Publicación:
Reinhumaciones y memoriales de líderes históricos como metáforas de las transiciones en España y Chile

dc.contributor.authorAguilar Fernández, Paloma
dc.contributor.authorLeón Cáceres, Guillermo
dc.contributor.authorInfante Batiste, Valentina
dc.date.accessioned2025-01-20T16:29:26Z
dc.date.available2025-01-20T16:29:26Z
dc.date.issued2025-01-15
dc.descriptionThe registered version of this article, first published in Kamchatka. Revista De análisis Cultural, is available online at the publisher's website: Universitat de València, https://doi.org/10.7203/KAM.24.27550
dc.descriptionLa versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en Kamchatka. Revista De análisis Cultural, está disponible en línea en el sitio web del editor: Universitat de València, https://doi.org/10.7203/KAM.24.27550
dc.description.abstractLos memoriales dedicados a las víctimas de violaciones de derechos humanos han sido abundantemente analizados en contextos de justicia transicional. En este artículo se estudia un tipo de memorial que ha recibido escasa conceptualización teórica y poca atención empírica: el “memorial funerario”. Situados en cementerios, estos memoriales ocupan un espacio intermedio entre la vida y la muerte, lo que les confiere un componente emocional y los dota de unos rasgos característicos de gran relevancia. Los memoriales funerarios sirven como espacios de negociación entre elementos religiosos, políticos y cívicos, y actúan como lugares de movilización, conflicto y encuentro. La presencia de restos humanos en ellos subvierte, de forma inequívoca, la lógica dictatorial de negación, ocultación y humillación de las víctimas. En la presente investigación hemos seleccionado seis memoriales funerarios edificados para albergar los restos de líderes históricos españoles y chilenos. Estos lugares de homenaje nos hablan con elocuencia del tipo de transición y de la sensibilidad de las nuevas democracias hacia las políticas de memoria y justicia transicional. Los memoriales funerarios no sólo honran a las figuras históricas, sino que también reflejan el compromiso de las sociedades actuales con la verdad, justicia y reparación en contextos post-dictatoriales.es
dc.description.versionversión publicada
dc.identifier.citationAguilar Fernández, P., León Cáceres, G., & Infante Batiste, V. (2025). Reinhumaciones y memoriales de líderes históricos como metáforas de las transiciones en España y Chile. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (24), 493–552. https://doi.org/10.7203/KAM.24.27550
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.7203/KAM.24.27550
dc.identifier.issn2340-1869
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/25385
dc.journal.issue24
dc.journal.titleKamchatka. Revista De análisis Cultural
dc.language.isoes
dc.page.final552
dc.page.initial493
dc.publisherUniversitat de València
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
dc.relation.departmentCiencia Política y de la Administración
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subject59 Ciencia Política
dc.subject.keywordsmemoriales funerarioses
dc.subject.keywordsmemorializaciónes
dc.subject.keywordspolíticas de memoriaes
dc.subject.keywordsjusticia transicionales
dc.subject.keywordsmovilizaciónes
dc.subject.keywordslugares de memoriaes
dc.subject.keywordstransiciones a la democraciaes
dc.titleReinhumaciones y memoriales de líderes históricos como metáforas de las transiciones en España y Chilees
dc.typeartículoes
dc.typejournal articleen
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationf010bf7f-e7b7-4d17-8c49-bb39eaa37c7c
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf010bf7f-e7b7-4d17-8c49-bb39eaa37c7c
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Reinhumaciones y memoriales de líderes históricos como metáforas.pdf
Tamaño:
2.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.62 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: