Persona:
García Castilla, Francisco Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-3040-640X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Castilla
Nombre de pila
Francisco Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 21
  • Publicación
    Ocio, Prevención del Bullying y Ciberbullying en Adolescentes: una Revisión Sistemática
    (Universidad de Almería, 2025-04-01) Díaz Esterri, Jorge; Galán Casado, Diego Antonio; De-Juanas Oliva, Ángel; García Castilla, Francisco Javier
    Introducción. El bullying y el ciberbullyng atenta contra la identidad de las personas adolescentes que lo sufren. Este fenómeno multidimensional se produce, entre el grupo de iguales, en diversos entornos de interacción más allá de los contextos de aula. Además, presenta diferentes factores de riesgo relacionados con los espacios y actividades de ocio, los cuales, en muchos casos, poseen un alto potencial preventivo durante la adolescencia. Método. Este artículo presenta una revisión sistemática sobre explora los factores de riesgo y protección vincluados a los espacios y actividades de ocio que ocupan el tiempo libre de las personas adolescentes en relación con el bullying y ciberbullying. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa que incluyó la identificación sistemática, el análisis y la síntesis de contenidos relevantes de publicaciones científicas basada en las directrices PRISMA. Resultados. Se llevó a cabo una búsqueda estructurada que abarcó estudios revisados por pares en las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Web of Science, y EbscoHOST. A partir de una exploración inicial de 513 resultados, se seleccionaron finalmente 14 manuscritos. Los principales resultados refieren una estrecha relación entre el ocio digital, el ciberacoso y la cibervictimización. También se destaca la relación entre el acoso escolar y otras actividades de ocio consideradas como nocivas como es el caso del consumo de alcohol o el consumo excesivo de televisión u otros medios de comunicación. Asimismo, los niños y adolescentes acosados tenían hasta cuatro veces más probabilidades que sus compañeros no acosados de tener problemas de salud mental con repercusiones negativas en su vida cotidiana, en las relaciones con los amigos, en el aprendizaje en la escuela o en las actividades de ocio. Por su parte, el ocio compartido con los padres reducía la probabilidad de victimización y actividades como la lectura o el desarrollo de actividad física, minimizaban la posibilidad de ser agresor o víctima. Discusión y conclusiones. Los resultados sugieren la proliferación de un amplio número de investigaciones sobre la temática abordada cuya transferencia puede contribuir a la fundamentación de intervenciones socioeducativas mediante actividades de ocio para la prevención del bullying y el ciberbullying en la adolescencia.
  • Publicación
    Effect of physical-sports leisure on young people psychological wellbeing
    (Frontiers Media, 2020-10-21) Rodríguez Bravo, Ana Eva; De-Juanas Oliva, Ángel; García Castilla, Francisco Javier
    This article examines the impact of physical-sports activities on the psychological wellbeing of Spanish and Colombian young people. Scientific literature highlights that young people devote leisure time to sports for the purpose of enjoyment, and to maintain good health and body image. In addition, it provides the opportunity to socialize, and come into contact and connect with people who have shared interests. It is also an ideal resource for learning and developing social skills to ensure inclusion and the appropriate strategies for emotional management. Similarly, it favors the learning of values that promote the assumption of responsibilities, decision-making capacity, tolerance to frustration, and the development of resilience. This study considers the inherent benefits of physical-sports activities in order to analyze the impact on young people’s assessment of their own psychological wellbeing. To this effect, a quantitative ex post facto study was designed, and Ryff’s Model of Psychological Wellbeing was used with 1,148 young people from Spain and Colombia aged 16–21. The young people were asked whether or not they performed any type of physical-sports activity in their leisure time and the type of activity performed. The results show that young people who perform such activities have higher overall levels of psychological wellbeing. In turn, they emphasize that the perform of physical-sports activities has a positive impact on three of the dimensions of psychological wellbeing: self-acceptance, positive relations with others, and purpose in life. In addition, significant differences in young people’s psychological wellbeing were found depending on whether they perform individual, team or other physical-sports activities. These results provide a basis for the proposal and design of interventions with young people based on sports and leisure activities as socio-educational strategies.
