Persona: Cabanas Díaz, Edgar
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4080-720X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cabanas Díaz
Nombre de pila
Edgar
Nombre
17 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 17
Publicación Cuando el cuerpo "piensa" la Felicidad: el papel de las prácticas y tecnologías felicitarias en la construcción de la subjetividad(Publicacions de la Universitat de València, 2009) Cabanas Díaz, EdgarDesde una perspectiva positivista de hacer historia se ha defendido la Felicidad como un conocimiento sustantivo, relativamente independiente del momento socio-histórico donde el mismo cobraría sentido, el cual se ha ido emancipando de la especulación filosófica y operativizándose con el uso del método científico. Contrario a esta idea, desde una perspectiva más constructivista, se haría énfasis tanto en aquellos «juegos de verdad» en los cuales la noción de Felicidad cobraría sentido, como en el carácter principalmente operatorio de la misma. Enmarcado dentro de esta segunda perspectiva, este trabajo defiende tres puntos principales: 1) que cualquier forma de representación de la Felicidad contribuye a la construcción de la subjetividad del individuo, 2) de cualquier representación sobre la Felicidad se derivan técnicas y prácticas destinadas a articular dicha construcción, y 3) toda representación sobre la Felicidad incluye pautas y moralejas de carácter ético y moral propias de cada cultura. Para defender dichos puntos, el trabajo presenta resumidamente la obra sobre la Felicidad del filósofo y médico ilustrado francés Julien Offray de La Mettrie, cuya visión sobre el tópico difiere completamente de la postura aquí defendida. Se señala también cierto paralelismo entre algunas ideas actuales sobre la Felicidad en el ámbito de la psicología y las propuestas defendidas por La Mettrie tres siglos atrás.Publicación Positive Psychology and the legitimation of individualism(SAGE Publications, 2018) Cabanas Díaz, EdgarPositive Psychology (PP) has been firmly institutionalized as a worldwide phenomenon, especially in the last decade. Its promise of well-being has captured many people’s longings for solutions in times of significant social uncertainty, instability, and insecurity. The field, nevertheless, has been severely criticized on multiple fronts. This article argues that positive psychology is characterized by a narrow sense of the social as well as by a strong individualistic bias that reflects the core beliefs of neoliberal ideology. In this regard, the present paper aims to illustrate the extent to which individualism is essential to understanding the theoretical and empirical foundations of PP’s conceptualization of happiness. Additionally, the paper questions whether positive psychology and its individualist conception of human well-being are not themselves contributing to sustain and create some of the dissatisfaction to which they promise a solution.Publicación La vida real en tiempos de la felicidad(Alianza, 2018) Pérez Álvarez, Marino; Sánchez González, José Carlos; Cabanas Díaz, EdgarPublicación Las raíces de la Psicología Positiva(2012) Cabanas Díaz, Edgar; Sánchez González, José CarlosLa Psicología Positiva se apoya en un peculiar modelo de individuo desarrollado en la cultura popular estadounidense desde finales del s. XVIII. Este modelo, al que hemos llamado individualismo "positivo", arranca con el Trascendentalismo de Emerson y su defensa, contra el puritanismo, del individuo como una esencia capaz de autodeterminarse, autoconocerse y desarrollarse ilimitadamente, gracias a que forma parte de la Divinidad. A partir de aquí, nuevos movimientos más "prácticos", como el Nuevo Pensamiento, o el Pensamiento Positivo, enfatizaron, a través de cientos de manuales de autoayuda, el poder del pensamiento individual para imponerse a la materia y al mundo y curar directamente la enfermedad, atraer la riqueza y la salud y conseguir la felicidad. Enfoques alternativos, también genuinamente americanos, como el de John Dewey, criticaron en su momento ese modelo de individualidad y ofrecieron alternativas teóricas apoyadas en ciertos desarrollos del Funcionalismo y en una agenda política diferente. La Psicología Positiva hoy trata de distanciarse de los aspectos metafísicos más ostensibles del individualismo "positivo", pero mantiene aquella concepción ahistórica, asocial y subjetivista del individuoPublicación Travellers. Transformative Journeys and Emotional Contacts(Berghahn Books, 2019-06-06) Cabanas Díaz, Edgar; Khan, Razak; Marjanen, Jani; Gammerl, Benno; Nielsen, Philipp; Margrit PernauPublicación Psychiatry as culture: Transforming childhood through ADHD(Springer Fachmedien Wiesbaden, 2013) Shachak, Mattan; Cabanas Díaz, Edgar; Cohen, María Ángeles; lllouz, Eva; Dellwing, Michael; Harbusch, MartinPublicación Reseña de los libros "Smile or Die: How positive thinking fooled America and the world" y "La ciencia del bienestar: fundamentos de una Psicología Positiva"(Fundación Infancia y Aprendizaje, 2011) Cabanas Díaz, EdgarPublicación “Psytizens”, or the construction of happy individuals in neoliberal societies(Routledge, 2019-06-05) Cabanas Díaz, Edgar; lllouz, EvaPublicación Subjetividad, función psicológica y tecnologías del yo: una aproximación constructivista(Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010) Cabanas Díaz, Edgar; Liévano Franco, MarthaSon cada vez más los estudios sociológicos que en la actualidad centran su atención en las tecnologías de la subjetividad, destacando entre ellas las denominadas “tecnologías del yo”. Sin embargo, no parece que de momento haya demasiadas propuestas formales que aborden esta cuestión desde un punto de vista psicológico. Así las cosas, la intención principal de este trabajo es aproximarnos hacia una propuesta teórica y metodológica que enfatice el nivel de la praxis sintética de los sujetos en el proceso de construcción de su subjetividad. Se presenta una perspectiva que asuma el reto de estudiar tanto cómo las “tecnologías del yo” estructuran y guían la acción de los sujetos sobre sí mismos, como, especialmente, los modos en que los sujetos hacen uso de esas “tecnologías del yo”, uso desde el cual también sería conveniente explicar la relación de significado que se establece entre un sujeto y una “tecnología del yo”. En este sentido, el trabajo se centra en la introducción de un nivel de análisis teórico y metodológico que creemos relevante para la explicación de los procesos de relación, transformación y conformación crítica que los sujetos establecen para con determinadas “tecnologías del yo”, a través de las cuales los mismos irían conformando y estabilizando formas útiles y más verdaderas de entenderse, de relacionarse y de gobernarse en específicos lugares y escenarios de la vida. Pasar por esta argumentación implica especificar el marco histórico y teórico del cual partimos, situar, relacionar y definir aquellos conceptos e ideas que más relevantes nos parecen en el estudio de la subjetividad (incluyendo el concepto de subjetividad mismo) y apuntar hacia una lógica interactiva que nos permita formalizar en mayor o menor medida un determinado nivel de estudio de los procesos de subjetivación.Publicación La Felicidad como producto de consumo: apuntes críticos sobre la industria y ciencia de la felicidad(CEES, Centro de Cultura y Ciencias Sociales, 2019) Cabanas Díaz, EdgarIndustria y ciencia de la felicidad aseguran que es tan fácil ser feliz que sería cuando menos negligente no intentarlo. Al parecer, existen recetas para la felicidad sencillas y científicamente probadas que estarían al alcance de cualquiera, por un módico precio. Sin embargo, aunque tentadora, quizás nos convenga rechazar la oferta. A fin de cuentas, puede que la felicidad que nos venden no sea tan beneficiosa como prometen, sino más bien todo lo contrario. Aquí se exponen algunos de los efectos adversos –y perversos– del tipo de felicidad reduccionista, individualista y consumista que nos ofrecen los denominados expertos en felicidad