Persona:
Páez Gallego, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8245-9197
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Páez Gallego
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Estilo de toma de decisiones y axiomas que estructuran el sistema de valores de los adolescentes
    (Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, 2015-06-26) Páez Gallego, Javier; Juanas Oliva, Ángel de
    El proceso de toma de decisión está mediado por diversos procesos cognitivos que determinan el sentido de la respuesta. Teniendo en consideración la conceptualización de los valores como un constructo cognitivo que ejerce de criterio en los juicios de las personas, el presente trabajo plantea la relación entre la toma de decisión y la dimensión axiológica, así como las diferencias en el proceso decisorio en función de los valores que determinen el sistema axiológico de las personas. Este trabajo toma como fundamento teórico el modelo de Valores Universales de Schwartz (1992) y los modelos teóricos de estilo de toma de decisión de Janis y Mann (1977) y de valoración de importancia y dificultad de Gambara y González (2003). De este modo se establecen diversas hipótesis de correlación entre dichas variables -estilo adaptativo y desadaptativo de toma de decisión, importancia y dificultad y valores- y de análisis de diferencias entre grupos en función de los grupos formados por las variables demográficas sexo, curso, edad y titularidad del centro de estudio. El método empleado responde a un diseño ex post facto, cuantitativo, trasversal, correlacional y descriptivo, con una muestra inicial de 1262 estudiantes de la Comunidad de Madrid, y un re-muestreo posterior de 385 participantes extraídos de la muestra inicial por afijación proporcional por estratos (según los niveles de las variables sexo, curso y titularidad del centro) para garantizar la representatividad de los datos poblacionales. Los resultados, clasificados en tres líneas de investigación, describen el posicionamiento de los participantes en las variables del estudio, estudia la relación entre dichas variables y analiza las diferencias en dicho posicionamiento en función de los grupos formados por las variables sexo, curso, edad y titularidad del centro. En la primera línea se concluye el posicionamiento de los adolescentes participantes en valores orientados en el polo social, mientras que rechazan aquellos de corte más conservador y de autopromoción. Similares resultados se encuentran en el posicionamiento en los valores de orden superior, con mayor preferencia de la Apertura al cambio y un menor apego a valores de Auto-beneficio. La valoración de la importancia de las decisiones muestra una alta puntuación, lo que supone una alta consideración de esta variable en el proceso decisorio; por el contrario, la dificultad percibida de las decisiones es baja, por lo que no les es difícil posicionarse respecto a una respuesta de decisión. En el empleo de las diferentes estrategias de toma de decisión relacionadas con los dos estilos -adaptativo y desadaptativo-, los adolescentes emplean mayoritariamente estrategias adaptativas. En la segunda línea, que estudia la relación entre variables, se aceptan todas las hipótesis al encontrar relaciones significativas de las variables importancia, dificultad, estilo adaptativo y estilo desadaptativo con algunos de los valores del modelo de Schwartz, tanto en la muestra total como en los grupos formados por las variables demográficas. No obstante, el mayor número de correlaciones se dan en el conjunto de la muestra y no en los subgrupos demográficos. Por último, la tercera línea analiza las diferencias de posicionamiento de las variables valor, importancia, dificultad, estilo adaptativo y desadaptativo entre los grupos de las variables demográficas. En este sentido, el sexo es la variable que en mayor medida determina las diferencias de posicionamiento de los sujetos de la muestra. De estos resultados se deriva una propuesta para la educación de la toma de decisiones en función de los axiomas basada en el empleo de los dilemas como herramienta didáctica, así como el uso de estrategias metacognítivas y metodología cooperativa y de estudio de casos. De igual modo, se propone la observación de las variables sexo y edad en el diseño y ejecución de acciones educativas de toma de decisión y educación en valores.
  • Publicación
    Aspectos esenciales para preservar la ética profesional en los servicios sociales
    (Narcea, 2024) Páez Gallego, Javier; Urra Canales, Miguel; Rubio Guzmán, Eva María; García Castilla, Francisco Javier; García Castilla, Francisco Javier; Juanas Oliva, Ángel de; Hossein Mohand, Hossein; Hossein Mohand, Hossein; https://orcid.org/0000-0003-0547-6879
  • Publicación
    The social values of nursing staff and the perceived quality of their professional lives
    (MDPI, 2023-10-12) Mazuecos, Francisco Javier; Juanas Oliva, Ángel de; Rodríguez Bravo, Ana Eva; Páez Gallego, Javier
    This study’s main purpose involves exploring the relationship between the social values of nursing staff and the perception they have of their professional lives. A further aim is to examine how their terms of employment and tenure of service relate to the quality of their careers and their social values. The research consisted of a non-experimental quantitative approach of a descriptive nature involving 380 nursing staff at four public hospitals in Madrid (Spain). The values were appraised by means of the Schwarz Value Survey (SVS) and the quality of their careers was measured through the Quality of Professional Life (QPL-35) questionnaire. The results reveal significant correlations between the two, highlighting the significance of such values as universalism, benevolence, achievement and power depending on their terms of employment, on the one hand, and all the values in the Schwartz model according to the length of their tenure on the other. The findings suggest that terms of employment and tenure are significantly related to the axiological profile of nursing staff and the quality of their professional lives. This study provides major empirical evidence that contributes to our understanding of how social values and the quality of professional lives are interwoven within the field of nursing in Spain.
  • Publicación
    Intervención social en valores y autogestión del tiempo con jóvenes
    (Dykinson, 2024) Rubio Guzmán, Eva; García-Castilla, Francisco Javier (coord.); De-Juanas Oliva, Ángel (coord.); Hossein Mohand , Hassan (coord.); Hossein Mohand, Hossein (coord.); Páez Gallego, Javier; Urra Canales, Miguel
  • Publicación
    El empobrecimiento femenino: un enfoque interseccional para la intervención desde el trabajo social
    (Dykinson, 2024) Martín de la Peña, Lorena ; Rubio Guzmán, Eva M.; Pérez Viejo, Jesús Manuel; García-Castilla, Francisco Javier ; Lorenzo Gilsanz, Francisco Javier; Páez Gallego, Javier
    En el presente capítulo se realiza un examen minucioso de la interseccionalidad en su relación con fenómenos como la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. Los objetivos para el capítulo son los siguientes: - Explorar la conceptualización de interseccionalidad en el contexto de género y pobreza, analizando cómo estas dos dimensiones se entrelazan y afectan mutuamente en la experiencia de las mujeres. - Analizar cómo, además, hay otras variables (etnia, nacionalidad…) que, en su interacción con la variable género generan procesos que intensifican las situaciones de vulnerabilidad. - Presentar evidencia empírica relevante sobre la intersección de género y pobreza en España, destacando las disparidades, desafíos y tendencias que caracterizan esta intersección. - Proporcionar estrategias y enfoques analíticos para abordar eficazmente la intersección de distintas variables con la pobreza, ofreciendo herramientas y perspectivas para la formulación de políticas y programas de intervención que sean sensibles a estas realidades interconectadas.