Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Agudo Arroyo, Yolanda"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Activismos juveniles: debates para abordar la acción colectiva juvenil en un mundo en transformación
    (Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I de Castellón, 2024-09-24) Betancor Nuez, Gomer; Gómez Nicolau, Emma; Agudo Arroyo, Yolanda
    El análisis de los activismos juveniles en el contexto global ha cobrado una relevancia creciente en el subcampo de estudio de los movimientos sociales. El monográfico que se presenta aborda algunos de los principales retos y debates para comprender el papel de las y los jóvenes en las protestas contemporáneas, así como para interpretar los diferentes significados que la participación política tiene en clave generacional. Los principales ejes de debate incluyen la consideración de los nuevos contextos de politización, la dinámica trasnacional de las luchas, la irrupción de los feminismos globales, la emergencia de la reacción conservadora y las nuevas subjetividades activistas vinculadas a los procesos de individualización. Asimismo, se examinan los retos que enfrentan estos activismos juveniles frente a las limitaciones estructurales impuestas por el neoliberalismo y las oportunidades que surgen en un entorno de crisis, como la pandemia de covid-19. Este texto introductorio ofrece una visión crítica y multifacética sobre cómo las juventudes están reconfigurando el activismo contemporáneo, poniendo de relieve las tensiones, contradicciones y potencialidades inherentes a este proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis cuantitativo y cualitativo de la audiencia de las cuentas del Estado español en Facebook y Twitter
    (Ediciones Profesionales de la Información, 2019-11-13) Callejo Gallego, Manuel Javier; Agudo Arroyo, Yolanda
    El estudio se articula sobre tres preguntas: ¿a cuántos ciudadanos accede el Estado a través de las cuentas de redes sociales de que disponen las entidades de la Administración Central? ¿cuáles son las estrategias dominantes para obtener las mayores cantidades de seguidores? ¿cómo es percibida tal relación a través de las redes sociales con estas entidades? Preguntas que parten de la hipótesis de que la extensión de la audiencia del Estado a través de las redes sociales y a pesar de su reciente implantación en muchos de sus organismos, es tan relevante como la que disponen otras grandes corporaciones mediáticas de nuestro país. La segunda hipótesis es que la extensión es muy desigual y ello depende de las estrategias en política de comunicación de cada entidad. Como tercera hipótesis, la extensión de la audiencia acumulada está condicionada por la relación y representación que tiene la sociedad de los distintos organismos. Se responde desde una metodología cuádruple: 1) cuantitativa, 2) observando el contenido de los mensajes con más eco, 3) entre-vistas abiertas a gestores de los perfiles institucionales en las redes sociales, y 4) grupos de discusión. Destaca entre sus resultados el esfuerzo de personalización de la comunicación, sustituyendo el lenguaje formal tradicional, con el fin de obtener un vínculo más profundo con los receptores-ciudadanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Una aproximación al perfil formativo/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar)
    (Ediciones Complutense, 2023-12-10) García Fenández, Rubén; Gómez Escarda, María; Agudo Arroyo, Yolanda
    En el presente artículo se parte de la teoría del spillover entre trabajo-familia para analizar la situación formativa/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar). La profesión militar se considera de alta exigencia debido al tiempo y condiciones de trabajo y a la movilidad geográfica, ya sea de corta o de larga duración. Las repercusiones en la vida personal, laboral y familiar de los militares y sus parejas son diversas. A partir de datos extraídos del Movimiento Natural de Población sobre matrimonios del INE y una encuesta realizada a las parejas de los militares se muestra una aproximación al perfil formativo/laboral de las mujeres parejas de militares en el modelo tradicional y se describen algunas de las repercusiones de la movilidad geográfica en su situación laboral actual y en sus trayectorias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Dedicación laboral y trayectorias universitarias del estudiantado becado. El caso de la Universidad de Barcelona
