Publicación:
Jardín, humanismo y filosofía en el Renacimiento. De Petrarca a Bacon

Fecha
2015-11-20
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
La tesis investiga las relaciones entre el jardín y la filosofía durante el periodo renacentista, haciendo especial hincapié en los aspectos humanistas. La Introducción ahonda en la idea de jardín y en las relaciones que históricamente se han dado entre los jardines y la filosofía. Es importante destacar la idea de que parece posible abordar rigurosamente una ontología del jardín en la línea marcada por filósofos como Assunto y Venturi Ferriolo. El apartado denominado Temática aborda los aspectos generales del periodo y se adentra en las cuestiones de carácter filosófico propias de los humanistas, como las ideas políticas y estéticas, el mundo del libro y las nuevas ediciones de la Biblia, o el enfrentamiento humanista con la escolástica post-medieval. Una parte importante de esta sección comprende el análisis pormenorizado de una cuarentena de pensadores y filósofos, con el propósito de comprender el marco conceptual en el que se movieron los humanistas del Renacimiento. El apartado denominado Casuística, analiza e interpreta con una hermenéutica rigurosa cinco textos que muestran una especial relación entre jardín y filosofía. Además de la carta Familiares IV, 1 de Petrarca, que ofrece una nueva mirada moderna sobre el paisaje, se estudian los diálogos Convivium religiosum de Erasmo de Rotterdam, Sobre la constancia de Justo Lipsio, De la muerte y de la inmortalidad de Juan de Mariana, y el texto de Francis Bacon 'Of gardens', recogido en sus Ensayos. En todo ellos se analizan críticamente diversas lecturas de otros autores y se estudian las relaciones que muestran entre la naturaleza y los jardines que en ellos aparecen y el contenido filosófico que manifiestan. Como complemento se atiende de pasada a otros textos menores, como por ejemplo el Journal de voyage de Montaigne o la Utopía de Tomás Moro.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Filosofía
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones