Examinando por Autor "Cantera Montenegro, Enrique"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Actividades económicas y políticas de los judíos de Baleares en la Baja Edad Media (1229-1391)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2009-05-25) Maíz Chacón, Jorge; Cateura Bennásser, Pau; Cantera Montenegro, EnriqueLa presente Tesis pretende reconstruir el conjunto de actividades económicas y socio-políticas desarrolladas por la minoría hebrea en el reino medieval de Mallorca. El estudio se aproxima a las condiciones del establecimiento de las primeras comunidades judías tras la conquista de Mallorca por parte de Jaime I en 1229. De la misma manera, afrontamos las primeras actividades que éstos realizan y su proceso evolutivo hasta el traslado al denominado ‘call major’. Asimismo, hemos presentado un estudio que recoge datos y reflexiones sobre la organización interna de la comunidad judía, su evolución en las áreas rurales de Mallorca, su presencia en el resto del reino y las actividades laborales y económicas que desarrollan. El estudio finaliza con una reflexión sobre las causas y consecuencias de las repetidas crisis contra la minoría judaica que se producen desde 1348 hasta el asalto y destrucción de la aljama de Palma en 1391.Publicación Algunas notas acerca de Jaco Cachopo, procurador de las aljamas de los judíos de Castilla a fines del siglo XV(University of California, 2020) Cantera Montenegro, EnriquePublicación Las bendiciones como signo de identidad judía de los judeoconversos castellanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna(Universidade Federal do Espírito Santo, 2021) Cantera Montenegro, EnriqueEn este artículo se estudian las bendiciones judías que eran pronunciadas de forma habitual por los judeoconversos castellanos, como se contiene en documentación inquisitorial de fines del siglo XV y principios del XVI. Esta práctica les reforzaba en su sentimiento de pertenencia a la comunidad de los hijos de Israel, y contribuía a remarcar una deseada alteridad respecto de los cristianos y el cristianismo. Al tiempo, eran una señal que permitía su fácil identificación como criptojudíos, lo que les ponía en peligro por las denuncias de que podían ser objeto.Publicación La Casa de Villafranca de la Sierra y Las Navas durante la Edad Media (2ª mitad del siglo XIII a 1ª década del siglo XVI)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018) Reviejo Paz, José Adolfo; Casado Quintanilla, Blas; Cantera Montenegro, EnriquePublicación Conciliarismo y polemismo en Alfonso de Madrigal a través del “Defensorio de las tres conclusiones”(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Morales Muñoz, Raúl; Cantera Montenegro, EnriquePublicación La delincuencia femenina en los siglos XIV y XV en la ciudad de Lleida(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Guillermo Martín, Jovita; Cantera Montenegro, EnriquePublicación El gesto delator: gestos y comportamientos de los judaizantes castellanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna(Ediciones Universidad de Salamanca, 2019) Cantera Montenegro, Enrique; Yildiz, EfremPublicación Higiene e imagen de higiene en la Baja Edad Media : el caso de la ciudad de Gerona(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2008-03-07) Gerez Alum, Pau; Cantera Montenegro, EnriqueEn esta Tesis nos proponemos dos objetivos oportunamente expuestos en su título: 1- Registrar, cotejar, valorar ciertos datos correspondientes a la Baja Edad Media sobre las condiciones higiénicas de los gerundenses, vistos éstos como un ejemplo de habitantes de una pequeña ciudad-tipo cristiana mediterránea y 2- Deducir, inferir, suponer la imagen que esos mismos gerundenses tenían de la higiene, de lo saludable, de lo limpio y de lo sucio. Estos dos objetivos nos han de permitir trabajar sobre la hipótesis de que en ese período hubo una higiene privada y pública y se daba una visión de la higiene personal y colectiva relativamente distinta a la de períodos anteriores, y que evolucionaría hasta llegar a la propia del Renacimiento. Tanto en sus aspectos médicos como culturales hubo una concepción de la manutención de la salud peculiar, cuyos componentes intentaremos mostrar. Evidentemente, esa nueva visión no partía de la nada. Así, por ejemplo, cuando estudiemos la figura del “mostassaf” nos tendremos que retrotraer a la Edad Antigua y lo mismo sucederá con el galenismo cuando nos centremos en el análisis de los aspectos médicos. Del mismo modo, dicha visión no perecerá con el descubrimiento del Nuevo Mundo, la invención de la imprenta, la expulsión de los judíos... sino que se enriquecerá y matizará. Por poner también un ejemplo, los estereotipos xenófobos que llevaron a la prohibición en la Baja Edad Media de que los judíos tocasen los productos del mercado para no contaminarlos llevarán, junto con otros, al concepto renacentista de “limpieza de sangre”. La elección de la ciudad de Gerona para ilustrar esos objetivos principales no obedece simplemente a la mayor proximidad geográfica o a un mayor conocimiento de su historia por parte del autor de estas líneas, sino que la estimamos como ciudad prototipo. No tan grande como la Barcelona de esa misma época ni tan pequeña como para resultar poco significativa; sin ser una ciudad portuaria, tenía fuertes vínculos con el Mediterráneo a través de Sant Feliu de Guíxols. Comunidad judía de cierta relevancia. Tensión entre poderes tardofeudales, regios, eclesiásticos y preburgueses. Fuerte dependencia del entorno rural. Situada en plena Via Augusta, en un lugar de tránsito comercial casi obligado, ruta jacobea secundaria... La evaluación de los datos se realizará desde tres perspectivas. La primera de ellas se focalizará sobre el entorno urbano. En la época bajomedieval la ciudad experimentará un cambio cuantitativo importante en número de habitantes, número de usuarios (por ejemplo, los que accedían a los mercados y ferias) y número de servicios (religiosos, jurídicos, mercantiles, preindustriales...) Este cambio comportará una alteración en clave higiénica del hábitat notable, de la que los propios ciudadanos serán conscientes y a la que deberán hacer frente. La segunda perspectiva, la médica, se centra más en el individuo en tanto que portador de una salud que debe proteger. Para este aspecto nos serán de utilidad los llamados Regimina Sanitatis; tratados sobre la manutención de la salud; de higiene. Pero los Regimina Sanitatis ofrecen solamente una imagen parcial de la realidad, por cuanto eran productos de consumo de una élite; así que es necesario recurrir a otras fuentes complementarias, como las que nos proporciona un hecho relacionado con la medicina que golpeará la conciencia del hombre medieval sin distinción de estados: la Peste Negra. La sociedad del siglo XIV se vio empujada a buscar explicaciones y soluciones al fenómeno con los conocimientos (sistema de creencias) que tenga. Al lado de los que pensaban que era un castigo divino o una felonía humana o de los que no buscaban explicaciones sino que simplemente adoptaban la solución de la huida, podemos encontrar a aquellos que trabajaron para alejar la enfermedad del cuerpo sano, como Jaume d’Agramunt o Lluís de Alcanyís. La asistencia hospitalaria, en principio brindada simplemente como una atención al desvalido, al pobre, al peregrino, irá tomando un nuevo talante en los siglos XIII-XIV. Creemos que se ha minusvalorado el papel sanitario de estas instituciones en esa época; la depreciación del valor higiénico de los hospitales bajomedievales se debe a una concepción de la clínica reducida a la farmacología y la cirugía. Mostraremos la importancia de otros aspectos higiénicos de la hospitalización, como la lucha contra la malnutrición , el aislamiento de enfermos contagiosos, la aplicación de la medicina natural (entroncada con la filosofia natural aristotélica) o la misma creación de las infraestructuras muebles donde más tarde se desarrollarán las mencionadas prácticas quirúrgicas. Finalmente, la tercera perspectiva evaluativa irá más allá de los datos materiales de limpieza y suciedad para adentrarse en la subjetividad de los abstractos “otro” y “lo”. Ya no nos importará solamente qué estaba insano o sucio, cuánto y cómo; sino qué pensaban los ciudadanos de la Gerona bajomedieval que estaba insano o sucio, cuánto y cómo. Esta pretensión psicologista, tal como comentaremos en el apartado metodológico, tendrá el máximo cuidado en registrar datos comprobables y suficientes de manera que no caigamos en la paradoja de describir de un modo excesivamente subjetivo la subjetividad.Publicación Los judíos de Castilla ante el cambio de dinastía(Universidad de Navarra, 2019-08-18) Cantera Montenegro, EnriqueEn este trabajo se analiza la incidencia que en la evolución de la cuestión judía tuvo la guerra que a mediados del siglo XIV enfrentó por el trono de Castilla al rey Pedro I y a su hermanas-tro Enrique de Trastámara, y el consiguiente cambio de dinastía. El período que va de mediados del siglo XIII a mediados del XIV está marcado en Castilla por un notable incremento del sentimiento antijudío, que se refleja en los órdenes legal, doctrinal y de mentalidad, y la llegada al trono de la nueva dinastía no supuso un cambio sustancial en los planteamientos legales en relación con la minoría judía. Pero la guerra y las violentas manifestaciones antijudías asociadas a ella exacerbaron los sentimientos y propiciaron la confluencia entre un antijudaísmo doctrinal de base religiosa, un antijudaísmo nobiliario de naturaleza política y un antijudaísmo popular asociado a la crisis económica y social.Publicación Los judíos de Castilla y el mundo urbano: las ciudades como espacio de convivencia y persecución(Pagès editors, 2022) Cantera Montenegro, EnriqueA lo largo de la Edad Media, y de manera muy especial en los tiempos bajomedievales, el judaísmo hispano es un fenómeno eminentemente urbano, de forma que la mayor parte de la población judía residía en núcleos urbanos, formando comunidades de mayor o menor importancia, y se dedicaba profesionalmente a actividades relacionadas con el mundo de las ciudades.2 Es muy expresiva a este respecto la referencia que de ellos hace Andrés Bernáldez, contemporáneo de la expulsión de 1492, en su crónica de los Reyes Católicos.Publicación Los judíos de Castilla y el negocio de la carne a fines de la Edad Media a través del caso de los concejos de Piedrahíta y Murcia(Ediciones Complutense, 2023) Cantera Montenegro, EnriqueEn este trabajo se aborda el estudio de la activa intervención de los judíos en el arrendamiento de las carnicerías comunes de las ciudades y villas castellanas a fines de la Edad Media, a través del análisis de la documentación hacendística que se conserva para el siglo XV de las localidades de Piedrahíta (Guadalajara) y Murcia. De forma individual o mediante la constitución de compañías, en algunos casos mixtas de cristianos y judíos, arrendadores y carniceros judíos se interesaron de forma muy especial por la gestión del negocio de la carne lo que, además del interés que a título particular tenía esta lucrativa actividad, podía también ser beneficioso para el conjunto de la comunidad judía.Publicación Los libelos de sangreantisemitismo y difusión de bulos en la Edad Media(CEU ediciones, 2021) Cantera Montenegro, Enrique; Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro¿Se puede hablar de fake news en la Edad Media? ¿Puede un problema tan fragoroso y actual tener algo que ver con la época de los austeros monasterios? Sería mejor abandonar la idea de una Edad Media caracterizada por solemnes silencios y sagrados coros gregorianos y aceptar una sugestión sonora totalmente diferente: el Medievo es la época del ruido. La sociedad medieval es viva, activa, palpitante y produce una enorme cantidad de ruido: un conjunto de voces, de gritos y de susurros proceden de los mercados, de las cortes y de los ambientes del saber. Muchas de esas voces relatan noticias y un exorbitante número de esas noticias son falsas. A este respecto la Edad Media posee un primado inalcanzable que la distingue de todas las demás eras del hombre. Porque si muchas son las noticias falsas que se crearon y difundieron en este periodo, aún más son aquellas que se han creado posteriormente en torno a ella. No hay época que haya sido tan maltratada como esta. Por tanto, ¿qué debemos hacer los historiadores? Estudiar, apasionarnos y seguir buscando. Los investigadores que participan en esta empresa guiarán al lector por un camino dificultoso entre las falsas noticias que se formaron en este periodo: Francesco Massetti con la Donación de Constantino, Davide Del Gusto con Juan de Mandeville y sus supuestos viajes y Enrique Cantera con el antisemitismo y los libelos de sangre. Otros nos desvelarán algunas llamativas construcciones más contemporáneas sobre grandes personajes medievales; es este el caso de Alfonso Marini y las numerosísimas fake news sobre san Francisco de Asís, de