Cargando...
Miniatura
Fecha
2014-09-18
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editorial
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de LiteraturaEspañola y Teoría de la Literatura

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
* Introducción Autor y director, la figura. de Ernesto Caballero es una de las sobresalientes en el teatro español de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Pocos dramaturgos de su generación se han mostrado tan hábiles como él a la hora de alterna{ teatro alternativo, teatro comercial y teatro público, sin perder por ello su identidad como creador y aportando, en cada una de esas vertientes. A lo largo de nuestra investigación hemos intentado analizar su dramaturgia a partir de las referencias culturales que unen sus obras y que configuran su teatro como un ejercicio metaliterario y original. , * Desarrollo teórico Tras un esbozo biográfico, la tesis aborda dos cuestiones esenciales a la hora de contextualizar su figura: su pertenencia o no a una posible • generación y su doble faceta como autor y director teatral. dualidad que marca su escritura. Nuestro trabajo se centra en investigar en profundidad los rasgos, temas, personajes y motivos que han marcado la dramaturgia de Caballero. Para ello, se clasifican en primer lugar las fuentes más sobresalientes según su origen (fuentes cultas y populares) y según su cronología (clásicos barrocos y clásicos de la primera mitad del siglo XX). Además, se profundiza en las técnicas de deconstrucción empleadas por este autor, partiendo siempre de sus obras e ilustrando con ejemplos los mecanismos de los que se sirve para actualizar y reinterpretar la tradición literaria de la que se nutre su teatro. Nuestra tesis se detiene en los elementos heredados tanto del Siglo ~e Oro (cervantinos, shakespearianos y calderonianos) como del.siglo XX (con especial atención a Lorca, Valle-Inclán, Ibsen, Beckett y Brecht) Se pretende caracterizar así los rasgos singulares de la voz de Caballero y la relación dialógica que se establece entre la tradición literaria y la contemporaneidad de su teatro, •caracterizado por una doble dimensión -social y existencial- con la ciue se describen la::; contradicciones y vacíos del individuo en nuestra sociedad. La pugna entre la "proximidad de la anécdota argumental y la densidad intelectual. de sus temas y modelos singulariza el teatro de Caballero, convirtiéndolo en un escritor excepcional dentro de "los drani.aturgos de_ su tiempo. * Conclusión Í • • El teatro de Caballero, a la luz de sus influencias y su ejercicio de deconstrucción de la tradición. literaria, puede adjetivarse con tres calificativos que definen sus líneas esenciales: teatro crítico, metafísicoy metateatraL Gracias a su empleo de la deconstrucción, el trabajo de Caballero -radicalmente posmoderno y, a la vez, esencialmente fiel a la tradición- es un acto de continuo equilibrio entre la innovación y el clasicismo, una fórmula que• sin prescindir de la experimentación ni de los logros del teatro de la imagen, sí reivindica un teatro de la palabra donde actor y verbo son los protagonistas.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Escuela Internacional de Doctorado
Departamento
No procede
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
Datos de investigación relacionados
DOI
Colecciones