    (Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2024-05-31) Alegre Sánchez, María Ángeles; Agudo Arroyo, Yolanda; Vallès Segalés, Antoni
    El estudio de las trayectorias y de las condiciones académicas, laborales y sociales del estudiantado universitario ha adquirido en los últimos años una importancia relevante. El objetivo de esta investigación es analizar la relación de la dedicación laboral durante los estudios con las trayectorias universitarias del estudiantado becado. Para ello, se ha analizado la cohorte del estudiantado becado que accedió a estudios de grado de la Universidad de Barcelona en el curso académico 2011-12, constituida por 2.613 estudiantes. Se ha realizado un estudio cuantitativo, ex post facto, no experimental y longitudinal, donde se han analizado los datos mediante las técnicas de análisis de la varianza (oneway ANOVA) y análisis bivariables de Chi-cuadrado. Como variables dependientes, se utilizan la persistencia académica, el rendimiento académico y las elecciones educativas. La variable independiente, la dedicación laboral, ha sido clasificada en función de tres situaciones: a) no trabaja b) trabaja menos de 15 horas semanales y c) trabaja 15 o más horas semanales. Los resultados de la aplicación del análisis de la varianza muestran que en relación al rendimiento académico hay diferencias significativas en el número medio de asignaturas matriculadas presentadas aprobadas en los cursos académicos 2011-12 y 2014-15. A su vez, los resultados de las técnicas bivariadas muestran diferencias significativas en la persistencia académica en el curso académico 2012-13 y una relación significativa entre la dedicación laboral y el área de conocimiento en que se halla la titulación cursada por el alumnado becado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Diferencias de género en el alumnado egresado de la universidad y su inserción laboral: acceso/éxito académico de mujeres y hombres e itinerarios laborales en el acceso al empleo. Estudio de la UNED
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, 2008-11-28) Agudo Arroyo, Yolanda; Val Cid, Consuelo del
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Discapacidad, becas y logro educativo en la Educación Superior
    (Universidad de Jaén: Grupo de investigación: "Desarrollo e Investigación de la Educación en Andalucía" (D.I.E.A.), 2019) Alegre Sánchez, María Ángeles; Vallès Segalés, Antoni; Agudo Arroyo, Yolanda
    El acceso y las trayectorias de los estudiantes de grupos vulnerables e infrarrepresentados constituyen un verdadero reto para el desarrollo de la dimensión social de la educación superior. En este sentido, la educación superior debe promover la inclusión educativa, la equidad participativa y la igualdad de oportunidades, aspirando a que los estudiantes que ingresan, participan y culminan sus estudios reflejen la diversidad social. El objetivo de este estudio es describir y comparar el perfil y las trayectorias de los estudiantes con discapacidad becados versus los no becados en la cohorte de acceso a la Universidad de Barcelona (UB) del 2011. Se ha realizado un estudio cuantitativo, ex post facto, descriptivo-comparativo, no experimental y longitudinal donde se han analizado los datos procedentes de la base institucional que integra información sociodemográfica, socioeconómica y académica de los estudiantes con discapacidad. Los resultados indican que nos encontramos ante un perfil no convencional de estudiantes tanto si son becados como si no, cuyas tasas de rendimiento son inferiores en los estudiantes becados, mientras que las tasas de persistencia e idoneidad en la graduación son superiores en este subgrupo de población. No obstante, las tasas de idoneidad en la graduación distan mucho de ser satisfactorias en ambos subgrupos de población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Empleabilidad e inserción profesional de la formación de posgrado en el Sistema Universitario Español (SUE)
    (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2020-06-29) Alegre Sánchez, María Ángeles; Fonrodona Baldajos, Gemma; Vallès Segalés, Antoni; Agudo Arroyo, Yolanda
