Persona: Cunha Fanego, Iria Da
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7707-1574
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cunha Fanego
Nombre de pila
Iria Da
Nombre
15 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 15
Publicación Comparing textual genres in Spanish: the case of the tourism domain(Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 2021) Montané, M. Amos.; Fisas Elizalde, Beatriz; Cunha Fanego, Iria Da; Escobar Álvarez, Mª ÁngelesTourism is one of the most important specialized domains in Spain. For this reason, many linguistic studies related to tourism texts have been carried out in the last few years. In this work, we focus on three of the most frequent and difficult textual genres written in Spanish in this domain: the informative article, the travel blog post, and the rules and regulations (for tourist accommodation facilities). The goals of this research are two: a) to carry out a linguistic analysis of the three aforementioned genres from the tourism domain on the textual, lexico-grammatical and discourse levels to gain a comprehensive understanding of the features of these text types, and b) to compare these genres in order to identify statistically significant differences among them and show that some specific linguistic features are prototypical of each one. To achieve these goals, we compiled a corpus in Spanish comprised of texts corresponding to the analysed genres. Then, we analysed linguistic features from both a quantitative and qualitative point of view. Finally, we carried out a comparative analysis using statistical techniques that shed light on significant differences between the genres.Publicación Análisis contrastivo inglés-español de las recomendaciones sobre lenguaje claro en el ámbito jurídico-administrativo en los últimos 10 años dentro de la UNIÓN EUROPEA(Editorial Comares, 2022) Escobar Álvarez, Mª Ángeles; Samaniego Fernández, Eva; Cunha Fanego, Iria DaPublicación Are massive online open courses an effective tool in the design of bachelor’s final projects? An empirical study to evaluate the quality of massive online open courses from the learners’ perspective(Peter Lang, 2024-09) Sánchez Calderón, Silvia; Cunha Fanego, Iria Da; Bobkina, Jelena; Domínguez Romero, ElenaIn Spain, a bachelor’s final project is mandatory to finish a university degree. However, students are not provided with enough training or resources to do it properly. This study examines the effectiveness (or lack thereof) of a massive online open course (MOOC) oriented to the writing of this work. An empirical analysis was carried out to assess the quality of this MOOC from the students’ perspective. In this context, a survey was designed to facilitate the better understanding of the registered students’ educational needs with regards to the learning contents, the learning methodology, and the resources provided in the elaboration of a bachelor’s final project. The results evidenced a significant positive effect on the learners’ use of the MOOC contents and the course also proved to have a positive impact on the students’ academic performance. This means that the MOOC has contributed effectively to the learning and comprehension of the course contents and it has prepared students in the acquisition of all the competences that are required for bachelor’s official university degrees.Publicación Developing autonomy in English writing skills: a study on EFL learners’ selection criteria of open access and online self-correction tools(Universidad Complutense de Madrid, 2023-03-03) Sánchez Calderón, Silvia; Cunha Fanego, Iria DaIn this study, we carry out a comparative analysis of the functionalities of a repository of 11 open access and online self-correction tools that contribute to the development of English writing skills and self-learning abilities in online and distance English Foreign Language (EFL) learning contexts. The repository has been designed based on Al-Ahdal’s (2020) taxonomy of self-correction online tools and the embedded resources for each tool (description of the tool, video tutorials and a checklist of the functionalities) have been hosted in an institutional blog. The second objective of our study entails the wide circulation of the repository among EFL learners to explore their learning experience with the navigation and the use of the tools with their own written productions, as measured via a tailor-made research survey. The EFL learners’ experience will contribute to shed light on establishing selection criteria for the use of one tool over another based on the users’ learning objectives in proofreading their own written productions with the aid of technological tools. The results of this study have revealed that there are common functionalities among the interface of the 11 open access and online tools available in the repository, namely, the identification of spelling and grammar errors, along with the display of synonyms for words that have not been used in an adequate linguistic context. However, some differences have been observed and, in particular, the inclusion of more advanced functionalities in certain tools of the repository. As for the EFL learners’ experience with the navigation and their self-correction practice with some of their own written productions, our findings have evidenced that, although all the tools provide a user-friendly interface, Hemingway, LanguageTool and Spell Check Plus have been reported to be more intuitive in terms of the navigation through their functionalities. Furthermore, the resources available in the repository have been considered to be highly effective in contributing to encourage learners in the process of writing texts and, in particular, for those learners that reported to have low digital competence. Finally, Hemingway, Spell Check Plus and Grammarly have been pointed out by the respondents of the survey that exhibiting a significant utility impact on improving the quality of English written texts, as explained by the functionalities that they offer.Publicación Writing Administrative Textual Genres in Scholarly and Professional Contexts in Spain(Universidad de Antioquia, 2023-09-13) Pistola Grille, Sara; Cunha Fanego, Iria DaLos géneros textuales del campo de la administración pueden resultar difíciles de escribir tanto para el alumnado universitario como para el personal de las administraciones públicas, ya que para redactarlos deben tenerse en cuenta unas características lingüísticas concretas que varían en función del género y del receptor. Este artículo recoge los resultados de un estudio empírico sobre la percepción de dos colectivos pertenecientes al ámbito académico y profesional en cuanto a la escritura de géneros textuales del campo de la Administración dirigidos a la ciudadanía. Estos colectivos fueron los estudiantes de una universidad pública española y el personal de una administración local de referencia. Los datos se extraen del análisis cuantitativo de dos encuestas, a las que respondieron más de 2000 personas. El análisis permite identificar que los géneros que se escriben más frecuentemente y los que se perciben como más difíciles de escribir tanto en el contexto académico como en el profesional son el informe, el requerimiento, la resolución, el contrato y el acta. También revela que las dificultades de escritura a las que más frecuentemente se enfrentan los dos colectivos cuando tienen que redactar esos géneros son saber la estructura específica que deben seguir y usar el vocabulario adecuado. Estos hallazgos confirman que tanto los estudiantes como los profesionales de la Administración tienen dificultades a la hora de escribir los géneros textuales propios de su ámbito. Asimismo, sugieren que existe una correspondencia entre el currículo universitario y la práctica profesional en lo que se refiere a la redacción de géneros administrativos.Publicación El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios(Universidad Complutense de Madrid, 2022-02-23) Núñez Cortés, Juan Antonio; Cunha Fanego, Iria DaLas iniciativas de alfabetización académica se centran en la didáctica de los géneros discursivos académicos y de las fases del proceso de escritura. En este contexto, el objetivo del trabajo es determinar el impacto de las recomendaciones ofrecidas por un sistema automático de ayuda a la redacción, arText, en la revisión de los textos por parte de estudiantes universitarios. Para ello, se analizan cualitativa y cuantitativamente las recomendaciones propuestas y las aplicadas por los estudiantes en 117 textos, así como sus valoraciones a las recomendaciones. Los resultados indican que se aplican más de la mitad de las recomendaciones, siendo las más frecuentes las relacionadas con la longitud oracional y los conectores discursivos, mientras que las menos productivas son las relativas a formas verbales y marcas de subjetividad. La principal conclusión del estudio es que las herramientas tecnológicas de ayuda a la redacción constituyen un apoyo para el desarrollo de la expresión escrita en la universidad.Publicación Un redactor asistido para adaptar textos administrativos a lenguaje claro(Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural, 2022) Cunha Fanego, Iria DaEl lenguaje claro aboga por que los textos dirigidos a los ciudadanos estén redactados en un lenguaje más sencillo y transparente, para que estos puedan entender fácilmente el mensaje que se les quiere transmitir. En este contexto, nuestro objetivo es desarrollar un redactor asistido para el español que ayude al personal de la Administración pública a escribir en lenguaje claro los textos que dirige a la ciudadanía. El