Persona: Sánchez Sánchez, Miryam Beatriz
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5476-6018
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sánchez Sánchez
Nombre de pila
Miryam Beatriz
Nombre
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Publicación Modelo de rigidez de engrane, error de transmisión y reparto de carga para engranajes helicoidales con modificación de perfil(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Pedrero Moya, José Ignacio; Pleguezuelos González, Miguel; Sánchez Sánchez, Miryam BeatrizPara la simulación del contacto entre dientes de engranajes helicoidales es necesaria una precisa determinación de la longitud de la línea de contacto, que es variable a lo largo del ciclo de engrane. Esta variación viene influenciada no sólo por la inclinación de las líneas, sino también por su alargamiento debido al adelanto del inicio del contacto inducido por las deformaciones de los dientes bajo carga, así como por la reducción que en dicha longitud provoca la modificación del perfil. Todo ello influye de manera determinante en la rigidez de engrane, el error de transmisión y el reparto de carga, factores que tienen influencia decisiva en el comportamiento dinámico de la transmisión. En este trabajo se presenta un modelo aproximado, sencillo y eficiente, para la simulación de la rigidez de engrane, el error de transmisión y el reparto de carga para engranajes helicoidales con modificación de perfilPublicación Obtención de un modelo tridimensional para el análisis de esfuerzos en una articulación de rodilla con malformación del menisco lateral(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Segovia García, Lourdes; Carrascal, M. Teresa; Sánchez Sánchez, Miryam BeatrizEl ser humano, trata de evolucionar y mejorar continuamente su calidad de vida. La ingeniería aplicada a la biomecánica, ha sido una de las disciplinas clave que le han permitido avanzar para lograr este proceso de mejora, ya que ha permitido el estudio, análisis y descripción de patologías que pueden surgir a nivel osteoarticular y muscular. Recrear de forma fiel estas complejas patologías para su análisis se logra mediante modelos tridimensionales de cada uno de los órganos biológicos implicados, atendiendo a sus diferentes tejidos y creando una estructura ensamblada del conjunto de piezas que interactúan entre sí. Estos modelos proporcionan gran cantidad de información sobre la patología analizada, que de otra forma no sería posible obtener a través de estudios clínicos, debido a la imposibilidad de realizar ensayos “in vivo”. El principal objetivo de este trabajo fue la obtención de una herramienta de análisis, a través de un modelo tridimensional, que representa de forma fiel la articulación de la rodilla de un paciente con una malformación del menisco discoideo lateral y una lesión condral. Esta herramienta nos permitirá estudiar cómo influye esta malformación en la distribución de cargas de la articulación y si dicha malformación puede ser la precursora de otras lesiones.Publicación Proyecto colaborativo para la mejora de la docencia en el análisis cinemático y dinámico de levas mediante hojas de cálculo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Castejón López, Miguel; Pleguezuelos González, Miguel; Sánchez Sánchez, Miryam Beatriz; Pedrero Moya, José IgnacioEl presente artículo expone una experiencia docente para la mejora en la docencia del análisis cinemático y dinámico de levas mediante el desarrollo de un proyecto colaborativo entre los estudiantes de la asignatura, basado en la realización de una aplicación en Excel por su sencillez de manejo y capacidad de cálculo matricial. Se aborda el estudio de los diversos tipos de levas, programas de movimiento y se analiza la respuesta cinemática y dinámica del sistema. Igualmente se aborda el dimensionamiento atendiendo a restricciones geométricas como el ángulo de presión y radio de curvatura. Todo el conjunto de tareas es realizado por los estudiantes de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UNED. Esta experiencia se engloba en un conjunto de proyectos similares aplicados a la docencia de la teoría de elementos de máquinas para la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes implicados en estas actividades.