    El Espacio Europeo de Educación Superior establece una nueva estructura de títulos de grado y posgrado para permitir la compatibilidad y la comparabilidad, poniendo el acento en la movilidad, la empleabilidad y la garantía de la calidad. Este trabajo tiene como objetivo analizar las diferencias en la inserción laboral entre los egresados y egresa-das de máster y doctorado y al año y a los cuatro años de la finalización de los estudios, a partir de los datos de inserción laboral del informe de Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2015-16 (MECD, 2016) y desde un enfo-que descriptivo comparativo y bivariante inferencial. Los resultados indican que España es el segundo país con una tasa de desempleo superior en los egresados de máster y presenta la tasa de desempleo más elevada de los egresados de doctorado de los países analizados. No se observan diferencias de género en cuanto a la tasa de afiliación, incluso siendo en muchos casos más favorable para las mujeres, sin embargo, a medida que se analizan indicadores más relacionados con la calidad del empleo, como el trabajo acorde y la base de cotización, se va incrementando la brecha de género en detrimento de las mujeres. Si bien, multitud de factores pueden dar lugar a estos resultados, resulta obvio que sigue siendo un reto impulsar políticas públicas para favorecer la igualdad de oportunidades de los egresa-dos y las egresadas de la formación de posgrado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El establecimiento del grupo en los foros electrónicos. Análisis comparado de tres experiencias educativas en el contexto de la UNED
    (2004-06-16) Viedma Rojas, Antonio; Agudo Arroyo, Yolanda
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Estudio sobre la situación de las mujeres en la arquitectura en España
    (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2022) Sánchez de Madariaga, Inés; Agudo Arroyo, Yolanda; Novella Abril, Inés; Sánchez de Madariaga, Inés
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Evaluating Assessment in MOOCs
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021-07-23) Agudo Arroyo, Yolanda; Callejo Gallego, Manuel Javier
    Este artículo analiza determinantes de la evaluación por pares. Presenta los resultados de encuestas online destinadas a evaluar cursos MOOC. Se centra en determinantes de tal evaluación, como la experiencia concreta durante el curso o aspectos externos, aplicando análisis multivariante de regresión logística binaria. Los resultados de 1037 encuestados muestran las dudas sobre este sistema de evaluación desde la relación entre expectativas y experiencias obtenidas en el curso que se ha seguido, la relación con los principios del modelo de aprendizaje, aspectos concretos de los contenidos y el diseño de los cursos, y las características de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Factores asociados a la persistencia académica del estudiantado universitario becado
    (Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2024-10) Alegre Sánchez, María Ángeles; Agudo Arroyo, Yolanda; Vallès Segalés, Antoni
    Este articulo busca conocer si existen diferencias en la persistencia entre estudiantado becado y no becado, y analizar los factores asociados a la persistencia del estudiantado becado. Se ha analizado la cohorte de estudiantado becado de acceso a los Grados de la Universidad de Barcelona en el curso 2011-2012, conformada por 2613 estudiantes, afectada por la reforma de becas 2013 y última que permite también analizar la persistencia del estudiantado con beca salario. Las técnicas bivariadas muestran que el estudiantado becado persiste más que el no becado. Además, el modelo de regresión logística binaria indica que las variables académicas son las que contribuyen a explicar la persistencia, con mayor peso en el estudiantado con beca salario. Así, la igualdad de oportunidades educativas sigue siendo un reto para la política universitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Información y opinión pública en el marco del cambio climático
    (Fragua, 2021) Callejo Gallego, Manuel Javier; Agudo Arroyo, Yolanda
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    An integral approach to public administrations presence in social networks
    (Asociación científica Icono 14, 2019-07-01) Agudo Arroyo, Yolanda; Callejo Gallego, Manuel Javier
