Persona:
Sáez López, José Manuel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5938-1547
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sáez López
Nombre de pila
José Manuel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 35
  • Publicación
    Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación = Opinions and teaching practice regarding the use of information technology and communication
    (Universidad de Jaén, 2011-01-01) Sáez López, José Manuel
    Hoy en día, se considera que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) presentan una serie de posibilidades educativas de gran importancia debido a las demandas de la sociedad de la información, y a la necesidad de una alfabetización digital. Se aprecia que los docentes valoran muy bien las tecnologías, sin embargo, gran parte de los docentes, no las aplican en la práctica real. Se percibe uso del procesador de texto, de aplicaciones educativas, presentaciones multimedia e Internet, y se aprecia una valoración muy positiva de la pizarra digital interactiva y del uso general de Internet. Por otra parte, solo una minoría de docentes utiliza Webquest, Blogs, programas de edición de imagen o el sistema Linux. Los datos de este estudio guardan similitudes con los que ofrece el plan avanza 2005-06, MEC (2007) respecto a las herramientas que utilizan los docentes en su práctica
  • Publicación
    Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos
    (Universidad de Vigo, 2013-01-01) Ruiz Gallardo, José Reyes; Sáez López, José Manuel
    El trabajo presenta algunas de las características de la realidad educativa de las ciencias y de la integración que en ésta ha habido de las tecnologías educativas en Educación Primaria. Se ha utilizado un estudio de casos basado en encuestas a 9 docentes, 72 sesiones de observación y análisis documental de 4 centros públicos rurales. Los resultados indican que la enseñanza de las ciencias se hace de un modo tradicional (método expositivo), basado en el libro de texto y que la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un mero apoyo al libro. Son pocos los casos estudiados que hacen una integración profunda, usando blogs o webquest. Cuando se utilizan actividades basadas en TIC, se incrementa la motivación en el alumnado, incluso se aprecia cambio actitudinal hacia los contenidos de ciencias. Es destacable que ni hay oferta de formación en enseñanza de las ciencias, ni ninguno de los participantes la ha recibido tras su formación inicial. Sin embargo, sí la han tenido en TIC. A pesar de ello, los maestros piensan que las ciencias deberían tener mayor carga lectiva, considerándolas como uno de los pilares fundamentales en la formación de los niños.
  • Publicación
    Sensors, programming and devices in art education sessions. One case in the context of primary education
    (Routledge. Taylor & Francis Group, 2016-10-10) Sevillano García, María Luisa; Sáez López, José Manuel
    La integración pedagógica de la computación en contextos educativos se considera un elemento de interés desde que aparecieron las aportaciones del trabajo de Seymour Papert y el concepto de pensamiento computacional aportado por Wing. Su integración en educación artística puede dar lugar al diseño de actividades relevantes a través de Scratch combinado con dispositivos. El principal objetivo es evaluar la integración del pensamiento computacional en educación artística, haciendo uso de diversos recursos tecnológicos, tarjetas de sensores y miniordenadores, con un planteamiento pedagógico centrado en el alumno. Valorando los resultados de un grupo de control de 35 alumnos y un grupo experimental de 109 estudiantes en 4 colegios diferentes, se ha utilizado la prueba de rangos U de Mann-Whitney para las muestras independientes valorando las escalas ‘aprendizaje activo’, ‘conceptos computacionales’ y ‘diversión’. Aplicando una triangulación de datos y coherentemente con la Investigación Basada en el Diseño, los resultados de entrevistas y grupos de discusión refuerzan los resultados obtenidos en el mencionado test, aportando validez al estudio. Se destacan ventajas en el interés del alumno, su motivación y su compromiso en el desarrollo de tareas planteadas con tecnologías y programación en educación artística, particularmente en sesiones de música. El manejo de dispositivos, sensores y la Raspberry Pi aportan un factor de compromiso y entusiasmo por parte de los alumnos participantes con mejoras estadísticamente significativas. El trabajo con programación y dispositivos aporta una ventaja adicional en el desarrollo del pensamiento computacional y la competencia digital. De entre los resultados, destaca el incremento de la competencia artística vinculada a la capacidad de crear música a partir de las actividades y recursos tecnológicos descritos en la intervención.
