión”. A esto, le sumamos los datos del Estudio General de Medios, donde “el 95% de los niños españoles de entre los 4 y los 13 años son telespectadores asiduos, calculando, que un alumno pasa en el aula unas 900 horas, y más de 1000 ante el televisor (J. Ferrés, 1998:111)”, cifra que demuestra, que los pequeños invierten más horas delante de la televisión, que en la propia escuela.