Persona: López Sáenz, Mª Carmen
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4207-0579
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
López Sáenz
Nombre de pila
Mª Carmen
Nombre
14 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 14
Publicación La fecundidad de la fenomenología genética en el siglo XXI(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024) López Sáenz, Mª CarmenEste artículo constata la generatividad de la fenomenología en nuestro siglo y la atribuye a su “movimiento”. Explicita la doble concepción del mismo y, tras discutir ciertos aspectos de la generatividad, describe algunos campos de acción de la fenomenología generativa como la intersubjetividad, el interculturalismo y la generatividad artística (poiesis). El artículo introduce, además, el cuerpo vivido, como núcleo de la generatividad humana y de las investigaciones de la fenomenología feminista sobre los problemas de la generatividad a los que ya se refirió Husserl: “el problema de los sexos”, nacimiento y muerte. Esta contribución añade la relación entre temporalización y envejecimiento que, además de poner de relieve el tiempo intersubjetivo e intergeneracional, ejemplifica la fertilidad de la “fenomenología comparada”.Publicación Vivir habitando "lugares". El lugar de la memoria en la razón viviente poética-pictórica de María Zambrano(Universidad EAFIT, 2024-06-17) López Sáenz, Mª CarmenEn este artículo procederemos, en primer lugar, a clarificar las características de la razón poética de M. Zambrano en relación con la vida, la historia y, por ende, con la razón vital-histórica de Ortega y Gasset. A continuación, mostraremos de qué modo la primera incluye la poiésis de la pintura. Veremos entonces la relación que la “razón poética-pictórica” guarda con la memoria, así como el tipo de memoria que la filósofa reivindica en comparación con uno de los filósofos a los que leyó desde su juventud: Henri Bergson. Al hilo de esta exposición analizaremos el sentido que la pensadora le otorga al “lugar”, con el objeto de descifrar el título de su obra “Algunos lugares de la pintura”. Solo así lograremos entender la preocupación zambraniana por abrir lugares espaciotemporales habitables en los que detenerse a contemplar. Nos preguntaremos en nuestra conclusión si esto es todavía posible en la era de la información.Publicación De Eros y Civilización (Marcuse) a La Agonía de Eros (Byung-Chul Han) en el siglo XXI(Universidad Complutense de Madrid, 2024-07-08) López Sáenz, Mª CarmenEl artículo comienza exponiendo a grandes rasgos la interpretación freudiana del malestar que conlleva la civilización para, seguidamente, describir con mayor detalle la corrección de Herbert Marcuse a la misma, ayudándose del análisis histórico-social de los principios psicoanalíticos y de las implicaciones políticas de la metapsicología. Analiza principalmente Eros y civilización, pero también las obras posteriores de este filósofo, en las que matiza las conclusiones y alternativas que expuso en su libro de 1955. El artículo descubre posteriormente interesantes similitudes con los análisis de Byung-Chul Han de la “sociedad del rendimiento” de nuestro siglo XXI que, a pesar de haber cambiado de máscaras, conserva e intensifica gran parte de los “malestares” culturales denunciados por Marcuse, particularmente, la muerte de Eros y, con él, la de la filosofía, pero ¿a costa de qué? Concluye invitando al lector a pensar los peligros que surgen de esta situación.Publicación Conciencia verdadera del dolor sentido y sentidos del dolor. Estudio fenomenológico(Quodliber, 2022) López Sáenz, Mª CarmenPublicación De camino al sentir por la Aisthesis y el Logos que la habita. En diálogo con Renaud Barbaras(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2023-09-29) López Sáenz, Mª CarmenEste artículo pretende dilucidar el significado del sentir profundizando en la fenomenología genética y dialogando con la ontología fenomenológica, particu-larmente con la Métaphysique du sentiment de R. Barbaras. Comienza descubriendo los sentidos del cuerpo y lo que denominamos “re-flexión” corporal, siempre vinculada a la aisthesis (lato y stricto sensu) y a la afectividad. Aborda posteriormente la correlación entre fenomenología y estética como ejemplo de la pasividad en la actividad del sentir. Com-prenderemos esta dinámica como movimiento ontológico que aúna la aisthesis con el logos y exige ser expresado. Cézanne estará presente en esta investigación, como lo estuvo en la obra de Merleau-Ponty y de Maldiney, porque su pintura encarna ese movimiento en el que la creación es necesaria para experimentar y expresar el ser, y porque filosofía y arte son indispensables para sentir y pensar. Aceptaremos la crítica que Barbaras dirige Maldiney, mientras que continuaremos desarrollando la ontología fenomenológica de Merleau-Ponty para arrojar luz sobre le sentir.Publicación El vacío que crea en pintura. María Zambrano y Oriente(2024-02-29) López Sáenz, Mª CarmenEste artículo es una interpretación de la obra de María Zambrano (1904-1991) Algunos lugares de la pintura en el marco de la razón poética, la clave de su filosofía. Discute, en primer lugar, el sentido de dicha razón e integra en ella la razón pictórica y la búsqueda de la verdad en pintura. Aunque ambas están constantemente haciéndose, necesitan pausas y huecos. Estos son fundamentales para mediar entre la nada y el ser, tradicionales contrarios asociados con el pensamiento oriental y la filosofía occidental, respectivamente. La correlación entre filosofía y arte establecida por Zambrano, Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) y Kitaro Nishida (1870-1945) se opone a estos dualismos. Esto se ejemplificará en sus concepciones del dibujo, del inacabamiento esencial de la pintura y de la atención a los espacios en blanco en ciertas pinturas japonesas y en las de Cézanne. El artículo sostiene que estos vacíos mediales (Maldiney 1910-2005), forman parte de la razón mediadora (Zambrano) y élargie (Merleau-Ponty), y son tan esenciales para expresar el movimiento como para crear. La poiética de la razón lo logra demostrando así la productividad del diálogo entre filosofía y arte.Publicación El “lugar” de la nada en la filosofía. “Entre” la conciencia y el mundo(Dykinson, 2022) López Sáenz, Mª Carmen; Yuste Leciñena, PiedadPublicación Filosofía de la (buena) ambigüedad del pathos(Dykinson, 2025) López Sáenz, Mª CarmenPublicación Emmanuel Levinas : Ideen I en tant qu’invitation au travail(Sciendo, 2023-03-07) López Sáenz, Mª Carmen; Álvarez Falcón, LuisThis work starts by unfolding Levinas’ legacy from Bergson to phenomenology. Particularly, the article explores how Levinas deeply understood the meaning of Husserl’s transcendental idealism of Ideas I. He adheres to Husserl’s re(con)duction to the transcendental, understood by Levinas as the sense of existence overlooked by the naturalist ontology. Finally, it develops the Levinasian continuation of genetic phenomenology and its conclusion, that is, the irreducibility of ethical responsibility.Publicación Is There Intentionality in Boredom? Phenomenological Perspectives(Taylor & Francis, 2025-06-04) López Sáenz, Mª CarmenThe phenomenology of boredom is usually identified with that of Martin Heidegger. This chapter reveals other important phenomenological contributions to the understanding of this phenomenon, following the guiding thread of intentionality, the central concept of this philosophical movement. Although the affective experience of boredom seems to lack intentionality and meaning, this work will show that this is not always the case. In order to demonstrate this, the study will explore the different modalities of intentionality throughout the history of phenomenology, particularly within current phenomenological research, and their relation to the lived experience of boredom. The chapter focuses on the meaning of this common experience and affirms the importance of a phenomenology of boredom in order to maintain the dialectical tension of existence.