Francesco D’Angelo y la herencia inventada de los vikingos en Norte América y, finalmente, de David Porrinas con el Cid Campeador y su mito viviente. Porque el buen historiador no se da la vuelta cuando se encuentra con una falsa noticia, como si esa fuera la parte pútrida de un fruto maduro. El buen historiador se emociona al encontrarse frente a un bulo medieval porque sabe que queda mucho trabajo por delante; porque sabe que queda mucha Humanidad por conocer.Publicación La Mariología Franciscana del Siglo XIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2023) Salvador González, José María; Cantera Montenegro, EnriquePublicación El miedo y su expresión en las fuentes medievales : mentalidades y sociedad en el Reino de Castilla(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento Edad Media y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2010-02-26) Rabazo Vinagre, Ana Rosa; Cantera Montenegro, EnriqueEste estudio es un acercamiento a las mentalidades y a la sociedad medieval en la Corona de Castilla. Para ello he utilizado un sentimiento, el miedo, mediante el cual exponer creencias, inquietudes y actitudes de los individuos de este periodo. Me he basado en las fuentes que han llegado hasta nuestros días, tanto iconográficas como escritas, además de algunos testimonios de tradición oral que han perdurado. Hay que tener en cuenta que la exposición de este miedo responde a una doble naturaleza; por un lado, representa todo aquello a lo que la sociedad teme, la realidad en la que se cree. por otro, se utiliza como medio de inducir miedo sobre lo receptores, con la intención de controlar sus pensamientos, y por ende, sus acciones. Sin olvidar finalidades como las propiamentes decorativas, u otras apotropaicas, si bien estas últimas también podrían incluirse ya que se supone una respuesta al miedo inherente dentro de la sociedad. Así, he recopilado los diferentes miedos, aquellos más característicos y reiterativos, contextualizándolos en el periodo y espacio concretos del trabajo a través de las fuentes y ejemplos de los que disponemos. La conclusión de esta investigación consiste en el acercamiento a las mentalidades y sociedad castellanas durante la Edad Media desde un punto de vista diferente, fundamentándome en la interpretación de las fuentes de un modo menos literal, y en la realidad del individuo, en base a sus naturaleza y la realidad de cada contexto histórico.Publicación Orígenes medievales de un poblamiento en la Meseta Norte. La localidad de Soria hasta finales del siglo XIV(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Soriano Calvo, Gilberto; Cantera Montenegro, EnriquePublicación Peste negra y judíos una panorámica general acerca de la incidencia de la epidemia en el mundo judío occidental(Centro de Estudios Históricos, Universidad de La Laguna, 2022-12) Cantera Montenegro, EnriqueEn este trabajo se estudia la incidencia que la propagación de la epidemia de peste negra en los años centrales del siglo XIV tuvo sobre las comunidades judías de diversas áreas de la Europa occidental y central y, de forma más específica, de la Península Ibérica. La epidemia fue acompañada de una explosión de antijudaísmo violento, que en buena medida era el resultado del clima de sospecha y aversión hacia los judíos y el judaísmo que se había generado en la sociedad europea desde la segunda mitad del siglo XII. Los judíos fueron acusados de actuar como propagadores voluntarios de la enfermedad, lo que fue causa de violentos asaltos contra las juderías de numerosas localidades, principalmente en Alemania, Suiza y Francia; el único territorio de la Península Ibérica en el que la persecución contra los judíos tuvo relevancia en este contexto histórico fue Cataluña. En otros apartados se analiza la interpretación que de la epidemia de peste negra se hizo en la literatura médica y en las crónicas hispanohebreas.Publicación Una revisión de la entrada de los arabo-bereberes en la Península Ibérica en 711. La batalla del río Guadarranque y sus consecuencias inmediatas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Beneroso Santos, José; Cantera Montenegro, EnriquePublicación Sincretismo cristiano-judío en las creencias y prácticas religiosas de los judeoconversos castellanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna(Universidad de