    El artículo se centra en la relación entre política y comunicación a partir de la irrupción de redes sociales online. La investigación desarrollada se pregunta por el alcance de esa relación en el contexto de las instituciones de la Administración Central del Estado español y el uso que hacen de las redes sociales Facebook y Twitter. Los objetivos que se planteaban eran conocer la audiencia producida, identificar la existencia de políticas públicas de comunicación concreta con respecto a estas redes, y establecer las principales dinámicas de la opinión pública, percepción de la interactividad y participación de los ciudadanos. El contexto de observación, eminentemente aplicado de la investigación, no impide señalar las hipótesis presentes, como la de la relevante extensión cuantitativa de la audiencia en tales redes socia-les, y la de la inexistencia de una estrategia. Ahora bien, más allá de esta segunda hipótesis, el trabajo apunta a los potenciales peligros para la relación entre Estado y ciudadanos, y la posible inexistencia de estrategia. Para ello se ha diseñado una metodología de observación focalizada en registros de redes sociales online, complementada con entrevistas cualitativas a responsables de cuentas institucionales y grupos de discusión con audiencias. Se observa que la audiencia acumulada por estas instituciones en las redes sociales de referencia es superior a la de la mayor parte de los medios de comunicación en español. El tamaño de la audiencia de cada institución parece relacionado con la integración de las redes sociales en la política comunicativa de los organismos, la integración de los contenidos en la vida cotidiana y gustos de los receptores, y por la interactividad entre organismos y ciudadanos en las redes. Los discursos de receptores recogen un escaso sentimiento de democracia en la relación con las cuentas de social media de las instituciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Investigación social mediante encuestas
    (Editorial Universitaria Ramón Areces, 2011-03-22) Agudo Arroyo, Yolanda; Mañas Ramírez, Beatriz; Arribas Macho, José María; Camarero Rioja, Luis Alfonso; Orti Mata, Mario; Vallejos Izquierdo, Antonio Félix
    Texto, especialmente dirigido a los estudiantes de Grado en Trabajo Social centrándose en la investigación por encuesta, paradigma de la investigación sociológica desde los años cincuenta del XX, plantea los principios básicos de la investigación social empírica y de las lógicas que la sustentan.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Los investigadores y los sistemas de recompensas de la ciencia. Las tres misiones de las instituciones científicas y las dinámicas sociales de las carreras académicas
    (Universidad de Educacion a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, 2016-02-01) Díaz Catalán, Celia; Fernández Esquinas, Manuel; Agudo Arroyo, Yolanda
    Esta tesis tiene como objetivo general analizar la institucionalización de los principales mecanismos de recompensas de la ciencia en España, ante las distintas coyunturas acontecidas durante las últimas décadas, así como su incidencia en las dinámicas sociales de las carreras académicas. Para resolver esta cuestión consideramos necesario indagar en los procesos institucionales que han favorecido el establecimiento de los actuales sistemas de recompensas tal y como son en la actualidad. Además, creemos igualmente necesario comprobar de qué manera han afectado sobre la realización de actividades menos tradicionales relacionadas con la transferencia, por las que no se obtienen las recompensas distribuidas de manera directa a través de las agencias de evaluación existentes en el sistema español de I+D. Este trabajo está enfocado fundamentalmente a las normas diseñadas desde las políticas de I+D+i, de cuyo cumplimiento depende en gran medida la continuidad y el progreso profesional de los investigadores en el sistema. Desde esta óptica, las agencias de evaluación se sitúan como una pieza fundamental para entender la formación del campo científico en España (Cruz-Castro y Sanz-Menéndez, 2007). Nuestro interés está por tanto en trazar el recorrido de las distintas políticas que han modificado el sistema de recompensas de la ciencia y estudiar de qué manera han afectado a las dinámicas de las carreras académicas, así como las posibles contradicciones e implicaciones que se han podido originar en la ciencia española. La tesis se presenta estructurada en tres partes. Después de la introducción, se exponen los enfoques utilizados para el análisis de las prácticas de evaluación científica y los sistemas de recompensas en la ciencia. A saber, los conceptos y características analíticas del “enfoque sociológico neoinstitucional” y el “enfoque de demarcación de fronteras” (boundary-works) (T. F. Gieryn, 1983). Ambos posibilitan la situación de nuestro objeto de estudio en su contexto histórico determinado. La segunda parte supone el tronco empírico principal de la tesis y está