Persona: Plaza Agudo, Inmaculada
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2295-4361
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Plaza Agudo
Nombre de pila
Inmaculada
Nombre
13 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 13
Publicación El cine en la obra autobiográfica de Rosa Chacel en el exilio: de elemento de catarsis a objeto de crítica(KRK, 2010) Plaza Agudo, Inmaculada; Fernández Insuela, Antonio; Alfonso García, María del Carmen; Martínez-Cachero Rojo, María; Ramos Corrada, MiguelPublicación El largo viaje a México: memoria, identidad femenina y exilio en Silvia Mistral(Porrúa, 2016) Plaza Agudo, Inmaculada; Houvenaghel, E. Helena; Serlet, FlorienPublicación El cuestionamiento del modelo femenino tradicional en dos comedias de Julia MauraChocolate a la española (1953) y Jaque a la juventud (1965)(2010) Plaza Agudo, InmaculadaEl teatro de Julia Maura muestra una especial preocupación por las cuestiones de género, de manera que un análisis del mismo desde esta perspectiva revela cómo, incluso en aquellas sociedades profundamente conservadoras, como la franquista, el teatro se puede convertir en vehículo de expresión de nuevos modelos y fenómenos heterodoxos que se alejan del prototipo legitimado por el poder. En las obras analizadas de la autora, Chocolate a la española (1953) y Jaque a la juventud (1965), se tratan, así, algunos temas controvertidos que condicionaban fuertemente la vida de las mujeres y que, sin embargo, desde el poder se trataban de ocultar o manipular: la estigmatización de las solteras, los matrimonios de conveniencia, los embarazos no deseados, etc. Se reflejan asimismo los cambios sociales que estaban aconteciendo en una sociedad aparentemente inmóvil como la franquista. Se ponen, en este sentido, de manifiesto las contradicciones del sistema, especialmente en lo relativo a la doble moral imperante en la sociedad a la hora de juzgar el comportamiento de mujeres y hombres y al carácter caduco de determinadas costumbres y tradiciones, que no reportaban la felicidad a la ciudadanía. Son obras trasgresoras, sobre todo si se tiene en cuenta que fueron escritas en un momento en que estaba plenamente vigente la censura, que se ejercía con mayor crudeza sobre aquellas producciones culturales de autoría femenina.Publicación Crisis, clase social y precariedad en las novelas identitarias de Anna Pacheco (2019), Margaryta Yakovenko (2020) y Laura Carneros (2022)(Asociación de Historia Actual (AHA), 2024-06) Plaza Agudo, InmaculadaEn este ensayo, se lleva a cabo el análisis de tres novelas publicadas por la editorial Caballo de Troya: Listas, guapas, limpias (2019), de Anna Pacheco, Desencajada (2020), de Margaryta Yakovenko, y Proletaria consentida (2022), de Laura Carneros. A través de estas tres obras, con un claro carácter autobiográfico, se aborda el retrato que ofrecen de la precariedad que viven los y las jóvenes de la generación de las autoras en un contexto marcado por la crisis. La atención se centra, así, en el proceso de construcción identitaria de las tres protagonistas femeninas, que, procedentes de una clase trabajadora (de origen migrante en el caso de la novela de Yakovenko), se enfrentan a una situación marcada por la incertidumbre y la inestabilidadPublicación Modelos de identidad femenina en la España de posguerra: El teatro de Mercedes Ballesteros(The Johns Hopkins University Press, 2012-03) Plaza Agudo, InmaculadaMercedes Ballesteros es una de las principales representantes en España de la generación de autoras teatrales de posguerra. El análisis de los roles de género en su producción dramática permite comprobar cómo incluso en aquellas sociedades profundamente conservadoras, como la franquista, a través del arte y especialmente a través del teatro—por su proximidad a la realidad cotidiana y su capacidad para llegar a un público amplio—, se pueden reflejar modelos y fenómenos heterodoxos