Persona:
Quintanal Díaz, José

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2263-1105
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Quintanal Díaz
Nombre de pila
José
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    La brecha digital en población en riesgo de exclusión social
    (Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2021) Gutiérrez Provecho, Lourdes; López Aguado, Mercedes; García Llamas, José Luis; Quintanal Díaz, José
    La presencialidad en las distintas esferas de las relaciones sociales y profesionales de las TIC, ha dado paso a la necesidad de comunicación digital a través de las redes. En este sentido, cobra plena actualidad abordar la problemática relacionada con la brecha digital en poblaciones vulnerables. Esta carencia se pone de manifiesto no solo en la disposición de los recursos tecnológicos, sino también en las competencias asociadas a su uso y utilidad. Este estudio describe esta brecha en un grupo social especialmente vulnerable. Se expone la construcción y los datos de validación del instrumento de medida Valora 1001 diseñado por el grupo de expertos del Observatorio para la Inclusión Social de la Ciudad de León. Con la información recogida en una muestra de 1.125 personas en situación de vulnerabilidad social, los resultados pusieron de manifiesto la existencia de una importante brecha digital, tanto de acceso (disponibilidad de recursos tecnológicos y posibilidad de acceso a internet) como de uso (utilización para la búsqueda de empleo y trámites administrativos), comparados con los valores de referencia a nivel autonómico y estatal, situando a este grupo poblacional en situación de fractura social. La solución a esta profunda desigualdad conlleva la implantación de políticas activas que fomenten, no solo la adquisición de recursos e infraestructura, sino que motiven y formen a los ciudadanos en su uso y apropiación. Sería necesario que las administraciones competentes tomaran medidas específicas para atender a esta población, mediante la realización de talleres y cursos de formación en el manejo de estas herramientas tecnológicas. Se describen algunas de las que ha adoptado el Ayuntamiento de León basándose en los resultados alcanzados en este estudio.
  • Publicación
    Inteligencia emocional como predictor de satisfacción en docentes de infantil y primaria
    (['Universidad Autonoma de Madrid Ediciones', 'Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)'], 2022) García Domingo, Begoña; Quintanal Díaz, José
    Las crecientes demandas educativas del nuevo milenio han generado un aumento en la cantidad de trabajos centrados en el examen de la satisfacción de los docentes. Nuestro trabajo pretende describir la percepción que tiene una muestra de maestros de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) acerca de su satisfacción laboral y personal, y explorar la existencia de relaciones entre estos constructos y su Inteligencia Emocional Percibida (IEP) para llegar a poner de manifiesto su potencial papel predictor sobre el bienestar de este colectivo. Los sujetos de la muestra cumplimentaron tres cuestionarios de forma auto administrada tras lo cual, los datos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y de regresión lineal. Los docentes evaluados presentaron un grado de Satisfacción Laboral medio y una Felicidad Subjetiva de “notable alto”. Las correlaciones encontradas entre las tres variables sometidas a medida fueron significativas. Las ecuaciones de regresión obtenidas indicaron que la IEP tiene papel predictor moderado sobre el bienestar laboral y personal del profesorado. Así, su incremento podría suponer una oportunidad de mejora de la calidad del desempeño docente, y elevar el bienestar personal y laboral de los maestros de la CAM, especialmente en aquellos con menor competencia emocional, o con grados de satisfacción reducidos.
  • Publicación
    Cómo elaborar el marco teórico en un TFM de carácter social
    (Octaedro, 2021) Goig Martínez, Rosa María; Martínez Sánchez, Isabel; Quintanal Díaz, José
  • Publicación
    Social exclusion and the digital divide
    (Italian e-Learning Association, 2022) López Aguado, Mercedes; Gutiérrez Provecho, Lourdes; Quintanal Díaz, José; García Llamas, José Luis
    The recent advances in information and communication technology have given rise to radical changes in how we interact and communicate in our social, educational, and working environments. However, the potential and opportunities offered by these technologies are not fully available across society due to huge differences in their use and uptake, that is, what has traditionally been called the digital divide. Current research indicates that this divide is intimately connected to economic inequalities and social exclusion. The digital divide manifests primarily for those groups where economic resources are scarcest, and among such groups we find the lowest rates of device ownership and personal internet connection. Secondary to this, and the focus of the majority of literature on the subject, the digital divide further aggravates existing socioeconomic differences and even generates new forms of social exclusion. Taking a positive point of view, this situation does also imply that eliminating the digital divide could help alleviate social exclusion. Nevertheless, for social and educational intervention programmes to have any real effect on social exclusion, we need to have a more indepth understanding of processes and variables that cause it at an individual level. In this way we could design interventions tailored to the personal interests, needs, limitations, and potential of every individual and that would prioritise particularly disadvantaged groups, which, according to this study include older people, the less well educated, those with health problems, and the unemployed.
  • Publicación
    La matriz DAFO. Un recurso en el contexto socioeducativo
    (Editorial UNED, 2020) Quintanal Díaz, José; Trillo Miravalles, Mª Paz; Goig Martínez, Rosa María
    La matriz DAFO; un recurso en el contexto socioeducativo, es ante todo un manual, un libro eminentemente práctico, que permite aplicar a contextos diversos la necesidad de un recurso de análisis valorativo. Su contenido aborda el contenido de la matriz y el procedimiento a aplicar a partir de la misma, para conseguir el objetivo de haber analizado de manera minuciosa un contexto de intervención, y obtener de dicho análisis información precisa para plantear su mejora. De este modo, el análisis y la toma de decisiones serán los dos pilares que sustenten académicamente su planteamiento, en torno a los cuales, girará todo un planteamiento que facilite la estructuración de su contenido y la necesaria toma de decisiones con la que concluye. La experiencia atesorada en su desarrollo nos ha permitido traer aquí incluso referentes prácticos, reales, que ejemplifi carán al estudiante y al profesional, los procesos de elaboración y ayudarán en la refl exión práctica que subyace en todo el proceso. De este modo, encontrarán sus lectores un manual de trabajo, que facilitará su ejercicio y lo contextualizará oportunamente.
  • Publicación
    Intervención en el ocio cultural y animación a la lectura académico
    (Dykinson, 2024) Reglero Rada, Mercedes; García-Castilla, Francisco Javier ; Juanas Oliva, Ángel de; Hossein Mohand , Hassan ; Hossein Mohand, Hossein ; Martínez Sánchez, Isabel; Quintanal Díaz, José; Juanas Oliva, Ángel de
  • Publicación
    Perspectiva económica de la gestión del ocio aplicada a los espacios juveniles
    (Dykinson, 2024) Martínez Raya, Antonio; Hossein Mohand, Hossein ; Juberías Cáceres, Gema; Quintanal Díaz, José; Rodríguez Oromendía, María Ainhoa; Juanas Oliva, Ángel de; García Castilla, Francisco Javier