Castilla-La Mancha, 2019) Cantera Montenegro, Enrique; Universidad de Castilla-La ManchaEl objetivo principal de este trabajo consiste en sacar a la luz elementos que permitan confirmar un sincretismo cristiano-judío inconsciente, no voluntario, en las creencias y prácticas religiosas de los judeoconversos castellanos en el momento de tránsito de la Edad Media a la Moderna. El trabajo se sustenta en la consulta y análisis de numerosos procesos inquisitoriales incoados a judeoconversos castellanos a fines del siglo XV y comienzos del XVI, así como en otra diversa documentación inquisitorial. A través de las fuentes estudiadas es posible detectar rasgos que evidencian una progresiva confusión entre creencias, expresiones y manifestaciones religiosas cristianas y judías, como expresión más patente de que las transferencias religiosas y la aculturación era una realidad a la que en ese tiempo estaban sujetos los conversos, incluso quienes, como los criptojudíos, se aferraban al judaísmo y manifestaban un firme convencimiento en la superioridad de la religión judía sobre la cristiana. La conclusión principal es que esta situación era el reflejo de una realidad en la que, rotas las conexiones con el judaísmo oficial, la “religión” de los criptojudíos se diluía paulatina y progresivamente en el seno del cristianismo.Publicación Tierra y campesinado en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV Y XV(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2016-12-12) López Sabatel, José Antonio; Cantera Montenegro, EnriqueEstamos ante una tan larga como intermitente labor de investigación iniciada con la publicación de un primer artículo titulado “Aproximación al suelo habitable en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV y XV” en la revista Espacio, Tiempo y Forma de la facultad de Geografía e Historia de la UNED y, felizmente, concluida diez años después con la presentación de la tesis bajo el título “Tierra y campesinado en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV y XV” en el departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas de esta misma facultad. Mi último interés como historiador en ciernes a lo largo de este periodo no ha sido otro que el de rescatar del pasado una imagen más próxima de lo que fue el día a día en la vida del campesinado en esta concreta área ribereña del interior de Galicia durante la baja Edad Media y, consecuentemente, reproducir, de la manera más fidedigna que me permitieron las fuentes, el entorno físico y socioeconómico en el que este desarrolló sus actividades. Esta tesis, con el fin de articular los objetivos expuestos, se divide en dos grandes apartados bajo los títulos respectivos de Tierra y Campesinado. En el primero se abordan temas de importancia relativos al espacio agrario y al ordenamiento social del territorio, esto es, la transformación del paisaje natural en agrario y el equilibrio resultante entre lo baldío y lo cultivado; la preservación de ciertos elementos agrícolas y poblacionales desde la baja Edad Media hasta nuestros días; las diferentes unidades de explotación en relación con su fisonomía, naturaleza y producción; la diversificación de esta última en diferentes tipos de cultivo; el hábitat puesto en el contexto tanto de la organización sociopolítica del espacio como de la explotación agraria. En el segundo, como es obvio, el hombre toma protagonismo y es examinado, al menos en pos de una sintesis que facilite su estructura, desde su doble condición económica (forero) y señorial (vasallo). De este modo, son analizadas cuestiones como el origen y la esencia de la jurisdicción monástica; el acceso del campesinado a la tierra en el marco de las estipulaciones fijadas en el foro; la naturaleza y formas de rentas y obligaciones tanto derivadas del señorío como de la propiedad de la tierra cultivada; el contrato foral como mecanismo agrario-señorial generador de la sujeción territorial y jurisdiccional del campesino; las prácticas agrícolas que acomete el forero para conseguir el máximo beneficio de la sustracción de parte de la producción; el estrecho vínculo entre la calidad de las relaciones personales con el poder monástico y la diversificación socioeconómica del campesinado y, por último, las resistencias generadas en el marco de las relaciones de dependencia señorial.