  • Publicación
    Valoración del impacto que tienen las TIC en educación primaria en los procesos de aprendizaje y en los resultados a través de una triangulación de datos = Assessment of the ICT impact in primary education in the learning processes and results through data triangulation
    (Universidad de Extremadura. Departamento de Ciencias de la Educación, 2012-11-26) Sáez López, José Manuel
    Este artículo analiza el nivel de alfabetización digital de los alumnos en educación primaria, indagando en las competencias que se mejoran con el uso de las tecnologías y el impacto que tienen en los resultados académicos. Para ello se aplican unas valoraciones en un cuestionario de tres dimensiones a una muestra de 41 alumnos de educación primaria, comparando los resultados de la evaluación sumativa en 2 cursos académicos consecutivos. Se lleva a cabo una triangulación de datos a partir análisis descriptivo, inferencia estadística, un análisis de contingencias y un análisis factorial. Desde los datos analizados se valora que la condición de nativos digitales de los estudiantes no es suficiente para una alfabetización digital autónoma, por lo que se deben incluir las TIC en la educación formal. También se perciben carencias y prácticas mejorables en la aplicación pedagógica de herramientas 2.0 en los contextos educativos. Por otra parte, el estudio apunta a que con un uso de las TIC en educación se mejoran diversas competencias esenciales en nuestra sociedad actual, vinculadas a la búsqueda, selección y análisis crítico de información, además que se mejoran habilidades de expresión oral. El estudio concluye que con el uso de las TIC no se mejoran significativamente los resultados de los alumnos, aunque se interpreta que esto es debido los citados beneficios que aportan las TIC no se valoran tradicionalmente a través de la evaluación sumativa.
  • Publicación
    Visual programming languages integrated across the curriculum in elementary school: A two year case study using “Scratch” in five schools
    (Elsevier, 2016-03-05) Sáez López, José Manuel; Román González, Marcos; Vázquez Cano, Esteban
    Several authors and studies highlight the benefits of the integration of Computer Science into K-12 education. Applications such as Scratch have been demonstrated to be effective in educational environments. The aim of this study is to assess the use of a Visual Pro- gramming Language using Scratch in classroom practice, analyzing the outcomes and at- titudes of 107 primary school students from 5th to 6th grade in five different schools in Spain. The intervention takes place in two academic years analyzing the practice of inte- grating coding and visual blocks programming in sciences and arts. The “Computational concepts and computational practices” dimension details a quasi-experimental approach, which showed significant improvement regarding learning programming concepts, logic, and computational practices with an active approach. The “Learning processes and coding in primary education” dimension analyzes the practice of the experimental group through questionnaires and structured observation. In this pedagogical design, students interact and create their own content related to curricular areas with several advantages, such as motivation, fun, commitment, and enthusiasm, showing improvements related to computational thinking and computational practices. Understanding of computational concepts through an active approach, Project Based Learning, usefulness, motivation, and commitment underline the importance and effectiveness of implementing a Visual Pro- gramming Language from active methodologies in primary education. Due to the afore- mentioned benefits and positive results obtained in this research, it is recommended to implement a Visual Programming Language in educational settings in 5th and 6th grade in primary education through a cross-curricular implementation.
  • Publicación
    La aplicación de la pizarra digital interactiva: un caso en la escuela rural en primaria
    (Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educación de Albacete, 2011-10-20) Jiménez Velando, Pedro Ángel; Sáez López, José Manuel
    El reto educativo en la integración de las Tecnologías en el aula no es la dotación de recursos, sino la necesidad de una aplicación de estas herramientas con una metodología activa. El centro de la temática se vincula a la valoración de factores en la aplicación de la PDI en los contextos educativos. Se valora la práctica de 7 maestros en el C.R.A Laguna de Pétrola, en Albacete, que subrayan la presencia de obstáculos vinculados a factores derivados de los enfoques tradicionales de la enseñanza, y otras dificultades derivadas del gran esfuerzo que supone la aplicación de las TIC en los contextos educativos. Los investigadores aprecian con una concordancia significativa que persisten enfoques expositivos que dan lugar a un aprendizaje receptivo y que la PDI cuenta con grandes ventajas derivadas de la motivación, la novedad, interactividad, compromiso y autonomía.
