Persona:
Fernández Sedano, Iciar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6905-2111
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Sedano
Nombre de pila
Iciar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 34
  • Publicación
    Ruptura de contrato psicológico y burnout: en equipos de intervención en emergencias y catástrofes
    (2005) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Lisbona Bañuelos, Ana María
    Este estudio con personal de servicios de emergencias se propone probar una versión modificada del modelo teórico de Janssen, de Jonge y Bakker (1999) acerca de las relaciones específicas entre los estresores laborales y los re- sultados actitudinales y conductuales. Al mismo tiempo procura poner de manifiesto las vinculaciones de la ruptura de contrato psicológico con el síndrome de burnout. El modelo modificado propone cinco dimensiones centrales de la situación laboral: características de la tarea, condiciones de trabajo, confianza organizacional, justicia interactual y ruptura percibida del contrato psicológico. Los resultados tomados en consideración son la satisfacción laboral, el burnout y las consecuencias para la salud. Todas las relaciones hipotetizadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con Amos indican que el modelo postulado ajusta bien a los datos. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.
  • Publicación
    Language use depending on news frame and immigrant origin
    (Routledge, 2012-10-31) Igartua, Juan José; Moral, Félix; Palacios Masa, Elena; Acosta, Tania; Muñoz, Dolores; Fernández Sedano, Iciar
    E l propósito de este estudio fue analizar el efecto de los medios de comunicación sobre el uso especifico que los individuos hacen del lenguaje en relación a una noticia sobre inmigración: la influencia del encuadre noticioso y la referencia al grupo. Se evaluó la abstracción, la complejidad del uso del lenguaje y el lenguaje afectivo negativo. Se distribuyo´ aleatoriamente a los 523 participantes a cada una de las cuatro condiciones experimentales: encuadre noticioso (crimen versus contribución económica) por referencia al grupo (origen geográfico de los inmigrantes involucrados: marroquíes versus latinoamericanos). Mediante el análisis de contenido de las ideas y reflexiones que surgieron luego de que los participantes leyeron las diferentes noticias, usando el Modelo de categoría lingüística (LCM; Semin & Fiedler, 1991) para medir el lenguaje abstracto y la Encuesta lingüística y cuenta de palabras (LIWC; Pennebaker, Booth, & Francis, 2007) para analizar el lenguaje complejo y el lenguaje afectivo negativo, resulto´ que el lenguaje abstracto y el lenguaje afectivo negativo fueron más frecuentes entre los participantes asignados al encuadre noticioso relacionado con el crimen. El lenguaje complejo se uso´ más comúnmente cuando el encuadre noticioso se refirió a la contribución económica de los inmigrantes. Los análisis de regresión mostraron el papel mediador de la actitud hacia la inmigración entre el encuadre noticioso y el lenguaje afectivo negativo. Se uso´ el me´ todo de muestreo con reemplazo para evaluar la magnitud del efecto indirecto. También se encontró un efecto mediador significativo por medio del modelado de ecuaciones estructurales. Los análisis de covarianza mostraron una interacción entre el encuadre noticioso y la referencia al grupo: entre aquellos que leyeron la noticia en un encuadre que vinculaba la inmigración con el crimen y el origen marroquí, el lenguaje abstracto fue más característico. Se discute los resultados desde la perspectiva teórica del encuadre.
  • Publicación
    Factores psico-socioculturales en la separación de pareja
    (UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001) Casado, Elisa; Venegas, Mónica; Páez, Darío; Fernández Sedano, Iciar
    La incidencia que la ruptura del vínculo afectivo de pareja tiene sobre el ser humano se expresa en ámbitos que trascienden en mucho al mundo intrapsíquico y emocional de cada quien. Sus efectos se hacen sentir tanto en los planos cognitivo, afectivo, y del comportamiento, como en las relaciones interpersonales. En el artículo se intenta determinar cómo las personas perciben y asumen el fin de una relación, las técnicas de afrontamiento que utilizan ante la ruptura, así como las secuelas de la separación en la salud física y mental. Asimismo, se analizan las representaciones acerca de la separación con relación a la concepción del amor, el compromiso afectivo y el impacto emocional. Nos centraremos en el estudio de casos de estudiantes universitarios venezolanos, aunque presentaremos una comparación transcultural que muestra algunas diferencias entre jóvenes chilenos y vascos.
  • Publicación
    Identidad social, burnout y satisfacción laboral: estudio empírico basado en el modelo de la categorización del yo
    (Fundación Infancia y Aprendizaje, 2006) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Palací Descals, Francisco José
    Este estudio con trabajadores españoles de servicios de emergencias (N=151) pone a prueba un patrón de relaciones entre la identidad social, el burnout y la satisfacción laboral basadas en el modelo de la categorización del yo. Proponemos que la identificación organizacional y el burnout percibido tienen impacto directo en la satisfacción con los compañeros de trabajo y que ese impacto podría estar mediado por el apoyo social. Todas las relaciones pronosticadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con AMOS indican que el modelo postulado ajusta a los datos, pero que permanece una relación directa entre la identificación con el grupo y la satisfacción con los compañeros. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.
  • Publicación
    La dimensión de masculinidad-feminidad y los antecedentes, las reacciones mentales y los mecanismos de autocontrol emocional.
    (Taylor & Francis, 1998) Vergara, Ana I.; Fernández Sedano, Iciar
    El objetivo del presente artículo se centra en el análisis de la influencia de la dimensión de masculinidad-feminidad como indicador cultural y la expresividad como indicador individual; en el conocimiento de los antecedentes, las reacciones mentales y los mecanismos de autocontrol emocional. Para ello, se ha utilizado una muestra compuesta por 1549 sujetos de 6 países (Bélgica, España (País Vasco, Madrid, Málaga y Almería), Suiza, México, Chile y Bolivia) con representación de 9 comunidades. Los sujetos respondieron a un cuestionario compuesto por preguntas relativas a variables socio-demográficas e indicadores culturales; Inventario de Roles Sexuales de Bem (1974) y Escalas de prototipos emocionales (alegría, tristeza y cólera-enfado) (Páez y Verga- ra, 1992b). En cuanto a los resultados, las regresiones entre variables muestran que, las culturas expresivas comparten patrones de fuerte sentimiento y pensamiento en situaciones emocionales. Por su parte, las culturas masculinas, al tener reacciones emocionales más basadas en los atributos internos y la expresión de estos, necesitan de un mayor control emocional, enfatizando así el autocontrol de emociones negativas. Finalmente, las personas con una imagen de sí expresiva muestran una mayor capacidad de regulación emocional.
  • Publicación
    Sexisme, masculinité-féminité et facteurs culturels
    (Presses Universitaires de Grenoble, 2005) Moya, Miguel; Poeschl, Gabrielle; Glick, Peter; Páez Rovira, Darío; Fernández Sedano, Iciar
    Ce travail analyse la relation, sur le plan transculturel, entre l’idéologie de genre (ou sexisme) et la perception de soi en termes de masculinité/féminité, les dimensions culturelles proposées par Hofstede (individualisme-collecti- visme, masculinité-féminité, distance au pouvoir et réduction de l’incertitude), l’Indicateur de Développement Humain, et d’autres indices nationaux en relation avec la socialisation, les droits humains et les caractéristiques de la famille. Les niveaux de sexisme des 20 pays étudiés par Glick et collaborateurs (2000) et les indices de masculinité et de féminité des 29 pays étudiés par Fernández (2001) ont été utilisés, ainsi que les indices culturels mentionnés, qui ont été obtenus pour tous ces pays. Les résultats confirment la validité transculturelle de la conception de sexisme ambivalent (croyances qui justifient les inégalités entre hommes et femmes). Ils montrent sa relation avec un faible niveau de développement humain, de faibles scores en féminité (chez les hommes et chez les femmes), un plus grand collectivisme, une plus grande distance au pouvoir, un moindre respect des droits civils, un taux de fertilité plus élevé chez les femmes adultes, et une plus grande importance donnée à l’éducation aux valeurs des bonnes manières, de la religiosité et de l’obéissance.
  • Publicación
    Long-term partners’ relationship satisfaction and their perceptions of each other’s attachment insecurities
    (Wiley, 2016-03) Shaver, Phillip R.; Alonso Arbiol, Itziar; Molero Alonso, Fernando Jorge; Fernández Sedano, Iciar; Recio Saboya, Patricia
    n this research, we examined actors’ and partners’ perceptions of each other’s attachment insecurities and the associations of these perceptions with relationship satisfaction. A sample of 148 heterosexual couples completed measures of self and partner attachment insecurities and relationship satisfaction. Results indicate that partners agree in their perceptions of their own and each other’s attachment insecurities (anxiety and avoidance). Based on the actor–partner interdependence model (APIM), we also found that both actors’ scores on avoidance and their perceptions of their partner’s degree of avoidanc are associated with lower relationship satisfaction. Finally, we found that the way an actor perceives his or her partner’s avoidance plays a mediational role in the association between partner’s self-reported avoidance and actor’s relationship satisfaction.
  • Publicación
    Perceived Discrimination and Well-Being in Romanian Immigrants: The Role of Social Support
    (Springer, 2014-06-12) Fernández Sedano, Iciar; Silván Ferrero, Mª Del Prado; Molero Alonso, Fernando Jorge; Gaviria Stewart, Elena; García Ael, Mª Cristina
    In this study, carried out with Romanian immigrants (N = 202), the aim was to test the extent to which discrimination in the workplace, health and legal contexts is linked to an important aspect of psychological well-being: self-acceptance. The results showed that immigrants had a relatively low level of perceived discrimination and good scores in self-acceptance, except for those who were unemployed. In addition, we examined the role of seeking social support in the relationship between perceived personal discrimination and self-acceptance. The structural equations analysis provided evidence that the postulated models fit the data well. Thus, it was confirmed that the higher the perceived personal discrimination, the lower the self-acceptance. The data also indicated that seeking social support ediates between perceived discrimination and psychological well-being. These findings demonstrate the protective effect of social support for the mental health of immigrants.
  • Publicación
    The Relationship Between Perceived Discrimination And Affective Balance On People With Physical Disabilities: The Mediating Role Of Environmental Mastery
    (Universidad Católica de Colombia, 2013) Tecglen García, Claudia; Molero Alonso, Fernando Jorge; Silván Ferrero, Mª Del Prado; Fernández Sedano, Iciar; García Ael, Mª Cristina
    Numerosas investigaciones ponen de manifiesto que la discriminación percibida tiene un efecto negativo importante en la salud física y mental de las personas pertenecientes a diversos grupos estigmatizados. El objetivo del presente estudio es investigar la relación entre la discriminación percibida y el balance entre emociones positivas y negativas en personas con discapacidad física. Asimismo, se analiza el papel mediador de una variable especialmente relevante en relación con las personas con discapacidad física, el dominio del entorno (Ryff, 1989a), como factor protector de la influencia negativa de la discriminación. En el estudio participaron 52 personas con discapacidad física. Los resultados mostraron que la relación negativa entre la discriminación percibida y el balance afectivo se reduce significativamente al introducir el dominio del entorno en la ecuación. Asimismo, se encontró que la edad de los participantes está positivamente relacionada, tanto con el balance afectivo, como con el dominio del entorno. Esta investigación demuestra que en la medida en que las personas con discapacidad física se sienten con la habilidad personal de elegir o crear entornos favorables, los efectos negativos del estigma disminuyen.
  • Publicación
    Expressive writing about the terrorist attacks of March-Eleven 2004 in Madrid: a longitudinal study
    (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 2004) Páez Rovira, Darío; Pennebaker, James; Fernández Sedano, Iciar
    La presente investigación examinó los efectos de la escritura expresiva sobre los ataques terroristas perpetrados el 11 de Marzo (11-M) de 2004 en Madrid. Mediante un estudio longitudinal (tres medidas) se evaluó las consecuencias personales y sociales que supone escribir sobre los sentimientos y pensamientos tras el 11-M. En general, los participantes que escribieron sobre el 11-M –tres semanas tras los atentados terroristas– manifestaban una menor intensidad emocional, un menor compartir social, así como una mayor balanza de clima emocional percibido en comparación con el grupo control. Los sujetos que narraron desde una perspectiva general mostraron un nivel más alto de clima emocional (en particular, un nivel más bajo de emociones negativas percibidas en los otros), mientras que indi- viduos que escribieron sobre su experiencia personal presentaban un nivel más bajo de compartir social, de activación emocional y de rumiación –a las ocho semanas después del 11-M–. Estos resultados constatan que la perspectiva general refuerza un clima emocional positivo (cohesión social), mientras que la experiencia personal ayuda a la regulación afectiva.