Persona:
Martorell Linares, Miguel Ángel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7077-4253
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martorell Linares
Nombre de pila
Miguel Ángel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Enrique Fuentes Quintana: El falangista que leía a Keynes (1948-1957)
    (Asociación de Historia Contemporánea, 2021-03-15) Martorell Linares, Miguel Ángel; Asociación de Historia Contemporánea; Marcial Pons
    Enrique Fuentes Quintana fue uno de los economistas españoles más importantes del pasado siglo xx. En los años de su formación fue un ávido lector de John Maynard Keynes, quien influyó de manera notable en los escritos que publicó al comenzar su carrera profesional. Por aquellos años, además, Fuentes Quintana se implicó de forma activa como publicista, desde las páginas del diario Arriba, en la campaña falangista para definir el perfil ideológico e institucional del régimen. Este artículo analiza los escritos que publicó entre los años 1948 y 1957.
  • Publicación
    Camelot en 1900: El código del honor y el ideal del perfecto caballero
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Martorell Linares, Miguel Ángel; Martykánová, Darina ; Walin, Marie; Editorial Universidad de Sevilla; https://orcid.org/0000-0002-5852-3096; https://orcid.org/0000-0002-8806-5743
    A pesar de que el siglo XIX ha sido calificado como el «siglo del triunfo de la virilidad» por varios autores, la España decimonónica no ha sido objeto de un estudio sistemático de las masculinidades. Este volumen analiza su construcción sociohistórica en el período de entrada en la modernidad, marcado por nociones como el individualismo, nacionalismo, colonialismo, autogobierno, capitalismo e industrialización. En relación con el género, la masculinidad española fue tematizada tanto en nuestro país como más allá de sus fronteras. En el proceso de construcción de los estados-nación en Europa, las identidades se fueron construyendo en un proceso dinámico de carácter transnacional en el que el este concepto jugó un papel destacado; la actividad pública, el trabajo o el servicio militar adquirieron una importancia central en la visión que tenían muchos hombres de sí mismos y de sus congéneres. Las nuevas ideas sobre el amor, la pareja y la familia moldearon no solo el comportamiento de hombres y mujeres, sino también sus sueños y aspiraciones; algunas maneras de ser hombre se vieron condenadas al olvido o al ridículo, mientras que otras se erigieron en nueva norma.
  • Publicación
    El retorno de los objetos: historia, cultura material y acontecimientos políticos traumáticos
    (Universidad de Valencia, 2024-09-03) Martorell Linares, Miguel Ángel; Universidad de Valencia
    Desde principios de este siglo se han publicado numerosos libros o monografías en revistas académicas que abordan el estudio del pasado a partir de los objetos, un campo de trabajo que cuenta con una excelente salud editorial. La historia a través de los objetos, que apela a las disciplinas académicas volcadas en la cultura material, se ha revelado como una eficaz herramienta para la investigación histórica, para su divulgación, así como para el desempeño de las políticas de memoria. Aunque muestra tanta diversidad como posibles temas para abordar existan, es especialmente útil en la aproximación a los acontecimientos políticos traumáticos. El primer apartado de este artículo intenta comprender las razones que explican la eclosión de los objetos en el imaginario de los historiadores. El segundo aborda someramente cómo los especialistas en la cultura material explicaron en las últimas décadas del siglo pasado la compleja naturaleza de los objetos y nuestra relación con ellos. El tercero trata sobre el potencial de los objetos para ayudar a comprender, representar o explicar la violencia política traumática. El texto acaba con una coda final que repasa varias de las cuestiones que han ido surgiendo a lo largo de sus páginas y añade alguna última reflexión al respecto.
  • Publicación
    "Procuraré morir matando o acabará mi vida": El duelista y la muerte
    (Universidad Castilla La Mancha, 2023) Martorell Linares, Miguel Ángel; Universidad Castilla La Mancha
    El riesgo de morir en duelo fue consustancial a la cultura del honor. Incluso en países, como Francia o España, donde la muerte en duelo no era habitual. El nexo entre honor y vida, o entre sus contrarios, deshonor y muerte, permeaba el imaginario cultural de las élites liberales. La épica de los duelos giraba en torno a la probabilidad de que un combatiente pereciera, y aun cuando la muerte no fuese el objetivo buscado en el lance, siempre pesaba la incertidumbre: la amenaza de recibir una estocada dolorosa o la eventualidad de una lesión grave. La muerte planeaba sobre los desafíos y que acudiera, o no, al campo del honor dependía de diversas variables: la fogosidad de los rivales, la habilidad de los padrinos al concertar el duelo, que uno de los contendientes fuese militar, la naturaleza de la ofensa o que esta girara en torno a una mujer… También se cernía sobre el duelista la amenaza de la muerte eterna, pues la Iglesia condenaba los lances de honor y prohibía que los caídos en combate sin confesión recibieran sepultura sagrada. De todo lo anterior tratan las siguientes páginas, centradas en la cultura del duelo en España, enmarcada en el contexto internacional, y en la presencia en ella de la muerte.
  • Publicación
    El expolio nazi
    (Galaxia Gutenberg, 2020-03) Martorell Linares, Miguel Ángel; Galaxia Gutenberg
    Han pasado setenta y cinco años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y no hay semana que no aparezca alguna noticia sobre reclamaciones de las víctimas del expolio nazi o sus descendientes, a estados o museos de todo el planeta, para recobrar las obras de arte robadas durante la contienda. ¿Cómo llevó a cabo el Tercer Reich este saqueo de obras de arte, el más grande de la historia? ¿Cuáles fueron sus vínculos con el Holocausto? El expolio nazi analiza en detalle el funcionamiento de la gran maquinaria depredadora dirigida por Adolf Hitler y Hermann Goering, e integrada por directores de museos y galeristas, funcionarios y militares, especuladores y mafiosos. Lejos del amor al arte, muchos de ellos actuaron por afán de poder y ánimo de lucro, impulsos que alentaron un alto grado de violencia y corrupción. El banquero alemán Alois Miedl, marchante de Goering, fue uno de los protagonistas de aquella trama. A través de su vida, este libro explica en qué consistió el expolio nazi. También qué papel desempeñó España en la dispersión de los bienes saqueados, pues Miedl halló aquí refugio al acabar la guerra e introdujo de contrabando un número indeterminado de pinturas cuyo paradero aún hoy desconocemos. No fue el único: por aquellos días, los contrabandistas de arte procedentes del Tercer Reich campaban por España con la complicidad de la dictadura franquista y en varias galerías del país podían hallarse pinturas procedentes del expolio.