  • Publicación
    La enseñanza de las ciencias naturales y sociales a través de la videoconferencia interactiva: estudio de caso en educación primaria = Teaching natural and social sciences through interactive video conferencing: case study in elementary education
    (Universidad de Sevilla, 2014-01-01) Ruiz Gallardo, José Reyes; Sáez López, José Manuel
    El trabajo muestra la potencialidad de la videoconferencia interactiva en la enseñanza de las ciencias naturales y sociales en la escuela primaria. Para ello, se han analizado encuestas realizadas a 46 maestros de 28 países y, valorado 11 sesiones de videoconferencia mediante una observación estructurada. Los resultados indican incremento en la visión multicultural del aprendizaje y una mayor aproximación a la realidad, que fomentan el aprendizaje profundo y crítico. La motivación de los alumnos es muy alta y se potencian competencias específicas y generales. Palabras clave: Enseñanza de las ciencias naturales y sociales, educación primaria, videoconferencia, educación multicultural, motivación, pensamiento crítico.
  • Publicación
    Programación visual por bloques en Educación Primaria: Aprendiendo y creando contenidos en Ciencias Sociales
    (Universidad Complutense de Madrid (España). Ediciones Complutense, 2017-04-04) Cózar Gutiérrez, Ramón; Sáez López, José Manuel
    El presente estudio detalla el análisis de la práctica e integración de programación visual por bloques en el área de Ciencias Sociales en Educación Primaria a través de la aplicación Scratch. A partir de una Investigación Basada en el Diseño (Design Based Reseach), triangulación de datos, la taxonomía clásica de Bloom, el Modelo TPACK y el enfoque de Clase Invertida (Flipped Classroom) se valoran los beneficios y las prácticas llevadas a cabo en la intervención. En este caso trabajan 46 alumnos de 6º de Primaria en el curso académico 2013-14 creando animaciones y entornos interactivos que permiten el desarrollo de contenidos de Historia del Arte a través de las obras pictóricas de El Greco, Velázquez, Picasso y Dalí. Se valoran procesos de aprendizaje y creación de productos multimedia a través de programación visual de un modo estructurado desde los mencionados modelos. Analizando aprendizaje activo, contenidos en Historia del Arte y conceptos computacionales, los resultados destacan la capacidad de los alumnos de comprender, aplicar y sintetizar los elementos trabajados. Se concluye que estas prácticas propician mejoras en los alumnos en relación a motivación, satisfacción, diversión, utilidad y compromiso, posibilitando la comprensión de los contenidos y de la lógica y conceptos computacionales a través de actividades multimedia con programación visual por bloques.
  • Publicación
    Pensamiento computacional y programación visual por bloques en el aula de Primaria
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2017) Cózar Gutiérrez, Ramón; Sáez López, José Manuel
    El presente trabajo aborda la computación creativa en Primaria desde una perspectiva lúdica y activa a través de lenguajes de programación visual utilizando Scratch con un enfoque pedagógico. Se plantean actividades participativas centradas en un aprendizaje basado en el juego. La muestra del estudio consistió en un grupo experimental de 93 estudiantes que cursan 6º de Educación Primaria. Se comparan medias estadísticamente con un grupo de control y análisis no paramétrico aportando triangulación de datos con entrevistas grupales. El proceso de investigación se centra en la implementación de una estrategia de investigación basada en el diseño a través de métodos mixtos y complementarios, analizando datos y aplicando instrumentos desde enfoques cuantitativos y cualitativos. Se aprecia que hay mejoras significativas en lo que respecta a secuencias para crear música a partir del test U de Mann-Whitney. Se subrayan ventajas en el uso de conceptos computacionales que permiten trabajar con bucles, elementos que permiten la ejecución de paralelismos y la posibilidad de crear y jugar con la música a través de la tecnología educativa.