Persona:
Fernández Sedano, Iciar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6905-2111
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Sedano
Nombre de pila
Iciar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 51
  • Publicación
    Media consumption for information about Covid-19 during lockdown in Spain: the influence of demographic variables, focus-alertness reaction and emotions
    (Routledge. Taylor & Francis Group, 2021-11-01) Caballero, Amparo; Muñoz, Dolores; Carrera, Pilar; Fernández Sedano, Iciar
    Esta investigación analiza cómo el sexo, la edad, la respuesta de alerta-focalización y la reacción emocional ante la pandemia influyeron en el consumo de medios para obtener información de la Covid-19 durante el confinamiento en España. Así, se encuestaron 1,981 participantes durante los dos primeros meses, concretamente desde el 13 de marzo al 12 de mayo de 2020. El 71.3% de la muestra eran mujeres y la edad estaba comprendida entre los 18 y los 72 años (M = 35.37; SD = 12.71). Los resultados mostraron que las personas de más edad se decantan por los medios de comunicación más clásicos (e.g., la radio) para estar informados sobre el coronavirus, mientras que los más jóvenes prefirieron las redes de carácter más social (e.g., Instagram). Las mujeres más que los varones eligen medios sociales escritos como el WhatsApp, así como la interacción ‘cara a cara’. Los mejores predictores del consumo de medios para informarse sobre la pandemia fueron la respuesta de alerta-focalización y de emocionalidad negativa ante la Covid-19, a mayor alerta y reacción emocional negativa, mayor consumo de medios. Relevantes, pero en menor grado, fueron la edad y el tiempo de confinamiento, de manera que a mayor edad y tiempo de confinamiento menor consumo de medios.
  • Publicación
    ¡Los deseos importan! Las actitudes deseadas predicen las intenciones de comportamiento en las personas que piensan de modo abstracto: El caso del consumo de alimentos sin sal añadida
    (Routledge. Taylor & Francis Group, 2019-05-01) Carrera, Pilar; Muñoz, Dolores; Caballero, Amparo; Fernández Sedano, Iciar
    Introducción. La investigación previa muestra que la coherencia en el nivel de constructo entre el estilo de pensamiento de una persona y los predictores mejoraba la fuerza de las predicciones. Puesto que las actitudes deseadas son más abstractas que las reales, esperábamos que aquellas constituyesen mejores predictores de las intenciones de comportamiento en las personas que tienen un estilo de pensamiento abstracto. Objetivo. Para comprobar el efecto de esta correlación entre las actitudes deseadas y el estilo de pensamiento abstracto, medimos el nivel de constructo en términos de tendencia basal personal. Método. Los participantes (N = 105) informaron sobre su experiencia pasada, sus actitudes deseadas y reales sobre comer alimentos sin sal añadida y sus intenciones de comportamiento. Para clasificar a los participantes en un estilo de pensamiento abstracto o concreto, se codificó su primer pensamiento aplicando el modelo de categoría lingüística (LCM). Resultados. El análisis de pendientes simples (simple slopes) reveló un efecto significativo de las actitudes deseadas sobre las intenciones de comportamiento en los participantes con un estilo de pensamiento abstracto. Conclusión. Nuestros resultados corroboran la relevancia de las actitudes deseadas en relación con las predicciones de comportamiento y amplían el papel del nivel de constructo en la predicción y promoción de un comportamiento deseable pero exigente en el marco de las diferencias individuales.
  • Publicación
    The Relationships between Restorative Justice, Empathy and Social Values
    (Pontificia Universidad Javeriana.Colombia, 2021-12-15) Lozano Espina, Francisca; Fernández Sedano, Iciar::virtual::3464::600; Fernández Sedano, Iciar; Fernández Sedano, Iciar; Fernández Sedano, Iciar
    The aim of this study was to know the relationship between psychosocial factors (empathy and social values) and Restorative Justice (RJ). A quasiexperimental study was carried out with 187 subjects (M = 40.27, SD = 12.32 years). Participants were randomly assigned to an assumption about RJ with 3 conditions (defiant, repentance, and impunity) and questions regarding crime management such as: punishment, dialogue, accountability and reparation. In addition, subjects completed several scales on negative emotions (α = 0.81), empathy (α = 0.72) and social values (α = 0.76). Correlational analyzes (Pearson's r) and comparison of means (t test and ANOVA) were performed. The results confirmed that anger is the emotion most intensely felt when people are witness of the suffering of crime on another person. However, there are significant differences depending on the defiant and repentance attitudes shown by the aggressor, by the set of negative emotions, as well as by accepting the possibility of dialogue between the parties. When there is high empathic concern, it makes RJ processes characterized by accountability and reparation, while conservation values (tradition and security) were linked to punishment. All these findings reveal new knowledge in the study of RJ, empathy and social values.