  • Publicación
    ¡Su tiempo, su vida! Guía práctica de orientaciones para familias comprometidas en la gestión del tiempo de las personas jóvenes. Melilla, ciudad social
    (Universitas, 2024) De-Juanas Oliva, Ángel; García Castilla, Francisco Javier; Hossein-Mohand, Hassan; Hossein-Mohand, Hossein; https://orcid.org/0000-0002-5766-767X; https://orcid.org/0000-0002-7230-4711
    Esta publicación es resultado de los subproyectos Gestión autorregulada del tiempo en jóvenes de Melilla y Actividades de ocio, cultura y deporte en jóvenes: hábitos, necesidades y bienestar que forman parte de un contrato de investigación conveniado mediante un artículo 60 de la LOSU, titulado «Melilla, Ciudad Social. Estudios sobre el efecto de la COVID-19 en los jóvenes y profesionales de los servicios sociales» con la Consejería de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana de la Ciudad de Melilla. Asimismo, también es resultado del proyecto I+D+i, Gestión autorregulada del tiempo en la juventud: ocio, bienestar y apoyos sociales, financiado por el MCIN PID2022-142272OB-I00 y «FEDER Una manera de hacer Europa».
  • Publicación
    Ocio y salud mental en tiempos de pandemia
    (Dykinson, 2024) Horcajo Castillo, Ana; García Castilla, Francisco Javier; Goig Martínez, Rosa María
  • Publicación
    Evaluación participativa y herramientas digitales en escenarios de ayuda humanitaria
    (Universidad de Extremadura:, 2023-06-17) De-Juanas Oliva, Ángel; García Castilla, Francisco Javier; Díaz Esterri, Jorge; Galán Casado, Diego Antonio
    En situaciones de crisis humanitaria, la recopilación de información puede ser compleja, tanto para el personal del proyecto como para los beneficiarios. Frente a todas estas dificultades, el Trabajo Social Digital tiene mucho que aportar a las distintas fases de la evaluación participativa. En el presente artículo se presentan resultados parciales del proyecto Erasmus+, KA2- Cooperation for innovation and the exchange of good practices (InovHumbRE Projects). El objetivo principal de este trabajo fue analizar información sobre qué métodos de evaluación participativa se utilizan desde las distintas instituciones/entidades que participaron en el proyecto y en el contexto de las situaciones de emergencia. Se optó por un estudio de tipo mixto desde un enfoque descriptivo e interpretativo de tipo no generalizable y basado en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos de profesionales de entidades sin ánimo de lucro que trabajan en situaciones de emergencia en España. El número de participantes fue de 13 informantes de diferentes organizaciones y entidades sociales. Se utilizó un cuestionario que contó con un total de 30 ítems que siguieron un formato de respuesta abierta y cerrada Los resultados evidencian que el uso y desarrollo de la tecnología, desde el enfoque del Trabajo Social Digital, puede favorecer las intervenciones sociales y las evaluaciones participativas en determinados proyectos o situaciones de crisis.
  • Publicación
    Apoyos sociales y autogestión del tiempo para el bienestar personal: una mirada intercultural para la intervención
    (Dykinson, 2024) Gallardo-López, José Alberto; López-Noguero, Fernando; Hossein Mohand , Hassan; Hossein Mohand, Hossein; Díaz Esterri, Jorge; De-Juanas Oliva, Ángel; García Castilla, Francisco Javier
  • Publicación
    Risk and protective factors in the training-employment trajectory of young adult migrants who have left the guardianship system
    (Wiley, 2024-02-24) Díaz Esterri, Jorge; De-Juanas Oliva, Ángel; Goig Martínez, Rosa María; García Castilla, Francisco Javier
    In recent years, young people's economic and employment possibilities have been compromised, especially in the case of vulnerable populations such as unaccompanied foreign minors who migrate to Spain and enter the guardianship system. The aim of this study was to identify this group's most representative training trajectories, and determine the risk and protective factors involved in their insertion to the labour market. To this end, 16 semi-structured interviews were conducted with young adult migrants who had left the system and 15 with professionals involved in their socio-educational intervention. The results highlight various factors that hinder the inclusion of young adult migrants in the formal education system, which has a negative impact on their subsequent insertion to the labour market. Actions and proposals were collected that aim to foster the educational inclusion of young adult migrants and promote their labour market insertion; an area considered essential in the transition to adulthood.