sistema, gratuito y en línea, integra diferentes herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) para detectar en los textos escritos por los usuarios los rasgos lingüísticos que interfieren con las recomendaciones sobre lenguaje claro. Asimismo, ofrece al usuario información para hacer más sencillo su texto. Para evaluar los algoritmos se empleó un corpus anotado manualmente, y las medidas de precisión y cobertura. Los resultados son muy positivos, aunque también reflejan algunos aspectos que se pueden mejorar en el futuro.Publicación Textual genres and writing difficulties in specialized domains(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2019-03-13) Cunha Fanego, Iria Da; Montané March, M. AmorEs sabido que, por lo general, es más difícil la producción escrita que la compresión lectora. Con respecto a la escritura de textos especializados, la dificultad es aún mayor, ya que son fruto de la comunicación especializada y han de tener unas características concretas que además pueden variar en función del ámbito en el que se produzcan o de su género textual. El objetivo de este trabajo es detectar los géneros más frecuentes y más difíciles de escribir por parte de varios colectivos (especialistas, estudiantes y legos) en diferentes ámbitos especializados, junto con las principales dificultades de redacción. Concretamente, los ámbitos estudiados son la medicina, el turismo y la administración pública. Empleamos una metodología basada en entrevistas presenciales y encuestas en línea. Una vez realizadas, se obtienen, por un lado, resultados cuantitativos que permiten detectar los géneros textuales que presentan mayores dificultades de redacción a los colectivos estudiados y, por otro, resultados cualitativos sobre las causas que las provocan.Publicación Una herramienta automática para el aprendizaje de los conectores discursivos(Universidad de Extremadura, 2022) Cunha Fanego, Iria Da; Escobar Álvarez, Mª ÁngelesLa tecnología puede facilitar el aprendizaje de la gramática de una lengua, por ejemplo, a través de la revisión automática de los textos. El objetivo principal de este artículo es describir el desarrollo de una herramienta de ayuda a la redacción de textos en español que contribuye al aprendizaje de los conectores discursivos. La herramienta dispone de funcionalidades a nivel discursivo, que se basan en la clasificación de los conectores a partir de la relación discursiva que vehiculan (Antítesis, Causa, Concesión, etc.). Estas funcionalidades también tienen en cuenta dos tipos de conectores: intraoracionales e interoracionales. Así, la herramienta proporciona recomendaciones a los usuarios en relación con: a) la revisión de oraciones largas, b) la división de estas en otras más breves mediante conectores y c) la variación en el uso de los mismos.Publicación El discurso del ámbito de la Administración. Una perspectiva lingüística(Comares Editorial, 2020) Cunha Fanego, Iria Da; Cabré, M. TeresaEste libro parte de una doble motivación. Por un lado, son diversos los autores que han trabajado en el estudio de los textos administrativos en español, desde variadas perspectivas. Sin embargo, la mayor parte de ellos se centra especialmente en el contexto comunicativo en que el emisor de los textos es la Administración pública y deja en un segundo plano los casos en que son los ciudadanos quienes deben redactar documentos para comunicarse con la Administración. La ciudadanía queda, así, normalmente relegada al rol de mera receptora de los documentos administrativos, aunque esta debe redactar documentos dirigidos a la Administración en multitud de situaciones a lo largo de su vida. Por otro lado, partimos de la idea de que, en España, la comunicación electrónica en el ámbito de la Administración es el procedimiento habitual en la actualidad, en el marco de la e-Administración (o administración electrónica). No obstante, hasta ahora son pocos los esfuerzos que se han hecho desde el ámbito académico o desde la propia Administración para desarrollar recursos tecnológicos que tengan como objetivo mejorar la comunicación electrónica entre la ciudadanía y los empleados públicos. Así pues, en este contexto, los objetivos principales de este libro son tres. En primer lugar, ofrecer información sobre aspectos lingüísticos relevantes que ayuden a contextualizar el proceso comunicativo que se establece entre la Administración y la ciudadanía a través de sus géneros textuales prototípicos. En segundo lugar, analizar empíricamente aspectos lingüísticos relativos al discurso de la Administración, especialmente situando al ciudadano en el eje central de la comunicación en este ámbito. En tercer lugar, poner a disposición de la población herramientas y recursos tecnológicos que contribuyan a obtener una comunicación más fluida entre la Administración y la ciudadanía.