Publicación: Estudio comparativo de dos modelos de acreditación universitaria: la aplicabilidad de estándares y criterios a la Universidad Mayor de Chile
dc.contributor.author | Campo Herrera, María Soledad | |
dc.contributor.director | Ortega Navas, María del Carmen | |
dc.date.accessioned | 2024-05-20T19:58:42Z | |
dc.date.available | 2024-05-20T19:58:42Z | |
dc.date.issued | 2018-02-08 | |
dc.description.abstract | En la Educación Superior, en diferentes continentes y países, se han diseñado sistemas de calidad con definición de conceptos, determinación de variables, establecimiento de criterios de calidad, implementación de sistemas de control, aseguramiento y gestión de calidad; como también se han desarrollado modelos, instrumentos y procedimientos e indicadores de evaluación que permiten medir y evaluar el aseguramiento de la calidad. El trabajo de investigación que se presenta constituye un ensamblaje de una serie de partes que fueron identificadas, codificadas y categorizadas para luego darles significado en función del aseguramiento de la calidad, mirando un caso que aplica dos modelos diferentes pero buscando si es posible encontrar similitudes, diferentes, virtudes o aspectos que puedan servir de orientación en otras aplicaciones. Para este efecto, se ha utilizado como estrategia la comparación, destacando elementos comunes y diferenciadores, ventajas y desventajas, excluyentes y complementarios, de manera de interpretar y contextualizar, para emitir apreciaciones que den respuesta a las interrogantes y objetivos planteados. Las conclusiones constituyen el resultado del análisis e interpretación del trabajo investigativo, donde las ideas y percepciones extraídas de las expresiones de los participantes han servido de base para identificar los impactos de los dos modelos de acreditación en la Universidad Mayor, como las recomendaciones y medidas que se deben seguir al querer utilizar este tipo de parámetros para el aseguramiento de la calidad. Se puede decir que ambos modelos son complementarios y enriquecedores para una institución, tal vez la gran diferencia es que más allá de la aplicación de ciertos criterios o estándares, las agencias acreditadoras toman valor intrínseco en cuanto convencen a las comunidades de la necesidad de mejorar y se constituyen más que en objetivos en sí mismos los procesos de acreditación, en medios que sirven para el cambio cultural, que trasversalmente se operacionaliza a través de las personas. Por lo tanto, el respeto por la cultura de quienes trabajan en una organización y su propio contexto pareciera ser uno de los factores que incide con mayor importancia en los resultados deseados para el mejoramiento continuo y por cierto para lograr el assessment en que se empeñó la Universidad Mayor. | es |
dc.description.version | versión final | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/17752 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación | |
dc.relation.center | Facultades y escuelas::Facultad de Educación | |
dc.relation.phd | Programa de doctorado en educación | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.title | Estudio comparativo de dos modelos de acreditación universitaria: la aplicabilidad de estándares y criterios a la Universidad Mayor de Chile | es |
dc.type | tesis doctoral | es |
dc.type | doctoral thesis | en |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- CAMPO_HERRERA_MSOLEDAD_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 4.98 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format