Persona:
Fernández Sedano, Iciar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6905-2111
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Sedano
Nombre de pila
Iciar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 51
  • Publicación
    Ruptura de contrato psicológico y burnout: en equipos de intervención en emergencias y catástrofes
    (2005) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Lisbona Bañuelos, Ana María
    Este estudio con personal de servicios de emergencias se propone probar una versión modificada del modelo teórico de Janssen, de Jonge y Bakker (1999) acerca de las relaciones específicas entre los estresores laborales y los re- sultados actitudinales y conductuales. Al mismo tiempo procura poner de manifiesto las vinculaciones de la ruptura de contrato psicológico con el síndrome de burnout. El modelo modificado propone cinco dimensiones centrales de la situación laboral: características de la tarea, condiciones de trabajo, confianza organizacional, justicia interactual y ruptura percibida del contrato psicológico. Los resultados tomados en consideración son la satisfacción laboral, el burnout y las consecuencias para la salud. Todas las relaciones hipotetizadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con Amos indican que el modelo postulado ajusta bien a los datos. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.
  • Publicación
    Language use depending on news frame and immigrant origin
    (Routledge, 2012-10-31) Igartua, Juan José; Moral, Félix; Palacios Masa, Elena; Acosta, Tania; Muñoz, Dolores; Fernández Sedano, Iciar
    E l propósito de este estudio fue analizar el efecto de los medios de comunicación sobre el uso especifico que los individuos hacen del lenguaje en relación a una noticia sobre inmigración: la influencia del encuadre noticioso y la referencia al grupo. Se evaluó la abstracción, la complejidad del uso del lenguaje y el lenguaje afectivo negativo. Se distribuyo´ aleatoriamente a los 523 participantes a cada una de las cuatro condiciones experimentales: encuadre noticioso (crimen versus contribución económica) por referencia al grupo (origen geográfico de los inmigrantes involucrados: marroquíes versus latinoamericanos). Mediante el análisis de contenido de las ideas y reflexiones que surgieron luego de que los participantes leyeron las diferentes noticias, usando el Modelo de categoría lingüística (LCM; Semin & Fiedler, 1991) para medir el lenguaje abstracto y la Encuesta lingüística y cuenta de palabras (LIWC; Pennebaker, Booth, & Francis, 2007) para analizar el lenguaje complejo y el lenguaje afectivo negativo, resulto´ que el lenguaje abstracto y el lenguaje afectivo negativo fueron más frecuentes entre los participantes asignados al encuadre noticioso relacionado con el crimen. El lenguaje complejo se uso´ más comúnmente cuando el encuadre noticioso se refirió a la contribución económica de los inmigrantes. Los análisis de regresión mostraron el papel mediador de la actitud hacia la inmigración entre el encuadre noticioso y el lenguaje afectivo negativo. Se uso´ el me´ todo de muestreo con reemplazo para evaluar la magnitud del efecto indirecto. También se encontró un efecto mediador significativo por medio del modelado de ecuaciones estructurales. Los análisis de covarianza mostraron una interacción entre el encuadre noticioso y la referencia al grupo: entre aquellos que leyeron la noticia en un encuadre que vinculaba la inmigración con el crimen y el origen marroquí, el lenguaje abstracto fue más característico. Se discute los resultados desde la perspectiva teórica del encuadre.
  • Publicación
    Effects of Agentive and Narrative Priming to Induce Individualism and Collectivism in Costa Rican Adolescents
    (UNED, 2023-12-31) Chaverri Chaves, Pablo; Fernández Sedano, Iciar
    En la visión de las orientaciones culturales individualista y colectivista como cognición situada, se asume que estas se pueden inducir y modificar hasta cierto punto, pero persisten interrogantes acerca de los mecanismos por los que esto ocurre. Este estudio cuasiexperimental examina el efecto de los siguientes tipos de priming: agentivo individualista, agentivo colectivista, narrativo individualista y narrativo colectivista, comparados con un priming neutral, en una muestra de adolescentes costarricenses en primer año de educación secundaria (N = 173; 57 % mujeres; Medad = 12.87, DEedad = 0.75 años). Los resultados constataron efectos distintos de acuerdo con el tipo de priming, siendo que el agentivo indujo más actitudes individualistas que el narrativo. El agentivo colectivista activó en menor medida el autoconcepto independiente, caracterizado por el interés propio, en comparación con los otros tipos de priming. Las implicaciones teóricas y metodológicas de estos hallazgos son discutidas.
