Publicación: 12.01 Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria
dc.contributor.author | Casares, Alfonso | |
dc.contributor.director | Fernández, Francisco Javier | |
dc.contributor.editor | Rojo, Beatriz | |
dc.coverage.temporal | Administración Sanitaria y Gestión Clínica (UNED) | |
dc.date.accessioned | 2024-07-10T05:48:31Z | |
dc.date.available | 2024-07-10T05:48:31Z | |
dc.date.issued | 2013-12-27 | |
dc.description.abstract | El Hospital tiene una definición común como un edificio que alberga funciones relacionadas con la enfermedad, la rehabilitación y la salud, y en él residen enfermos durante periodos de tiempo variables utilizando sus servicios sanitarios, ya sean de diagnóstico o de tratamiento. Por otro lado, el edificio hospital ha ido desarrollándose, como tipología y como estructura funcional, en paralelo con los cambios históricos de la concepción sociológica de la salud, la enfermedad y la muerte. Simultáneamente el saber curativo y su consideración profesional y social, ha acabado estableciendo una organización de conocimiento muy consolidada, que representa la cristalización de la medicina científica en nuestras sociedades occidentales en el mundo desarrollado. Los cambios progresivos y a veces disruptivos en la configuración de espacios, así como en la organización y distribución funcional de los hospitales en el pasado siglo, son la resultante de las innovaciones tecnológicas en el ámbito de la biomedicina moderna y de las propias demandas de las sociedades avanzadas. Los parámetros que han venido configurando la tipología del hospital moderno, complejo y plurifuncional, son la respuesta de la arquitectura técnicamente inteligente y adaptativa a una nueva realidad, que se define a través de las dimensiones y áreas de servicios, diseños eficientes en las infraestructuras, nstalaciones y circulaciones de los centros sanitarios, así como las condiciones de movilidad interna y relaciones externas. El proceso de construcción de un hospital exige un marco de planificación general, un modelo de desarrollo básico y de ejecución, un sistema de control en las diferentes etapas del ciclo completo de implementación del proyecto y una coordinación eficiente en la gestión del equipamiento técnico; todo ello en un marco garantista regulado a través del órgano de contratación, que otorga seguridad jurídica para el cumplimiento de las actuaciones contempladas dentro del plan director. | es |
dc.identifier.citation | Casares Allfonso . Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2012. Tema 12.1. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/22906 | |
dc.language | es | |
dc.language.iso | es | |
dc.relation.center | Escuela Nacional de Sanidad | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject | 53 Ciencias Económicas::5312 Economía sectorial::5312.07 Sanidad | |
dc.subject | 62 Ciencias de las Artes y las Letras::6201 Arquitectura | |
dc.subject.keywords | Arquitectura Sanitaria | es |
dc.subject.keywords | La planificación del hospital | es |
dc.subject.keywords | La tipología de los hospitales | es |
dc.title | 12.01 Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria | es |
dc.type | objeto de aprendizaje | es |
dc.type | learning object | en |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- n12.1_Arquitectura_sanitaria_y_gestion_medio_ambiental.pdf
- Tamaño:
- 6.35 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.62 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Descripción: