Person:
Romera Pintor, Ángela Magdalena

Loading...
Profile Picture
Email Address
ORCID
0000-0002-0841-5679
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Romera Pintor
First Name
Ángela Magdalena
Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Publication
    Une féministe oubliée du XVIIIe en France: Fanny de Beauharnais
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) Romera Pintor, Ángela Magdalena
    Fanny de Beauharnais fue una célebre salonnière y mujer de letras que dejó una extensa producción literaria, olvidada a día de hoy. De entre sus obras destacan sus composiciones poéticas en Mélange de poésies fugitives et de prose sans conséquence, sus Féeries, sus opúsculos, su obra de teatro, poemas en verso como L’île de la félicité, así como su novela epistolar histórica, Lettres de Stéphanie. En este estudio nos ocuparemos del conjunto de su producción y ahondaremos en el pensamiento que subyace en sus escritos, al tiempo que analizaremos las razones que determinaron el olvido en el que cayó su legado literario.
  • Publication
    Theoretical and critical fundamentals of women's autobiographical writing in the french language
    (UNED, 2018-04-09) Romera Pintor, Ángela Magdalena
    El propósito de este estudio es analizar a grandes rasgos el concepto de género, la evolución y la tipología de textos de la escritura autobiográfica, así como la producción autobiográfica en lengua francesa de autoría femenina, con objeto de ofrecer una fundamentación teórica y crítica actualizada como marco de referencia para las distintas aportaciones que componen el presente monográfico, centrado en los siglos XIX, XX y XXI.
  • Publication
    Une image romancée de Gyp: Corysande d’Avesnes
    (Universidad de Murcia, 2015) Romera Pintor, Ángela Magdalena
    El presente artículo se propone completar el estudio de la imagen de Gyp, que ya analizamos en otra ocasión a través de sus memorias (Souvenirs d’une petite flle), así como a través de los escritos de sus contemporáneos y de las biografías más recientes que se ocupan de ella. Nos centraremos ahora en el estudio de la imagen novelada de la autora. Para ello, analizaremos la representación de Corysande d’Avesnes, heroína de su novela Le mariage de Chifon (1894) con el fn confrontarla con la imagen de Gyp en sus memorias y desvelar las analogías que relacionan esta obra de fcción con la vida de la escritora, centrándonos en la imagen de la heroína, en su lenguaje y en su mensaje crítico con la sociedad de su tiempo. Comprobaremos que las analogías remiten tanto a la representación de los personajes de la novela y a la interacción entre los mismos, como a la diégesis de la historia. Además, veremos en qué medida la imagen novelada de Gyp resulta más reveladora que la que nos proporciona en sus memorias.
  • Publication
    Apuntes para una lectura de Daniel Biga
    (Universidad Complutense de Madrid, 1997) Romera Pintor, Ángela Magdalena
  • Publication
    "Mes soixante ans" y sus referentes políticos y literarios: las memorias en verso de Constance de Salm
    (['Asociación de Francesistas de la Universidad Española', 'Universidad de La Laguna'], 2015-04-15) Romera Pintor, Ángela Magdalena
    Cet article aborde l’étude des mémoires de Constance de Salm, Mes soixante ans, qui datent de 1833. Dans ces mémoires en vers, l’auteure rappelle ses propos féministes pour soutenir les droits de la femme, tel qu’elle l’avait fait tout le long de sa vie. Nous retracerons les référents politiques et littéraires du discours poétique, qui remémore les événements les plus significatifs d’une époque de grands changements en France, de la fin du XVIIIe siècle jusqu’au début du XIXe, tout en attachant une attention particulière à l’époque impériale, en raison de son rapport avec la production littéraire de Constance de Salm.
  • Publication
    Échos de Victor Cherbuliez dans L’étrange petit comte de Max du Veuzit
    (Universidad de La Laguna, 2022-07-17) Romera Pintor, Ángela Magdalena
    Una de las novelas más conocidas de Victor Cherbuliez fue Le comte Kostia, de 1863. Años más tarde, en 1936, la escritora sentimental Max du Veuzit sacó a la luz L’étrange petit comte ou L’étrange fils du comte d’Uskow, título que parece remitir al de Cherbuliez. Con objeto de determinar la exactitud de esta conjetura, nuestro análisis se fundamentará en un estudio comparado que nos permitirá establecer analogías y divergencias entre ambas novelas y confirmará nuestra hipótesis de partida: que la historia de amor de Max du Veuzit ciertamente se ha inspirado en la del conde Kostia.
  • Publication
    La identidad poética autorial en la correspondencia de la Comtesse de Salm
    (UNED, 2018) Romera Pintor, Ángela Magdalena
  • Publication
    Maryan (1847-1927) et le déclassement du roman sentimental
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2020) Romera Pintor, Ángela Magdalena
    Durante siglos las escritoras habitaron los márgenes de lo establecido: rechazaron las convenciones sociales que buscaban limitar su libertad como entes políticos y creativos, y rompieron el silencio al que parecían condenadas. Estas autoras crearon personajes femeninos igualmente exocanónicos, que vivían y hablaban desde el umbral, desestabilizando el discurso hegemónico con su mera existencia. Estos personajes se convierten con frecuencia en alter ego de la autora para ofrecer una profunda reflexión sobre el papel de la mujer en su sociedad. Asimismo, son parte fundamental de la experimentación formal y temática de estas autoras y del cuestionamiento que hacen al canon literario. Este volumen busca trazar estas genealogías en femenino, viajando a otras épocas y lugares para recuperar obras y autoras que no han alcanzado todavía el reconocimiento que merecen. El recorrido cronológico concluye con narradoras y personajes en la literatura escrita por mujeres en los siglos XX y XXI, desde los años cuarenta hasta las nuevas narrativas digitales. Esta monografía contribuye, pues, a los estudios feministas que abogan por mirar hacia el pasado para comprender el presente y entiende la recuperación de estas genealogías como fundamental para poder escribir un futuro, social, cultural y literario, en femenino.
  • Publication
    La Jeannette de Max du Veuzit, un modèle social de résignation féminine ?
    (Universitat de Lleida, 2013-06-15) Romera Pintor, Ángela Magdalena
    Los personajes femeninos de Max du Veuzit (pseudónimo de Alphonsine Zéphirine Vavasseur) –sobre todo si los comparamos con los de algunas escritoras de la novela sentimental de su época, como Delly– presentan ciertos rasgos de modernidad que le valieron la crítica de la Maison de la Bonne-Presse. Con todo, sus heroínas tienden a representar –de grado o de fuerza– el papel que la concepción tradicional atribuye a la mujer: el de esposa y madre. Este artículo se centra en la figura de Suzanne, protagonista de La Jeannette, que padecerá con estoicismo las consecuencias de su obediencia filial: un matrimonio forzado y desdichado. El análisis de la novela permite poner de manifiesto una crítica social destinada a las madres que contrarían la voluntad de sus hijas a la hora de elegir marido. El estudio también pone de relieve la voluntad de la autora de reivindicar determinados postulados juzgados demasiado modernos o inmorales por la sociedad de su tiempo.
  • Publication
    Justine Niogret y la representación de la feminidad en Cœurs de rouille
    (UNED, 2018) Romera Pintor, Ángela Magdalena
    El presente estudio aborda el análisis de la representación de la feminidad en la última novela fantasy de Justine Niogret, Cœurs de rouille (2013), donde los protagonistas —un joven humano y una androide— emprenden la huida al mundo exterior en un ambiente cerrado y post-apocalíptico. Analizaremos la particular relación que se establece entre el hombre y la máquina inteligente con objeto de determinar hasta qué punto la mirada del protagonista masculino y sus conlictos anímicos condicionan la representación de estereotipos femeninos en su percepción del personaje asexuado de la androide. Comprobaremos, además, cómo Niogret privilegia la relexión existencial y ilosóica, frente a un enfoque puramente cientíico o tecnológico sobre el que hubiera podido cimentar la obra.