Persona: Plaza Agudo, Inmaculada
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2295-4361
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Plaza Agudo
Nombre de pila
Inmaculada
Nombre
15 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 15
Publicación Memoria e identidad transnacional en Delirio y Destino (1989), de María Zambrano(Brill, 2017) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Modelos de identidad en la encrucijada. Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas (1900-1936)(Universidad de Málaga (UMA), 2015) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación El cine en la obra autobiográfica de Rosa Chacel en el exilio: de elemento de catarsis a objeto de crítica(KRK, 2010) Plaza Agudo, Inmaculada; Fernández Insuela, Antonio; Alfonso García, María del Carmen; Martínez-Cachero Rojo, María; Ramos Corrada, MiguelPublicación Identidad y género: personajes femeninos del mundo del espectáculo en algunas piezas breves de Carmen Resino(2019) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Modelos de identidad femenina en la España de posguerra: El teatro de Mercedes Ballesteros(The Johns Hopkins University Press, 2012-03) Plaza Agudo, InmaculadaMercedes Ballesteros es una de las principales representantes en España de la generación de autoras teatrales de posguerra. El análisis de los roles de género en su producción dramática permite comprobar cómo incluso en aquellas sociedades profundamente conservadoras, como la franquista, a través del arte y especialmente a través del teatro—por su proximidad a la realidad cotidiana y su capacidad para llegar a un público amplio—, se pueden reflejar modelos y fenómenos heterodoxos que se alejan del prototipo legitimado por el poder. El presente ensayo estudia, por ello, cómo se plasman en las obras de teatro de Mercedes Ballesteros, publicadas y estrenadas desde comienzos de la década de los cuarenta hasta mediados de los sesenta, los roles de género y cómo, a pesar de la fuerte ideología androcéntrica dominante, se pueden identificar en ellas determinados modelos de mujer que resultan subversivos y que se alejan, en algún grado, del ideal hegemónico del “ángel del hogar”.Publicación Modelos de identidad femenina entre la vanguardia y el compromiso en la poesía de Lucía Sánchez Saornil(UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2019) Plaza Agudo, InmaculadaEn el presente ensayo se aborda el estudio de la poesía de Lucía Sánchez Saornil en el periodo comprendido entre 1900 y 1939 desde el punto de vista de los modelos de identidad femenina identificables en su creación. Se explora, así, cómo, en un momento de importantes cambios y transformaciones en los roles de género, tanto en su poesía modernista y vanguardista de juventud como en los textos escritos durante la Guerra Civil (fundamentalmente en el Romancero de Mujeres Libres), la autora llevó a cabo una crítica a los estereotipos sobre las mujeres transmitidos por la tradición literaria, al tiempo que proponía nuevas imágenes de feminidad más acordes a los nuevos tiempos. Se busca, en última instancia, visibilizar el importante papel de Lucía Sánchez Saornil en la lucha por una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.Publicación Mitos e identidad femenina en el exilio: Circe y los cerdos (1974), de Carlota O'Neill(Brill, 2014) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Mitos e identidad femenina en el teatro de Gonzalo Torrente Ballester, El retorno de Ulises (1946)(Editorial Academia del Hispanismo, 2011) Plaza Agudo, Inmaculada; Becerra Suárez, CarmenPublicación La configuración de lo diverso en la narrativa breve de Sara Mesa: Mala letra (2016)(Iberoamericana Vervuert, 2018) Plaza Agudo, Inmaculada; Hartwig, SusanneIn this essay, we will analyze, from a diversity perspective, the stories which are included in the book Mala letra (2016), by the Spanish writer Sara Mesa (Madrid, 1976). We start from its characters’ great variety and heterogeneity to explore how, through them, the complexity and diversity of our world is reflected. In order to simplify our analysis, the work has been divided into two parts. In a first part, we have analyzed those stories which deal with diversity from an age point of view and which focus on childhood. This is a central subject in Sara Mesa’s fiction to the extent that it plays a key role in shaping identity. In a second part, we have paid at-tention to those stories in which the accent is placed on gender diversity and which show the inequalities women have to face in their careers and family lives.Publicación Las adelfas (1928), de los Machado, y El tercer mundo (1934), de Valderrama: dos propuestas de renovación teatral en clave simbolista(Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2009) Plaza Agudo, Inmaculada