compuesta por cuatro estudios (dos publicados previa revisión por pares1). En el primero de estos se analiza el surgimiento y la evolución del sistema de evaluación científica en España que desemboca en la creación de la ANEP. En el siguiente exploramos el principal mecanismo mediante el que se discrimina el prestigio profesional en el caso de los investigadores individuales, a través de las prácticas implantadas por la CNEAI. A partir de la creación de estas agencia se estudian las formas de demarcación de la calidad investigadora a partir de la evolución de los llamados sexenios. Consideramos las agencias de evaluación estudiadas como lugares estratégicos de investigación desde los que examinar nuestras preguntas de investigación específicas (R. K. Merton, 1987). Finalmente, se analiza la actitud de los investigadores con respecto a la realización de actividades de transferencia de conocimiento. Por un lado, se estudian las motivaciones de los investigadores para cooperar con las empresas, para comprobar si realmente existe una división entre los fines académicos frente a los fines comerciales, argumentando la existencia de una amplia variedad de canales de transferencia. Por otro, se examinan los factores que influyen en la percepción de los investigadores al respecto de la realización de actividades de transferencia de conocimiento. Se identifica a los investigadores que, preocupados por el éxito de sus carreras asociado a los sistemas de recompensas de la ciencia tradicional, han interiorizado nuevos valores acerca de la cooperación con otros sectores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Una mirada a la transparencia informativa institucional a través de los Social Media
    (Universidad CEU San Pablo, 2022-01-01) Gutiérrez Brito, Jesús; Callejo Gallego, Manuel Javier; Agudo Arroyo, Yolanda
    Este trabajo es parte de una investigación empírica que tiene por objeto explorar la participación ciudadana en la consecución de la transparencia informativa institucional a través de los social media. A partir de un estudio de corte cualitativo, utilizando grupos de discusión, se indaga y analiza la existencia de una “transparencia receptora” fundamentada en los presupuestos de una fenomenología del ámbito escópico y la concepción de la mirada que formula la teoría lacaniana. Las conclusiones del trabajo discuten y matizan la idea genérica que relaciona indefectiblemente el grado creciente de accesibilidad a la información con la producción efectiva de transparencia en la ciudadanía, especialmente si se tiene en cuenta las deficiencias en las que incurre el emisor al comunicar información inaccesible y/o limitada desde el punto de vista del receptor. Sobre este particular, el trabajo platea una tipología de transparencias informativas y en especial la emergencia de una “transparencia verosímil” vinculada al papel activo del ciudadano cuando la información a la que accede es incoherente o no cumple cabalmente con la información que se demanda.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Trayectorias educativas del estudiantado universitario becado: La política de becas, el género y el origen social
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2022) Alegre Sánchez, María Ángeles; Agudo Arroyo, Yolanda; Vallés Segalés, Antoni
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Work-family spillover in the Spanish armed forces
    (Taylor & Francis, 2020-05-29) Gómez Escarda, María; Agudo Arroyo, Yolanda; Pérez Redodndo, Rubén J.
    Spillover theory refers to positive and/or negative influence of work environment on the family sphere or vice versa. This article shows presence of both types of spillover in the Spanish Armed Forces. The information analysed has been extracted from a survey on military’s couples, with a questionnaire that included a block of open-ended questions. These questions asked about the positive and/or negative repercussions of military profession in families. From discourse analysis, series of data have been analysed taking into account the five main factors that influence work-family relationship: work and/or economic; family; psychological/attitude; social; and institutional. It has been able to see that positive spillover occurs primarily in the work/economic factor, while negative spillover is located mainly in the family factor.
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913986562 / 6643 / 6633 / 8766

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es