  • Publicación
    Ruptura de contrato psicológico y burnout: en equipos de intervención en emergencias y catástrofes
    (2005) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Lisbona Bañuelos, Ana María
    Este estudio con personal de servicios de emergencias se propone probar una versión modificada del modelo teórico de Janssen, de Jonge y Bakker (1999) acerca de las relaciones específicas entre los estresores laborales y los re- sultados actitudinales y conductuales. Al mismo tiempo procura poner de manifiesto las vinculaciones de la ruptura de contrato psicológico con el síndrome de burnout. El modelo modificado propone cinco dimensiones centrales de la situación laboral: características de la tarea, condiciones de trabajo, confianza organizacional, justicia interactual y ruptura percibida del contrato psicológico. Los resultados tomados en consideración son la satisfacción laboral, el burnout y las consecuencias para la salud. Todas las relaciones hipotetizadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con Amos indican que el modelo postulado ajusta bien a los datos. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.
  • Publicación
    Efectos del miedo al delito y de la escasez de recursos en el bienestar y en las penas de prisión
    (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2023-02) Arjona, Beatriz; Arias, Ana V.; Lozano, Francisca; Silván Ferrero, Mª Del Prado; Nouvilas Palleja, Encarnación; Fernández Sedano, Iciar
    En la presente investigación se examina si el miedo que se siente ante el delito guarda relación con la percepción de escasez de recursos económicos que se tiene para sufragar necesidades, tratando de determinar si dicha emoción influye en la consideración de que el transgresor deba cumplir condena de cárcel. Además, a través de un diseño correlacional se analiza cómo se vincula el miedo al delito y la percepción de escasez de recursos con el estado de ánimo y el bienestar. Los resultados en una amplia muestra de participantes españoles (1,474) han constatado que no existe relación entre ambas preocupaciones (miedo al delito y percepción de recursos económicos escasos), que un porcentaje no significativo (1.1%)desea que el infractor cumpla pena de prisión, que sentir miedo no correlaciona con el bienestar general y que la escasez de recursos no muestra diferencias significativas en el estado de ánimo positivo. Estos hallazgos nos permiten avanzar en el estudio de las problemáticas analizadas y proponer soluciones para amortiguar sus consecuencias.
  • Publicación
    Disentangling Emotions during the Coronavirus Outbreak in Spain: Inner Emotions, Descriptive Feeling Rules and Socioemotional Conventions
    (Cambridge University Press, 2022-03-09) Caballero, Amparo; Villar, Sergio; Sevillano, Verónica; Gavilán, Pablo; Carrera, Pilar; Fernández Sedano, Iciar
    For constructionism, language is the link among different levels of analysis of emotional events, from individual to interpersonal and macrosocial. The interaction among these emotional levels allows us to construe an emotional episode and label it with an emotion word, coordinate with the emotions perceived in others, and represent events as a society. Across two studies, we found similarities and differences among inner emotions experienced (individual level), emotions perceived in others (descriptive feeling rules, interpersonal level) and emotions shared on the internet (socioemotional conventions, macro- social level), with all these emotional targets focused on the COVID–19 outbreak. The results indicate a similarity between the emotional meaning of COVID–19 in society and the descriptive feeling rules, whereas the reported inner emotions were clearly distinct: Joy was irrelevant at the interpersonal and macrosocial levels but clearly important at the individual level. A mismatch also appeared for fear and hope. While fear was the most predominant emotion at the interpersonal and macrosocial levels during most of the phases, it was moderately predominant at the individual level. Hope followed the opposite pattern, being the most relevant emotion at the individual level but less relevant at the interpersonal and macrosocial levels. Each level might have different consequences: Mixed emotions at the individual level might promote resilience; fear perceived in other people might motivate protective behaviors; and sadness socially shared during Christmas might generate greater empathy. These results support the complexity of emotional concepts and the suitability of exploring them at different levels of analysis
  • Publicación
    Language use depending on news frame and immigrant origin
    (Routledge, 2012-10-31) Igartua, Juan José; Moral, Félix; Palacios Masa, Elena; Acosta, Tania; Muñoz, Dolores; Fernández Sedano, Iciar
    E l propósito de este estudio fue analizar el efecto de los medios de comunicación sobre el uso especifico que los individuos hacen del lenguaje en relación a una noticia sobre inmigración: la influencia del encuadre noticioso y la referencia al grupo. Se evaluó la abstracción, la complejidad del uso del lenguaje y el lenguaje afectivo negativo. Se distribuyo´ aleatoriamente a los 523 participantes a cada una de las cuatro condiciones experimentales: encuadre noticioso (crimen versus contribución económica) por referencia al grupo (origen geográfico de los inmigrantes involucrados: marroquíes versus latinoamericanos). Mediante el análisis de contenido de las ideas y reflexiones que surgieron luego de que los participantes leyeron las diferentes noticias, usando el Modelo de categoría lingüística (LCM; Semin & Fiedler, 1991) para medir el lenguaje abstracto y la Encuesta lingüística y cuenta de palabras (LIWC; Pennebaker, Booth, & Francis, 2007) para analizar el lenguaje complejo y el lenguaje afectivo negativo, resulto´ que el lenguaje abstracto y el lenguaje afectivo negativo fueron más frecuentes entre los participantes asignados al encuadre noticioso relacionado con el crimen. El lenguaje complejo se uso´ más comúnmente cuando el encuadre noticioso se refirió a la contribución económica de los inmigrantes. Los análisis de regresión mostraron el papel mediador de la actitud hacia la inmigración entre el encuadre noticioso y el lenguaje afectivo negativo. Se uso´ el me´ todo de muestreo con reemplazo para evaluar la magnitud del efecto indirecto. También se encontró un efecto mediador significativo por medio del modelado de ecuaciones estructurales. Los análisis de covarianza mostraron una interacción entre el encuadre noticioso y la referencia al grupo: entre aquellos que leyeron la noticia en un encuadre que vinculaba la inmigración con el crimen y el origen marroquí, el lenguaje abstracto fue más característico. Se discute los resultados desde la perspectiva teórica del encuadre.
  • Publicación
    Health or wealth? The influence of perceived health and wealth threats and style of thinking on protective behaviours and well-being during the COVID-19 pandemic in Spain
    (Routledge. Taylor & Francis Group, 2022-12-12) Carrera, Pilar; Aguilar, Pilar; Caballero, Amparo; Fernández Sedano, Iciar
    En este estudio se explora la influencia que ejercen el estilo de pensamiento y la percepción de amenazas a la salud y a la riqueza en las conductas de protección y en el bienestar de las personas en el contexto de la primera ola de COVID-19 en España. Anticipábamos que un estilo de pensamiento abstracto (frente a uno concreto) estaría relacionado con una mayor adopción de comportamientos de protección y con una sensación de bienestar más alta. Exploramos estas relaciones mediante un cuestionario en línea (N = 1,043) y hallamos que una percepción de mayor gravedad en las amenazas contra la salud y la riqueza y un nivel más elevado de abstracción estaban vinculados con más conductas de protección. Un resultado relevante fue encontrar que, cuando los participantes no se sentían amenazados en exceso, quienes presentaban un pensamiento abstracto mostraban comportamientos más protectores. Por lo que se refiere al bienestar, cuando las personas percibían amenazas más graves, quienes tenían un estilo de pensamiento abstracto expresaban mayor nivel de bienestar. En el contexto de la pandemia de COVID-19, nuestra investigación corrobora la idea de que el estilo de pensamiento abstracto es un factor de protección frente a la adversidad, puesto que está relacionado con conductas de protección y con un mayor nivel de bienestar percibido, incluso cuando las personas perciben amenazas graves a su salud y su riqueza.
  • Publicación
    Effects of Agentive and Narrative Priming to Induce Individualism and Collectivism in Costa Rican Adolescents
    (UNED, 2023-12-31) Chaverri Chaves, Pablo; Fernández Sedano, Iciar
    En la visión de las orientaciones culturales individualista y colectivista como cognición situada, se asume que estas se pueden inducir y modificar hasta cierto punto, pero persisten interrogantes acerca de los mecanismos por los que esto ocurre. Este estudio cuasiexperimental examina el efecto de los siguientes tipos de priming: agentivo individualista, agentivo colectivista, narrativo individualista y narrativo colectivista, comparados con un priming neutral, en una muestra de adolescentes costarricenses en primer año de educación secundaria (N = 173; 57 % mujeres; Medad = 12.87, DEedad = 0.75 años). Los resultados constataron efectos distintos de acuerdo con el tipo de priming, siendo que el agentivo indujo más actitudes individualistas que el narrativo. El agentivo colectivista activó en menor medida el autoconcepto independiente, caracterizado por el interés propio, en comparación con los otros tipos de priming. Las implicaciones teóricas y metodológicas de estos hallazgos son discutidas.
  • Publicación
    Factores psico-socioculturales en la separación de pareja
    (UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001) Casado, Elisa; Venegas, Mónica; Páez, Darío; Fernández Sedano, Iciar
    La incidencia que la ruptura del vínculo afectivo de pareja tiene sobre el ser humano se expresa en ámbitos que trascienden en mucho al mundo intrapsíquico y emocional de cada quien. Sus efectos se hacen sentir tanto en los planos cognitivo, afectivo, y del comportamiento, como en las relaciones interpersonales. En el artículo se intenta determinar cómo las personas perciben y asumen el fin de una relación, las técnicas de afrontamiento que utilizan ante la ruptura, así como las secuelas de la separación en la salud física y mental. Asimismo, se analizan las representaciones acerca de la separación con relación a la concepción del amor, el compromiso afectivo y el impacto emocional. Nos centraremos en el estudio de casos de estudiantes universitarios venezolanos, aunque presentaremos una comparación transcultural que muestra algunas diferencias entre jóvenes chilenos y vascos.