que se alejan del prototipo legitimado por el poder. El presente ensayo estudia, por ello, cómo se plasman en las obras de teatro de Mercedes Ballesteros, publicadas y estrenadas desde comienzos de la década de los cuarenta hasta mediados de los sesenta, los roles de género y cómo, a pesar de la fuerte ideología androcéntrica dominante, se pueden identificar en ellas determinados modelos de mujer que resultan subversivos y que se alejan, en algún grado, del ideal hegemónico del “ángel del hogar”.Publicación Imágenes femeninas en la poesía de raigambre popular de las escritoras españolas de la Edad de Plata (1900-1936)(Universidad de Alicante, 2023) Plaza Agudo, InmaculadaEn las últimas décadas, se ha producido una importante labor de recuperación y visibilización de las poetas activas en el primer tercio del siglo XX, lo que ha redundado en una ampliación de la nómina y en un mejor conocimiento de las trayectorias biográficas y literarias de muchas de estas figuras. En el presente artículo abordamos el estudio de la producción poética de algunas de estas autoras que hasta la fecha han recibido una menor atención crítica y cultivaron un tipo de poesía popular. El mismo está caracterizado por seguir, de modo más o menos fiel y sin apenas incorporar innovaciones, los moldes del género. A la hora de llevar a cabo el análisis de este corpus de textos líricos, se adoptará un enfoque de género, de modo que, tras un apartado introductorio referido a cuestiones formales, el artículo se centra en el estudio de los modelos de identidad femenina planteados por estas autoras en su creación, poniendo, para ello, el foco en dos cuestiones que tradicionalmente se han considerado claves en la definición de la identidad femenina: la configuración de los roles de género en las relaciones de pareja y la vivencia de la maternidad en conexión también con la representación de la infanciaPublicación Entre la ficción y el testimonio: representaciones del exilio en la narrativa de Luisa Carnés(Renacimiento, 2022) Plaza Agudo, Inmaculada; Azcue, Verónica; López García, José Ramón; Saura Clares, AlbaPublicación Mito, insilio e identidad femenina en la España de posguerra"Mujer sin Edén" (1947), de Carmen Conde(Iberoamericana Vervuert, 2022) Plaza Agudo, Inmaculada; Hartwig, SusannePublicación La búsqueda de nuevos lenguajes expresivos en Hamlet y el cuerpo de Sarah Bernhardt (1905) de los Martínez Sierra/Lejárraga(College of the Holy Cross, 2011) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Mitos e identidad femenina en la España de posguerra: "Mujer sin edén" (1947) y "Nada más que Caín" [1960], de Carmen Conde(Peter Lang, 2022) Plaza Agudo, Inmaculada; Nieva-de la Paz, PilarEn el presente ensayo se aborda el estudio de dos obras claves en la trayectoria literaria de Carmen Conde en la posguerra: el poemario Mujer sin Edén (1947) y la pieza teatral Nada más que Caín [1960]. Estos dos libros, centrados en el episodio del Génesis de la expulsión del Edén y los momentos posteriores, constituyen una muestra representativa del tratamiento que el tema bíblico adquiere en la producción literaria del periodo, de modo que, en ellos, la autora se sirve de un trasfondo mítico para plantear una reflexión en clave crítica sobre la historia española reciente, fundamentalmente la Guerra Civil y la dictadura franquista, y su impacto en la vida de los españoles y las españolas. De acuerdo con este planteamiento, analizaremos cómo, a través del personaje de Eva, la autora denuncia a un mismo tiempo la misoginia de la Biblia y la situación de desigualdad de las mujeres a lo largo de la historia, claro reflejo de la marginación a que estas estaban sometidas en el franquismo. Indagaremos, asimismo, en el tratamiento que se ofrece del tema cainita, con una notable presencia en la literatura española de posguerra y que aparece en Mujer sin Edén vinculado a un enfoque antibelicista de la maternidad.