Publicación: Jardín, humanismo y filosofía en el Renacimiento. De Petrarca a Bacon
dc.contributor.author | Páez de la Cadena Tortosa, Francisco | |
dc.contributor.director | González García, Moisés | |
dc.date.accessioned | 2024-05-20T20:57:16Z | |
dc.date.available | 2024-05-20T20:57:16Z | |
dc.date.issued | 2015-11-20 | |
dc.description.abstract | La tesis investiga las relaciones entre el jardín y la filosofía durante el periodo renacentista, haciendo especial hincapié en los aspectos humanistas. La Introducción ahonda en la idea de jardín y en las relaciones que históricamente se han dado entre los jardines y la filosofía. Es importante destacar la idea de que parece posible abordar rigurosamente una ontología del jardín en la línea marcada por filósofos como Assunto y Venturi Ferriolo. El apartado denominado Temática aborda los aspectos generales del periodo y se adentra en las cuestiones de carácter filosófico propias de los humanistas, como las ideas políticas y estéticas, el mundo del libro y las nuevas ediciones de la Biblia, o el enfrentamiento humanista con la escolástica post-medieval. Una parte importante de esta sección comprende el análisis pormenorizado de una cuarentena de pensadores y filósofos, con el propósito de comprender el marco conceptual en el que se movieron los humanistas del Renacimiento. El apartado denominado Casuística, analiza e interpreta con una hermenéutica rigurosa cinco textos que muestran una especial relación entre jardín y filosofía. Además de la carta Familiares IV, 1 de Petrarca, que ofrece una nueva mirada moderna sobre el paisaje, se estudian los diálogos Convivium religiosum de Erasmo de Rotterdam, Sobre la constancia de Justo Lipsio, De la muerte y de la inmortalidad de Juan de Mariana, y el texto de Francis Bacon 'Of gardens', recogido en sus Ensayos. En todo ellos se analizan críticamente diversas lecturas de otros autores y se estudian las relaciones que muestran entre la naturaleza y los jardines que en ellos aparecen y el contenido filosófico que manifiestan. Como complemento se atiende de pasada a otros textos menores, como por ejemplo el Journal de voyage de Montaigne o la Utopía de Tomás Moro. | es |
dc.description.version | versión final | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/19298 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía | |
dc.relation.center | Facultades y escuelas::Facultad de Filosofía | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.title | Jardín, humanismo y filosofía en el Renacimiento. De Petrarca a Bacon | es |
dc.type | tesis doctoral | es |
dc.type | doctoral thesis | en |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PAEZ_DE_LA_CADENA_TORTOSA_Francisco_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 3.44 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format