Publicación: Las consecuencias de la austeridad en los servicios sociales y en la financiación pública del TSAS
Cargando...
Fecha
2017
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Revista Española del Tercer Sector
Resumen
El aumento de las necesidades sociales y la incapacidad de los Estados del Bienestar para hacerlas frente, ha generado un arduo debate que sitúa a la sociedad civil como nueva protagonista a la hora de satisfacer las necesidades humanas. Las políticas públicas sociales desarrolladas en el Estado de Bienestar no han erradicado la pobreza ni han reducido los índices de desigualdad social. A nivel estatal, se han establecido distintas alternativas que permiten realizar una provisión del bienestar social a partir de dos ejes: la descentralización política desde lo estatal a lo local y las nuevas políticas de ciudadanía. En paralelo, las políticas de reducción del déficit público han coartado la relación entre el Estado y sus ciudadanos dificultando la satisfacción de una demanda social cada vez más compleja. En este contexto, resulta vital reseñar la importancia del Tercer Sector, su estructura híbrida permite actuar en ámbitos complementarios a la economía de mercado y a la acción estatal empleando las ventajas de la gestión privada para obtener excedentes en el conjunto del bienestar social.
En consonancia, el Tercer Sector de Acción Social ocupa un papel relevante en el desarrollo socioeconómico de España, tanto como suministrador de servicios de interés social como por su contribución a la actividad económica. La recesión económica ha provocado efectos en el Tercer Sector de distinta índole, de un lado han disminuido las partidas presupuestarias destinadas a gasto social aumentando los demandantes de satisfactores sociales y de otro, también se han visto reducidos los niveles de ingresos y de empleo del sector. En este sentido, el presente artículo realiza un análisis de la contribución del Tercer Sector de Acción Social a la actividad económica española, haciéndose eco de las consecuencias sociales que las políticas de austeridad, a través de la reducción de las dotaciones presupuestarias en servicios públicos, han generado en el aumento de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad de la sociedad española. Además, plantea los retos a los que se enfrenta el sector tanto desde la perspectiva de eficiencia organizativa en su gestión como en la necesidad de implementar fórmulas de financiación innovadoras
Descripción
The registered version of this article, first published in “Revista Española del Tercer Sector. 2017. Nº 37, 17-44", is available online at the publisher's website: Fundación Luis Vives, https://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/N36%20RETS%20Innovaci%C3%B3n%20social.pdf
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en "Revista Española del Tercer Sector. 2017. Nº 37, 17-44", está disponible en línea en el sitio web del editor: Fundación Luis Vives, https://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/N36%20RETS%20Innovaci%C3%B3n%20social.pdf
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en "Revista Española del Tercer Sector. 2017. Nº 37, 17-44", está disponible en línea en el sitio web del editor: Fundación Luis Vives, https://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/N36%20RETS%20Innovaci%C3%B3n%20social.pdf
Categorías UNESCO
Palabras clave
Organizaciones no gubernamentales, tercer sector, economía social, Estado de Bienestar, entidades sin ánimo de lucro
Citación
Muñoz Martínez, C., & Pérez Viejo, J. (2017). Las consecuencias de la austeridad en los servicios sociales y en la financiación pública del TSAS. Revista española del tercer sector, 37, 17-44.
Centro
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento
Economía Aplicada