  • Publicación
    Juventud y autorregulación del tiempo. Intervención socioeducativa para el bienestar integral: Presentación
    (Dykinson, 2024) De-Juanas Oliva, Ángel; Hossein-Mohand, Hassan; Hossein-Mohand, Hossein; García Castilla, Francisco Javier
  • Publicación
    Inclusive Leisure as a Resource for Socio-Educational Intervention During COVID-19 Pandemic with Care Leavers trajectories
    (MDPI, 2021-08-07) Díaz Esterri, Jorge; De-Juanas Oliva, Ángel; Goig Martínez, Rosa María; García Castilla, Francisco Javier; https://orcid.org/0000-0001-5621-1120; https://orcid.org/0000-0003-0103-7860; https://orcid.org/0000-0001-7551-2949; https://orcid.org/0000-0003-3040-640X
    The COVID-19 pandemic has led to a reduction in leisure activities involving human contact. Social isolation has increased, particularly amongst vulnerable individuals with a fragile support network, as is the case with young people who have left care. The aim of the present research was to identify socio-educational proposals and interventions implemented during the pandemic pertaining to leisure as a form of promoting social inclusion of these young people. To this end, a qualitative study was carried out in which twenty semi-structured interviews were conducted with young people who had left care system, in addition to fifteen interviews with professionals working with this group when delivering socio-educational interventions. Discourse analysis revealed that isolation due to the health crisis had greater repercussions in normalised settings in which leisure activity was reduced with this increasing risk of social inclusion amongst these young people. Proposals and experiences emerging from this setting provide evidence that socio-educational interventions targeting leisure facilitate social inclusion. In this sense, future lines of research are suggested to optimise the outcomes of socio-educational interventions within this group.
  • Publicación
    Presentación
    (Dykinson, 2024) Rubio Guzmán, Eva M. ; Pérez Viejo, Jesús Manuel; García Castilla, Francisco Javier; Martín de la Peña, Lorena
    Presentamos este libro cuyo objetivo principal es comprender el concepto de Interseccionalidad y su aplicabilidad en la práctica profesional de las y los trabajadores sociales. La preparación en esta materia se hace imprescindible para docentes, estudiantes, profesionales e investigadores de distintas áreas de las ciencias sociales al estar ligada con la calidad de la intervención desde los servicios sociales, del tercer sector u otros ámbitos como el Trabajo Social en empresas, sin olvidar la implicación que supone para la defensa completa de los derechos sociales. El texto consta de 11 capítulos redactados por 24 autores nacionales e internacionales especializados en la materia, que abordan diversas miradas sobre la Interseccionalidad y sus implicaciones, tanto desde una perspectiva teórica como práctica. La estructura y distribución de la obra está pensada para facilitar la comprensión de este concepto y su utilidad en diferentes campos académicos y grupos sociales. Cada capítulo cuenta con un resumen que lanza un esbozo con lo que el lector se va a encontrar, unas palabras clave que trazan los ejes principales de ese texto, una parte teórica amplia que explica el campo de actuación y otra parte práctica que enseña cómo aplicar previamente lo aprendido. Consideramos que la Interseccionalidad representa un componente académico necesario en la disciplina de Trabajo Social y, por ende, en la formación de estudiantes y futuros trabajadores sociales, cuyas intervenciones han de ser efectivas para restablecer el bienestar de las personas y la justicia social. Esperamos que este libro contribuya a ello.