Número de la revista:
ENTEMU. Año 2014, vol.18

No hay miniatura disponible
Volumen
Número
Fecha de publicación
Título de la revista
ISSN de la revista
Revista
Revista
ENTEMU
1130-314X
Artículos
Publicación
Prólogo
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2014-01-01) Menéndez Fernández, Mario
Publicación
El trabajo sobre hueso (arqueozoologia, métodos e industria) para el conocimiento de la prehistoria en Asturias
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2014-01-01) Adán Álvarez, Gema Elvira
Se dará a conocer la selección de la materia prima ósea y las formas de transformación antrópicas en la Asturias prehistórica. El conjunto final se denomina Industria Ósea. El trabajo desde su fabricación hasta su exhumación en cavidades principalmente, ya nos indica un sinfín de vicisitudes historiográficas. El marco analizado tanto diacrónico como sincrónico, es la región central-oriental asturiana. Desde los Neandertales (aproximadamente 50 ka) y ya Cromañones (35 ka – 9 ka), los humanos se asientan en cavidades que son las que hemos podido analizar por tener restos de hueso. Se observa un aprovechamiento intensivo del biotopo circundante al hábitat, que dependerá del clima que se provee. La permanencia casi continúa en el asentamiento, con acarreo y preparación de la caza nos sirve también para analizar las piezas óseas que posteriormente se realizan.
Publicación
Un siglo de hallazgos: evidencias arqueozoológicas de origen marino en el Paleolítico superior asturiano
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2014-01-01) Álvarez Fernández, Esteban
La presencia de restos arqueozoológicos de origen marino en los yacimientos paleolíticos asturianos se documenta a partir del primer tercio del siglo XX, cuando se practican excavaciones arqueológicas en cuevas como Cueto de La Mina, La Paloma, La Peña de Candamo y El Conde. En ellas se documentan los primeros restos de conchas de moluscos recogidos como alimento y destinados a la elaboración de objetos de adorno. A partir de finales de los años sesenta y hasta la actualidad, la utilización de técnicas de excavación mas depuradas y el análisis de materiales arqueofaunísticos por parte de especialistas en yacimientos como Tito Bustillo, La Riera y Las Caldas, ha posibilitado la documentación no solo de moluscos, sino también los restos de otros organismos de origen marino, como púas y fragmentos de caparazón de erizos, pinzas de cangrejos y placas de balanos, huesos y dientes de mamíferos, vértebras y espinas de peces y huesos de aves. En este artículo se revisa la información disponible sobre los restos de origen marino documentados en los yacimientos asturianos y se reflexiona sobre la importancia que estos tuvieron para los grupos de cazadores-recolectores durante el Paleolítico superior en la Región Cantábrica.
Publicación
El final del Paleolítico Superior: el Magdaleniense en Asturias
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2014-01-01) Álvarez Alonso, David
El Magdaleniense es el periodo paleolítico del que más yacimientos conocemos en toda la Región Cantábrica, y del que, por lo tanto, tenemos un mayor número de información disponible. En Asturias, pionera en la investigación del Paleolítico superior cantábrico, y también peninsular, el número de yacimientos magdalenienses excavados destaca por encima del resto de evidencias paleolíticas, lo cual otorga a este periodo la categoría de ser el momento paleolítico más destacable en cuanto a la variedad de restos arqueológicos y artísticos. En este trabajo tratamos de mostrar una visión general sobre este periodo, haciendo especial hincapié en los yacimientos y casuísticas específicas de Asturias.
Publicación
El paleolítico superior inicial en Asturias
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2014-01-01) Andrés Herrero, María de; Arrizabalaga, Álvaro
Las condiciones climáticas, unidas a las peculiaridades del relieve cantábrico propiciaron probablemente la ocupación de refugios ecológicos en Asturias por parte de los grupos humanos durante el inicio del Paleolítico superior inicial. En líneas generales, y al igual que sucede en la Región Cantábrica, el número de yacimientos en los que se han hallado evidencias del Paleolítico superior inicial en Asturias es escaso, si lo comparamos con el resto del Paleolítico superior, especialmente con el Magdaleniense. Sin embargo, los hallazgos documentados en los yacimientos del Paleolítico superior inicial son un claro reflejo de la aparición de un comportamiento moderno de los grupos humanos. En este trabajo se realiza un estado de la cuestión sobre la investigación de este periodo, prestando también especial atención al desarrollo de la transición del Paleolítico medio al superior en Asturias.
Descripción
Revista del Centro Asociado de la UNED en Asturias.
Palabras clave