  • Publicación
    Factores psico-socioculturales en la separación de pareja
    (UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001) Casado, Elisa; Venegas, Mónica; Páez, Darío; Fernández Sedano, Iciar
    La incidencia que la ruptura del vínculo afectivo de pareja tiene sobre el ser humano se expresa en ámbitos que trascienden en mucho al mundo intrapsíquico y emocional de cada quien. Sus efectos se hacen sentir tanto en los planos cognitivo, afectivo, y del comportamiento, como en las relaciones interpersonales. En el artículo se intenta determinar cómo las personas perciben y asumen el fin de una relación, las técnicas de afrontamiento que utilizan ante la ruptura, así como las secuelas de la separación en la salud física y mental. Asimismo, se analizan las representaciones acerca de la separación con relación a la concepción del amor, el compromiso afectivo y el impacto emocional. Nos centraremos en el estudio de casos de estudiantes universitarios venezolanos, aunque presentaremos una comparación transcultural que muestra algunas diferencias entre jóvenes chilenos y vascos.
  • Publicación
    Experiencias innovadoras e integradoras de Justicia Restaurativa en ejecución de condena: proyecto restauravidas. Reintegración en el país de origen.
    (UNED, 2021-07) Lozano Espina, Francisca; Fernández Sedano, Iciar
    La presente publicación sintetiza un estudio basado en datos descriptivos provenientes del desarrollo de un programa de inter- vención con personas españolas condenadas a privación de libertad en el extranjero por el tráfico de drogas. El doble objetivo de este trabajo radi- ca en el análisis de determinados procesos psicológicos, criminológicos y restaurativos presentes en estas personas en su proceso de reintegración tras la experiencia traumática, así como la detección del perfil mayori- tario en este tipo de delitos, para la aplicación de este conocimiento de cara a futuras políticas y acciones sensibilizadoras y preventivas
  • Publicación
    Psicología Social Volumen II
    (Sanz y Torres, 2023) Fernández Arregui, Saulo; Fernández Sedano, Iciar; Fuster Ruiz de Apodaca, María José; Lois García, David; Vázquez Botana, Alexandra
  • Publicación
    Individualismo y colectivismo en el comportamiento de adolescentes costarricenses frente a la desigualdad en la distribución de recursos
    (Fundación Universitaria Católica del Norte, 2024-02-02) Chaverri Chaves, Pablo; Fernández Sedano, Iciar
    La importancia de la cultura en la desigualdad es reconocida en la literatura académica, pero no es claro a través de qué mecanismos se relacionan ambos fenómenos. El presente estudio examinó la influencia de la orientación cultural individualista-colectivista ante la desigualdad en la distribución de recursos en adolescentes costarricenses (N = 264, M edad = 13.42 años, DE edad = .72, 50.8 % mujeres). Se realizó un estudio cuasiexperimental con un priming agentivo en tres condiciones (individualista, colectivista y control) como variable independiente, y el Juego del Ultimátum -JdU- (en versión de pago por trabajo) como variable dependiente. Como covariables se incluyeron el autoconcepto independiente e interdependiente, la percepción de la desigualdad en la vida cotidiana, la preocupación por el dinero, la religiosidad, la autopercepción de clase social y las características sociodemográficas. Se encontró una asociación significativa entre el priming individualista y un mayor rechazo a los tratos altamente desiguales, aunque no así con los tratos moderadamente desiguales, y no hubo significación con el priming colectivista. Estos hallazgos indican que las orientaciones culturales juegan un papel relevante en el comportamiento ante la desigualdad social. Este estudio representa una innovación metodológica al relacionar técnicas de priming con técnicas de juegos económicos.
  • Publicación
    Self-Transcendent Emotions and Their Social Effects: Awe, Elevation and Kama Muta Promote a Human Identification and Motivations to Help Others
    (Frontiers Media, 2021-09-13) Pizarro Carrasco, José J.; Basabe, Nekane; Carrera, Pilar; Apodaca, Pedro; Man Ging, Carlos I.; Cusi, Olaia; Páez, Darío; Fernández Sedano, Iciar
    Abundant literature shows the effects of negative emotions on motivations to engage in collective action (i.e., to collectively mobilize personal resources to achieve a common objective), as well as their influence on the creation of shared identities. In this proposal, we focus on the possible role of Self-Transcendent Emotions (STEs) defined as positive-valence emotions that have been key in the creation and maintenance of collective identities, as well as in promoting individuals well-being. In detail, we examine their influence in (a) strengthening a global identification, (b) increasing willingness to collectively help others, and (c) improving people’s wellbeing. For this reason, we conducted a preliminary literature review of k = 65 independent studies on the effects of STEs on connection to others. Through this review (fully available in Supplementary Materials), we selected a sample of STEs (Awe, Elevation, and Kama Muta) and elicitors to conduct a video-base study. In it, 1,064 university students from 3 different cultural regions (from Spain and Ecuador) were randomized to answer one of three STE scales (i.e., each measuring one of the selected STEs), and evaluate three videos in random order (i.e., each prototypical for the selected STEs). Participants also answered a measure of global identification and intentions to collectively help others (after each video), as well as self-transcendent and well-being (at the end of the survey). Results from SEM analyses show these STEs motivated a fusion of identity with all humanity, as well as collective intentions to help others, even controlling for individuals’ value orientations. In addition, the three of them indirectly increased participants’ well-being through a higher global identity. While there are differences among them, these three STEs share common elements and their effects are constant across the different cultural regions. It is concluded that Awe, Elevation, and Kama Muta, even individually experienced, have a significant potential to influence people’s behavior. Specifically, in various forms of collective action aimed at helping others.
  • Publicación
    Self-concealment of bullying, if student is victim, aggressor or witness, and their relationship with subjective well-being
    (Fundación Universitaria Católica del Norte, 2020-10-13) Fernández García, Andrés; Fernández Sedano, Iciar
    El bullying es un comportamiento muy frecuente y ocurre sin ninguna provocación aparente por parte de quien lo sufre. Con el objeto de analizar cómo influye la auto-ocultación sobre el bienestar subjetivo, cuando se está implicado en situaciones de acoso escolar, se realizó una investigación con una muestra de 299 estudiantes, en centros de Lanzarote (Canarias, España), a través de un diseño correlacional donde cada alumno se auto-identifica como víctima, agresor o testigo. Los participantes tenían una media de 11.81 años (DT=.87), y el 50,2 % eran hombres. Los resultados descriptivos mostraron diferencias significativas respecto a las víctimas, consistentes en menor bienestar subjetivo y mayor auto-ocultación. La auto-ocultación del bullying, frecuencia de acoso escolar y edad, explicaron el 29,1 % de la varianza del bienestar subjetivo de los alumnos. El análisis de mediación moderada constató que a más frecuencia de acoso escolar se produce una mayor auto-ocultación, y que, a su vez, esta mayor auto-ocultación se asoció negativamente al bienestar subjetivo, tanto para las víctimas como para los agresores. En conclusión, los resultados de este trabajo confirman que una elevada auto-ocultación, cuando sucede el acoso, es perjudicial para el bienestar subjetivo.
  • Publicación
    Identidad social, burnout y satisfacción laboral: estudio empírico basado en el modelo de la categorización del yo
    (Fundación Infancia y Aprendizaje, 2006) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Palací Descals, Francisco José
    Este estudio con trabajadores españoles de servicios de emergencias (N=151) pone a prueba un patrón de relaciones entre la identidad social, el burnout y la satisfacción laboral basadas en el modelo de la categorización del yo. Proponemos que la identificación organizacional y el burnout percibido tienen impacto directo en la satisfacción con los compañeros de trabajo y que ese impacto podría estar mediado por el apoyo social. Todas las relaciones pronosticadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con AMOS indican que el modelo postulado ajusta a los datos, pero que permanece una relación directa entre la identificación con el grupo y la satisfacción con los compañeros. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.