Publicación:
Estudio longitudinal del desarrollo del acento en español como primera lengua

dc.contributor.authorPolo Cano, Nuria
dc.date.accessioned2024-07-17T07:24:57Z
dc.date.available2024-07-17T07:24:57Z
dc.date.issued2017-11-23
dc.descriptionThis is an Accepted Manuscript of an article published by John Benjamins Publishing Company in "Revista Española de Lingüística Aplicada, 30(1), 271-296", avaliable at: https://doi.org/10.1075/resla.30.1.11pol
dc.descriptionEste es el manuscrito aceptado del artículo publicado por John Benjamins Publishing Company en "Revista Española de Lingüística Aplicada, 30(1), 271-296", disponible en línea: https://doi.org/10.1075/resla.30.1.11pol
dc.description.abstractEl presente trabajo propone un análisis de la adquisición del acento basado en el desarrollo de la estructura prosódica del español durante los primeros meses del desarrollo lingüístico. Hay muy poca investigación sobre la adquisición del acento y el desarrollo de la estructura prosódica en esta lengua. Un repaso de la bibliografía sobre adquisición muestra dos hipótesis de trabajo: un sesgo hacia el troqueo, que interpreta que las primeras emisiones infantiles se realizan bajo una forma trocaica por defecto, y una hipótesis neutra, determinada por la estructura correspondiente de la lengua meta. Dado que no hay consenso sobre la adquisición del acento en español, se presenta este trabajo con el propósito de profundizar en el desarrollo del acento en español como primera lengua. Para ello se han analizado las producciones de dos niños monolingües hablantes de español (desde 1;7 a 2;3 años), más los datos adicionales de otro niño a 1;10 años. El estudio no ha proporcionado datos convincentes para apoyar la hipótesis trocaica en el desarrollo del acento en español; sin embargo, los niños que adquieren español dominan los patrones acentuales de esta lengua desde el principio de sus emisiones.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.citationPolo Cano, Nuria. «Estudio longitudinal del desarrollo del acento en español como primera lengua». Revista española de lingüística aplicada, vol. 30, n.º 1, 2017, pp. 271-96, https://doi.org/10.1075/RESLA.30.1.11POL.
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.1075/resla.30.1.11pol
dc.identifier.issn0213-2028
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/22977
dc.journal.issue1
dc.journal.titleRevista Española de Lingüística Aplicada
dc.language.isoes
dc.page.final296
dc.page.initial271
dc.publisherJohn Benjamins Publishing Company
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Filología
dc.relation.departmentLengua Española y Lingüística General
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subject57 Lingüística
dc.subject.keywordsacentoes
dc.subject.keywordsdesarrollo prosódicoes
dc.subject.keywordsfrecuencia fonológicaes
dc.subject.keywordsL1 españoles
dc.titleEstudio longitudinal del desarrollo del acento en español como primera lenguaes
dc.typeartículoes
dc.typejournal articleen
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicatione86bbaef-fea2-4df3-849b-a904c8f9a8ae
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverye86bbaef-fea2-4df3-849b-a904c8f9a8ae
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
NURIA POLO CANO_Estudio longitudinal.pdf
Tamaño:
398.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.62 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: