Persona:
Rodríguez Zafra, Mónica

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2609-0609
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Rodríguez Zafra
Nombre de pila
Mónica
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación
    Psicobiología de la Meditación
    (Paraninfo, 2018) Segovia Vázquez, S.; Rodríguez Zafra, Mónica
  • Publicación
    Group cohesion: therapeutic factor and requirement for therapy group creation
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022-03-01) García Galeán, Laura; Rodríguez Zafra, Mónica
    El objetivo de este trabajo es realizar una revisión tanto sobre el valor terapéutico de la cohesión grupal como sobre la importancia de que este factor se favorezca activamente por parte del terapeuta de grupo para que el grupo pueda trabajar con más eficiencia todos los factores terapéuticos descritos por Yalom que tienen lugar en el grupo. La orientación de este trabajo es dinámica relacional, dentro del marco general de la orientación humanista.
  • Publicación
    Definition and Competences of Spiritual Intelligence. Qualitative Study
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020-12-31) Martín Sánchez, Antonia; Ceniceros Estévez, Juan Carlos; Rodríguez Zafra, Mónica
    Este artículo se enmarca en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983) que en 2012, demuestra que esta inteligencia cumple todos los criterios que determinan su incorporación al elenco de inteligencias. Esta investigación tiene como objeto definir el concepto de Inteligencia Espiritual (IES) y sus competencias mediante la revisión sistemática de la literatura existente y el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes destacados de distintas religiones y corrientes espirituales. La muestra estuvo formada por 22 adultos de distintas religiones y corrientes espirituales pertenecientes en su mayoría a la Asociación para el Diálogo Interreligioso de Madrid (ADIM). Las edades de los entrevistados están comprendidas entre los 30 y los 76 años; la edad media fue de 51 años. La distribución por sexos fue de ocho mujeres y catorce hombres. La selección de los informantes se realizó atendiendo a criterios de experiencia, posición, responsabilidad, información, capacidad de comunicación, disponibilidad y predisposición a la entrevista. Se utilizó la entrevista semiestructurada y para el análisis, el método de Análisis del Contenido, definido por Krippendorff (1990). Una vez que las entrevistas fueron transcritas y revisadas se trasladaron al programa informático de análisis cualitativo Atlas.Ti 7.0 en la fase analítica de utilizó la segmentación de los textos, codificación y agrupación en categorías. En la fase de verificación y contraste de los datos obtenidos, se realizó una doble triangulación de los mismos. En la primera, se buscaron las coincidencias y, en la segunda, se analizó la información buscando las diferencias entre las transcripciones y categorías determinadas en la revisión bibliográfica mediante la triangulación en el análisis de los textos. Los resultados ponen de manifiesto la alta confluencia de los datos recogidos y permiten definir la IES y determinar las competencias: consciencia, transcendencia, amor, perdón, libertad, dolor-sufrimiento, sentido, gratitud y efectos. Las conclusiones son importantes ya que estas competencias pueden servir de base para desarrollar un instrumento de medida de la IES.
  • Publicación
    Psychodynamic psychotherapy and group psychotherapy: therapeutic concepts and interventions
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022-03-01) Gil Escudero, Guillermo; Rodríguez Zafra, Mónica
    Este trabajo describe en primer lugar los rasgos esenciales de la psicoterapia psicodinámica de grupo. Su fundamento se encuentra en la utilización de, al menos, algunas ideas básicas del psicoanálisis y técnicas de intervención específicas, así como en la creación de un ambiente propicio para fomentar el autoconocimiento, la reflexión y los cambios en las conductas -en su sentido más amplio-, tanto internas como externas. En segundo lugar, se explicitan los principios fundamentales de la psicoterapia psicodinámica en general, los conceptos que subyacen a esta concepción y los objetivos hacia los que está dirigida, -el bienestar psicológico de las personas, la mejora de las relaciones interpersonales y el desarrollo y crecimiento individual- que son los elementos que orientan la práctica clínica de este enfoque psicoterapéutico. Y, por último, se enumeran y comentan las diferentes técnicas de intervención que se utilizan de igual modo tanto en la psicoterapia psicodinámica individual como en la psicoterapia psicodinámica de grupos. Se incluyen tanto las intervenciones “interpretativas” como las de “apoyo”, así como se hace referencia a temas relevantes en este tipo de psicoterapia tales como la interrelación entre el paciente y el psicoterapeuta, la alianza terapéutica y los procesos de transferencia.
  • Publicación
    The conflict between the physical and psychic need for human contact and the fear of people
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020-06-30) Martín Sánchez, Antonia; Ceniceros Estévez, Juan Carlos; Rodríguez Zafra, Mónica
    Uno de los efectos psicológicos de las medidas que se han tomado para hacer frente a la expansión del virus SARS-CoV-2 a los que, por el momento se ha prestado menos atención, es el miedo a las relaciones interpersonales. Por ello, se hace acuciante la necesidad de adaptación a la convivencia con la COVID-19 y las medidas que se han tomado al respecto, respondiendo también a las necesidades de relación y cercanía emocional entre las personas. Aunque se ha puesto de manifiesto la necesidad de la distancia entre las personas, no se han dado indicaciones sobre cómo se pueden seguir manteniendo las relaciones más cercanas con seguridad y protección. Esta falta de información ha devenido en un gran miedo a la cercanía personal y puede llegar a producir, especialmente en personas vulnerables, un devastador “miedo a los demás” e incluso “miedo a uno mismo”, por sentir que se puede llegar a ser la fuente de enfermedad y muerte para los seres cercanos. Los objetivos intentan responder a estas necesidades, describiendo, algunos de los conflictos intrapersonales derivados de la situación actual y, proponiendo una serie de medidas tanto desde eL ámbito social como psicoterapéutico para ayudar a las personas que lo necesiten.
  • Publicación
    Review of the evidence on effectiveness of Group psychotherapy
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022-03-01) Gil Escudero, Guillermo; Rodríguez Zafra, Mónica
    Este trabajo expone las ideas y los datos básicos sobre la evidencia de la eficacia de la psicoterapia de grupo. Tras resumir las ideas principales que se manejan en este campo, se enumeran seis ámbitos en los que existe suficiente evidencia sobre la eficacia de la psicoterapia de grupo: los trastornos de personalidad, la depresión y el duelo, los trastornos de la alimentación, la violencia juvenil, los pacientes aquejados de cáncer o SIDA y las adicciones. A continuación se examina el tema de la evidencia diferencial de la eficacia de la psicoterapia psicodinámica de grupo, destacando las dificultades que hacen difícil la obtención de evidencia sobre los efectos de las diferentes psicoterapias. No obstante, la revisión de las investigaciones y revisiones previas analizadas ponen de manifiesto la eficacia de la psicoterapia de grupo como método de tratamiento de muy diferentes problemáticas, pacientes y situaciones, aunque, en general, no se encuentran diferencias significativas en función del tipo de enfoque teórico-psicoterapéutico grupal empleado.
  • Publicación
    Personal development groups: origin and characteristics
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022-03-01) Gil Escudero, Guillermo; Rodríguez Zafra, Mónica
    Se analiza el origen de los grupos de crecimiento personal (GCP) que tuvo su fundamento en las ideas y técnicas de intervención de cuatro fuentes principales: las aportaciones del trabajo del National Training Laboratory (NTL), de la psicología humanista, de los “grupos maratón” y de los grupos de “encuentro abierto”. Asimismo,se exponen las características de los GCP que básicamente consisten en la realización de un conjunto planificado de actividades en grupo, en un entorno relajado y seguro, que incluyen ejercicios y reuniones en grupos pequeños que combinan de modo equilibrado la comunicación interpersonal, la experiencia emocional y la reflexión. Tienen básicamente un carácter vivencial y no académico. El hecho de que los grupos se lleven a cabo de modo intensivo y en un entorno aislado facilita la toma de distancia temporal de los problemas personales e interpersonales, así como el aislamiento de las influencias del entorno que dificultan la concentración en el análisis y la reflexión. Los GCP proporcionan la oportunidad de establecer nuevas relaciones personales y la oportunidad de analizar, con la ayuda del resto de participantes, el origen y circunstancias de los problemas personales y de relación, lo que habitualmente produce un aumento y mejora de las relaciones interpersonales y de la consciencia intrapersonal.