Persona:
Fernández Sedano, Iciar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6905-2111
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Sedano
Nombre de pila
Iciar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    The Link between Abstract Thinking Style and Subjective Well-Being: Its Impact when People are in (Real or Perceived) Financial Scarcity
    (Cambridge University Press, 2024-02-22) Caballero Gonzalez, Amparo; Laforet, Bronwyn; Carrera, Pilar; Fernández Sedano, Iciar; https://orcid.org/0000-0001-5809-0940
    For constructionism, language is the link among different levels of analysis of emotional events, from individual to interpersonal and macrosocial. The interaction among these emotional levels allows us to construe an emotional episode and label it with an emotion word, coordinate with the emotions perceived in others, and represent events as a society. Across two studies, we found similarities and differences among inner emotions experienced (individual level), emotions perceived in others (descriptive feeling rules, interpersonal level) and emotions shared on the internet (socioemotional conventions, macro- social level), with all these emotional targets focused on the COVID–19 outbreak. The results indicate a similarity between the emotional meaning of COVID–19 in society and the descriptive feeling rules, whereas the reported inner emotions were clearly distinct: Joy was irrelevant at the interpersonal and macrosocial levels but clearly important at the individual level. A mismatch also appeared for fear and hope. While fear was the most predominant emotion at the interpersonal and macrosocial levels during most of the phases, it was moderately predominant at the individual level. Hope followed the opposite pattern, being the most relevant emotion at the individual level but less relevant at the interpersonal and macrosocial levels. Each level might have different consequences: Mixed emotions at the individual level might promote resilience; fear perceived in other people might motivate protective behaviors; and sadness socially shared during Christmas might generate greater empathy. These results support the complexity of emotional concepts and the suitability of exploring them at different levels of analysis
  • Publicación
    Psicología Social Volumen II
    (Sanz y Torres, 2023) Fernández Arregui, Saulo; Fernández Sedano, Iciar; Fuster Ruiz de Apodaca, María José; Lois García, David; Vázquez Botana, Alexandra
  • Publicación
    Efectos del miedo al delito y de la escasez de recursos en el bienestar y en las penas de prisión
    (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2023-02) Arjona, Beatriz; Arias Orduña, Ana V.; Lozano, Francisca; Silván Ferrero, Mª Del Prado; Nouvilas Palleja, Encarnación; Fernández Sedano, Iciar
    En la presente investigación se examina si el miedo que se siente ante el delito guarda relación con la percepción de escasez de recursos económicos que se tiene para sufragar necesidades, tratando de determinar si dicha emoción influye en la consideración de que el transgresor deba cumplir condena de cárcel. Además, a través de un diseño correlacional se analiza cómo se vincula el miedo al delito y la percepción de escasez de recursos con el estado de ánimo y el bienestar. Los resultados en una amplia muestra de participantes españoles (1,474) han constatado que no existe relación entre ambas preocupaciones (miedo al delito y percepción de recursos económicos escasos), que un porcentaje no significativo (1.1%)desea que el infractor cumpla pena de prisión, que sentir miedo no correlaciona con el bienestar general y que la escasez de recursos no muestra diferencias significativas en el estado de ánimo positivo. Estos hallazgos nos permiten avanzar en el estudio de las problemáticas analizadas y proponer soluciones para amortiguar sus consecuencias.
  • Publicación
    Individualismo y colectivismo en el comportamiento de adolescentes costarricenses frente a la desigualdad en la distribución de recursos
    (Fundación Universitaria Católica del Norte, 2024-02-02) Chaverri Chaves, Pablo; Fernández Sedano, Iciar
    La importancia de la cultura en la desigualdad es reconocida en la literatura académica, pero no es claro a través de qué mecanismos se relacionan ambos fenómenos. El presente estudio examinó la influencia de la orientación cultural individualista-colectivista ante la desigualdad en la distribución de recursos en adolescentes costarricenses (N = 264, M edad = 13.42 años, DE edad = .72, 50.8 % mujeres). Se realizó un estudio cuasiexperimental con un priming agentivo en tres condiciones (individualista, colectivista y control) como variable independiente, y el Juego del Ultimátum -JdU- (en versión de pago por trabajo) como variable dependiente. Como covariables se incluyeron el autoconcepto independiente e interdependiente, la percepción de la desigualdad en la vida cotidiana, la preocupación por el dinero, la religiosidad, la autopercepción de clase social y las características sociodemográficas. Se encontró una asociación significativa entre el priming individualista y un mayor rechazo a los tratos altamente desiguales, aunque no así con los tratos moderadamente desiguales, y no hubo significación con el priming colectivista. Estos hallazgos indican que las orientaciones culturales juegan un papel relevante en el comportamiento ante la desigualdad social. Este estudio representa una innovación metodológica al relacionar técnicas de priming con técnicas de juegos económicos.
  • Publicación
    Effects of Agentive and Narrative Priming to Induce Individualism and Collectivism in Costa Rican Adolescents
    (UNED, 2023-12-31) Chaverri Chaves, Pablo; Fernández Sedano, Iciar
    En la visión de las orientaciones culturales individualista y colectivista como cognición situada, se asume que estas se pueden inducir y modificar hasta cierto punto, pero persisten interrogantes acerca de los mecanismos por los que esto ocurre. Este estudio cuasiexperimental examina el efecto de los siguientes tipos de priming: agentivo individualista, agentivo colectivista, narrativo individualista y narrativo colectivista, comparados con un priming neutral, en una muestra de adolescentes costarricenses en primer año de educación secundaria (N = 173; 57 % mujeres; Medad = 12.87, DEedad = 0.75 años). Los resultados constataron efectos distintos de acuerdo con el tipo de priming, siendo que el agentivo indujo más actitudes individualistas que el narrativo. El agentivo colectivista activó en menor medida el autoconcepto independiente, caracterizado por el interés propio, en comparación con los otros tipos de priming. Las implicaciones teóricas y metodológicas de estos hallazgos son discutidas.