Persona:
Fernández Sedano, Iciar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6905-2111
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Sedano
Nombre de pila
Iciar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 15
  • Publicación
    Ruptura de contrato psicológico y burnout: en equipos de intervención en emergencias y catástrofes
    (2005) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Lisbona Bañuelos, Ana María
    Este estudio con personal de servicios de emergencias se propone probar una versión modificada del modelo teórico de Janssen, de Jonge y Bakker (1999) acerca de las relaciones específicas entre los estresores laborales y los re- sultados actitudinales y conductuales. Al mismo tiempo procura poner de manifiesto las vinculaciones de la ruptura de contrato psicológico con el síndrome de burnout. El modelo modificado propone cinco dimensiones centrales de la situación laboral: características de la tarea, condiciones de trabajo, confianza organizacional, justicia interactual y ruptura percibida del contrato psicológico. Los resultados tomados en consideración son la satisfacción laboral, el burnout y las consecuencias para la salud. Todas las relaciones hipotetizadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con Amos indican que el modelo postulado ajusta bien a los datos. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.
  • Publicación
    Encuadrar la inmigración en las noticias y sus efectos socio-cognitivos
    (Universidad de La Sabana, 2008) Igartua, Juan José; Cheng, Lifen; Moral, Félix; Frutos, Francisco J.; Gómez Isla, José; Otero, José; Fernández Sedano, Iciar
    Se presentan los resultados de una investigación experimental sobre los efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración. Participaron 355 estudiantes de la Universidad de Salamanca (España), distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos, en función de la versión de la noticia que recibieron. La noticia entregaba información sobre el incremento de la inmigración en España, y presentaba dos manipulaciones: a) encuadre noticioso: mencionándose consecuencias positivas (contribución económica), o negativas (incremento de la delincuencia); b) origen de los inmigrantes: latinoamericanos (valorados positivamente por la opinión pública española), o marroquíes (valorados negativamente). Se observó que el tipo de encuadre enfatizado en la noticia ejercía efectos socio-cognitivos significativos. Así mismo, se observó un efecto indirecto por la mención del origen de los inmigrantes en las variables dependientes consideradas.
  • Publicación
    Psychosocial factors, perceived risk and driving in a hostile environment: driving through tunnels
    (2008-02-22) Arias, Ana V.; Mayordomo López, Sonia; Martínez Rubio, José Luis; Fernández Sedano, Iciar; Magallares Sanjuan, Alejandro
    A large part of the research on risk in driving has been related to the consumption of alcohol and other substances. However, few studies have analysed risk behaviour in relation to road infrastructure. It took the dramatic accident in the Mont Blanc tunnel to highlight the lack of knowledge about the human factor involved in tunnel accidents and about the factors affecting emergency situations in such settings. This study compares drivers’ perceptions and emotions in relation to driving in tunnels with those provoked by driving on normal roads in the open-air. Furthermore, we explore the factors relevant to risk perception and risk behaviour in tunnels. A total of 458 drivers from Madrid (Spain) responded to a questionnaire on these aspects. The results indicate that tunnels provoke unpleasant feelings and greater perception of risk than roads open to the sky. In spite of these feelings and perceptions, participants drive riskily in tunnels. In this study, we analyse the factors related to perception of risk and driving in tunnels.
  • Publicación
    Alexitimia, afrontamiento, compartir social y salud.
    (Universidad de Valencia, 2001-03) Velasco, Carmen; Páez Rovira, Darío; Fernández Sedano, Iciar
    Este estudio confirma la validez de criterio del constructo de la alexitimia. La alexitimia medida a través de la escala TAS–26 se asoció con las estrategias de afrontamiento de inhibición y evitación. El TAS–26 correlacionó negativamente con la balanza de afectos y con el afrontamiento expresivo, instrumental y cognitivo. La represión operacionalizada a través de la escala TMAS (Ansiedad Manifiesta de Taylor) y de la escala de Deseabilidad Social de Marlowe–Crowne también se vinculó negativamente con las formas de afrontamiento instrumentales y cognitivas. Sin embargo, la represión se relacionó negativamente con la inhibición y la evitación. Finalmente, en un análisis de regresión múltiple, controlando las medidas de afrontamiento, soporte social y el status de enfermo; la alexitimia predijo un bajo bienestar subjetivo.
  • Publicación
    Perceived emotional intelligence, alexithymia, coping and emotional regulation
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2006) Velasco, Carmen; Páez Rovira, Darío; Campos, Miryam; Fernández Sedano, Iciar
    This study examined the different facets of perceived emotional intelligence (EI), alexithymia and how these facets were related to coping and affect regulation, using as indexes social support, perceived stress, depression and affect balance. Participants were 593 introductory psychology students. The results clarified and confirmed that emotional intelligence and alexithymia scales (TMMS-48 and TAS-20) converged in a clarity and regulation of emotion factor, that showed criterion validity with self-reports of mental health, affect balance and social adjustment and simultaneously to an adaptative profile of coping with stress, that mediated and explained how emotional clarity, capacity to identify feelings, ability to express and repair mood and feelings, help to emotional regulation. Attention to emotion and low external oriented thinking did not show criterion validity with mental health or with adaptive coping.
  • Publicación
    Cultura, Auto–concepto e Intervención Psicosocial en la Sociedad Brasileña
    (Sociedad Interamericana de Psicología, 2005) Mendoza, Roberto; Páez Rovira, Darío; Fernández Sedano, Iciar
    En este estudio se examina la influencia que tienen las dimensiones culturales y el auto–concepto del pueblo brasileño en relación con los grupos comunitarios de base y el operador grupal. Esta vinculación refleja las interpenetraciones entre las dimensiones culturales, las pautas socio-políticas (personalismo, clientelismo y paternalismo) y la percepción de sí mismo, de acuerdo al estatus socio-económico de los actores sociales. Desde esta perspectiva, consideramos que la intervención psicosocial en el seno de las redes comunitarias, se transforma inMtamente en una relación intergrupal e intercultural asimétrica, produciendo sesgos cognitivos que interfieren en la comunicación y comprensión de la subjetividad del exogrupo. Esta asociación podrá reproducir las pautas socioculturales y políticas hegemónicas.
  • Publicación
    Identidad social, burnout y satisfacción laboral: estudio empírico basado en el modelo de la categorización del yo
    (Fundación Infancia y Aprendizaje, 2006) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Palací Descals, Francisco José
    Este estudio con trabajadores españoles de servicios de emergencias (N=151) pone a prueba un patrón de relaciones entre la identidad social, el burnout y la satisfacción laboral basadas en el modelo de la categorización del yo. Proponemos que la identificación organizacional y el burnout percibido tienen impacto directo en la satisfacción con los compañeros de trabajo y que ese impacto podría estar mediado por el apoyo social. Todas las relaciones pronosticadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con AMOS indican que el modelo postulado ajusta a los datos, pero que permanece una relación directa entre la identificación con el grupo y la satisfacción con los compañeros. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.
  • Publicación
    Independent and Interdependent Self-construals and Socio-cultural Factors in 29 Nations
    (Presses universitaires de Grenoble, 2005-04-18) Páez Rovira, Darío; Fernández Sedano, Iciar; Calvo González, José Luis
    5 688 étudiants de 29 nations ont répondu à une version courte de l’échelle de Singelis sur le concept de soi indépendant – interdépendant. Une analyse factorielle transculturelle nous a permis de mettre en évidence quatre facteurs du concept de soi : loyauté groupale, interdépendance relationnelle, unicité et « bas contexte ». Une analyse factorielle confirmatoire multi-échantillons a confirmé la stabilité transculturelle de ces résultats ainsi qu’une structure comparable de six items de l’échelle pour l’interdépendance. L’interdépendance est en relation avec une moindre connaissance de la langue anglaise, une forte identification nationale, un bas statut social et un plus grand partage social des sentiments positifs. L’indépendance est associée à la connaissance de l’anglais et à un statut social élevé. Une analyse multivariable, contrôlant les reve- nus nationaux, l’identification nationale, la connaissance de l’anglais, le statut social familial des étudiants, le niveau d’éducation des parents et d’autres dimensions culturelles, montre que l’individualisme (les scores nationaux de Hofstede) est associé à une Unicité élevée et à une moindre loyauté groupale. L’autoconcept de « bas contexte » et l’interdépendance relationnelle ne sont pas liés à l’individualisme. L’unicité et la basse loyauté groupale sont plus typiques dans les cultures masculines et hiérarchiques. L’interdépendance relationnelle est associée aux cultures féminines et partiellement à l’individualisme.
  • Publicación
    Escritura expresiva, deber de memoria y afrontamiento tras el impacto del 11-M: Un estudio experimental
    (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 2004) Páez Rovira, Darío; Pennebaker, James; Fernández Sedano, Iciar
    La presente investigación examinó los efectos de la escritura expresiva sobre los ataques terroristas perpetrados el 11 de Marzo (11-M) de 2004 en Madrid. Mediante un estudio longitudinal (tres medidas) se evaluó las consecuencias personales y sociales que supone escribir sobre los sentimientos y pensamientos tras el 11-M. En general, los participantes que escribieron sobre el 11-M –tres semanas tras los atentados terroristas– manifestaban una menor intensidad emocional, un menor compartir social, así como una mayor balanza de clima emocional percibido en comparación con el grupo control. Los sujetos que narraron desde una perspectiva general mostraron un nivel más alto de clima emocional (en particular, un nivel más bajo de emociones negativas percibidas en los otros), mientras que indi- viduos que escribieron sobre su experiencia personal presentaban un nivel más bajo de compartir social, de activación emocional y de rumiación –a las ocho semanas después del 11-M–. Estos resultados constatan que la perspectiva general refuerza un clima emocional positivo (cohesión social), mientras que la experiencia personal ayuda a la regulación afectiva.
  • Publicación
    Differences between cultures in emotional verbal and non-verbal reactions
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2000) Carrera, Pilar; Sánchez, Flor; Páez Rovira, Darío; Candia, Luis; Fernández Sedano, Iciar
    La investigación que presentamos tiene como objeto analizar la relación entre las dimensiones culturales y la expresión verbal y no verbal de las emociones de alegría, cólera - enfado y tristeza. Los resultados confirman que las culturas asiáticas presentan un sistema de regulación emocional más fuerte o marcado que los otros grupos culturales estudiados. Además, estas sociedades asiáticas presentan menos diferencias de género. La dimensión cultural que mejor predice la baja expresividad verbal y la no expresión verbal emocional es la masculinidad cultural. La expresión emocional en las culturas con alta distancia de poder se caracteriza por el respeto y la deferencia. Asimismo, esta dimensión predice la baja expresión verbal de las emociones negativas. Por otra parte, la evitación de la incertidumbre no está asociada generalmente a la alta expresividad emocional. Finalmente, los datos corroborar que comunicar buenos sentimientos a otras personas es más típico de los países colectivistas y con alta distancia de poder.