Fecha
2014-01-01
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
La presencia de restos arqueozoológicos de origen marino en los yacimientos paleolíticos asturianos se documenta a partir del primer tercio del siglo XX, cuando se practican excavaciones arqueológicas en cuevas como Cueto de La Mina, La Paloma, La Peña de Candamo y El Conde. En ellas se documentan los primeros restos de conchas de moluscos recogidos como alimento y destinados a la elaboración de objetos de adorno. A partir de finales de los años sesenta y hasta la actualidad, la utilización de técnicas de excavación mas depuradas y el análisis de materiales arqueofaunísticos por parte de especialistas en yacimientos como Tito Bustillo, La Riera y Las Caldas, ha posibilitado la documentación no solo de moluscos, sino también los restos de otros organismos de origen marino, como púas y fragmentos de caparazón de erizos, pinzas de cangrejos y placas de balanos, huesos y dientes de mamíferos, vértebras y espinas de peces y huesos de aves. En este artículo se revisa la información disponible sobre los restos de origen marino documentados en los yacimientos asturianos y se reflexiona sobre la importancia que estos tuvieron para los grupos de cazadores-recolectores durante el Paleolítico superior en la Región Cantábrica.
Archaeozoological remains of marine origin have been documented at Palaeolithic sites in Asturias since the first third of the twentieth century, in the course of archaeological excavations in caves such as Cueto de la Mina, La Paloma, La Peña de Candamo and El Conde. The first remains of mollusc shells, gathered as food or used to make objects of adornment, were recorded then. From the late 1960s until the present time, the use of more refined excavation techniques and the study of archaeofaunal material at sites like Tito Bustillo, La Riera and Las Caldas by specialists has enabled the identification not only of molluscs but also of remains of other marine organisms, such as sea urchin spines and test fragments, crab pincers, barnacle plates, mammal teeth and bones, fish bones and vertebrae, and bird bones. The available information about remains of marine origin found at sites in Asturias is reviewed and their importance for hunter-gatherer groups in Cantabrian Spain in the Upper Palaeolithic is discussed.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Asturias, Región Cantábrica, Paleolítico superior, explotación de los recursos marinos, economía de subsistencia, artefactos, Cantabrian Spain, Upper Palaeolithic, marine resource exploitation, subsistence economy, artefacts
Citación
Centro
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI