Persona:
Ossenbach Sauter, Gabriela

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-6524-7360
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Ossenbach Sauter
Nombre de pila
Gabriela
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Publicación
    La difusión de la enseñanza intuitiva y las «lecciones de cosas» en España (1800-1936). Balance historiográfico y aspectos pendientes en la investigación.
    (UNED, 2024-09-24) Ossenbach Sauter, Gabriela; Valbuena Canet, Cecilia; Santisteban, Andra; Badanelli Rubio, Ana María
    La influencia más relevante de la pedagogía pestalozziana en la educación popular del siglo XIX fue la introducción de la enseñanza intui­tiva, destacando las «lecciones de cosas» como un método fundamental ba­sado en la intuición, que alcanzó bastante popularidad en la época. Este estudio examina cómo la historiografía española reciente ha tratado la difu­sión de este método, identificando vacíos en la investigación y relacionando entre sí estudios que han contribuido con distintas miradas al avance en este tema. Partiendo de los estudios iniciales que centraron sobre todo la atención en la figura de Pablo Montesino, se analizan los trabajos que han abordado la cuestión a través del análisis de los manuales de Pedagogía, así como en los debates que se produjeron en los Congresos de Pedago­gía a lo largo del siglo XIX. Igualmente, se destacan las aportaciones he­chas al tema desde el campo de la historia de las disciplinas escolares y del currículum, para centrarse finalmente en el estudio e interpretación de la amplia difusión de los textos escolares de lecciones de cosas, destinados para maestros y para alumnos, que proliferaron entre finales del siglo XIX y principios del XX, apoyados por la expansión de la industria editorial española en la época. La pérdida de fuerza del debate sobre el método in­tuitivo a favor de un interés predominante por el conocimiento psicopeda­gógico del niño en el primer tercio del siglo XX queda enunciada como un importante asunto pendiente de investigación.