Persona:
García Amilburu, María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2161-5181
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Amilburu
Nombre de pila
María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 19
  • Publicación
    Universidades: la institución y sus funciones, después de nueve siglos
    (Octaedro, 2024-07) García Amilburu, María; Esteban Bara, Francisco; Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan Luis; Ibáñez Martín, José Antonio; Naval, Concepción; Jover, Gonzalo
  • Publicación
    De "Corazón del Imperio" a "Receptor de inmigrantes": apuntes sobre la percepción del concepto de ciudadanía y su educación en el Reino Unido
    (Universidad de Murcia, 2017) García Amilburu, María
    Me propongo, con estas páginas, ofrecer un pequeño complemento a la reflexión que hacen los autores respecto a la evolución del concepto de educación para la ciudadanía en el Reino Unido –y más específicamente en Inglaterra- (pp. 16 y ss.), aportando a la reflexión un elemento más que subraya las dificultades que atraviesa –teóricamente y en la práctica- la educación para la ciudadanía en el Reino Unido.
  • Publicación
    La Filosofía de la Cultura en la Antropología de Clifford Geertz
    (2001) García Amilburu, María
    En esta comunicación me propongo hacer explícita, al menos en sus grandes líneas, la Filosofía de la Cultura contenida en el trabajo de uno de los antropólogos vivos que más ha contribuido al desarrollo de esta disciplina, y cuya labor goza de un merecido reconocimiento en el ámbito académico internacional. Me refiero a Clifford Geertz, considerado por muchos el principal representante de la Antropología Simbólica. En sus trabajos se aprecia un continuo esfuerzo por articular el detalle etnográfico concreto con la reflexión interpretativa, evitando así tanto la teorización abstracta sobre el vacío, como la simple enumeración de minucias exóticas. Como ya apuntaba Donald Hindley en 1963, al reseñar el libro Peddlers and Princes, los escritos de Geertz presentan de modo esclarecedor el análisis del caso particular encuadrado en un marco teórico de mayor alcance.
  • Publicación
    La Universidad: comunidad y autonomía
    (2013) García Amilburu, María
    La conclusión que se apunta tras este análisis es que la Universidad es una “comunidad necesaria” para el buen desarrollo de la democracia, y que de no existir una institución de esas características, la sociedad se vería empobrecida, pues se considera necesario que existan centros de educación superior que asuman las funciones que han desempeñado las Universidades durante siglos en mundo occidental.
  • Publicación
    La educación, el desarrollo humano y el ideal del bien común
    (2015) García Amilburu, María
    De entre las múltiples cuestiones que se abordan en la Ponencia, me centraré en aquellas de carácter más teórico como son: la centralidad de la educación para la vida humana; la necesidad de tener en cuenta la diferencia que existe entre el progreso (técnico) y el desarrollo (humano); el peligro que plantea el doble reduccionismo que circunscribe el discurso educativo al ámbito de la escolarización y que plantea esta última en función de la elaboración de rankings de carácter cuantitativo. Como consecuencia de mi análisis propongo recuperar teórica y prácticamente la noción de bien común como clave de una educación que -en palabras de la ponencia- quiera ser efectivamente garante de la ciudadanía.
  • Publicación
    Hermenéutica, arte y educación
    (2007) García Amilburu, María
    La ponencia que presento hoy quiere ser, por tanto, una primera aproximación a esta tarea que me gustaría continuar en el futuro. En concreto, ahora me propongo plantear las relaciones entre el Arte y la educación de las emociones, teniendo en cuenta que existe un elemento interpretativo intrínseco común a ambos.
  • Publicación
    La "identidad profesional situada" del docente: el caso de los profesores universitarios
    (2013) García Amilburu, María
    La Ponencia plantea, entre otras, tres cuestiones muy importantes: a. Si es posible en el caso de los docentes, separar nítidamente su identidad profesional y personal. b. La invitación a prestar atención a los fines de la educación para completar la identidad del profesor como “líder intelectual de un grupo social” (Dewey), subraya la necesidad de la Teoría y la Filosofía de la Educación en la formación del profesorado y en la práctica educativa. c. Atendiendo a la distinción entre “identidad profesional sustantiva” e “identidad profesional situada” de los profesores, invita a considerar algunas diferencias entre la identidad profesional situada de los profesores de Educación Primaria y Secundaria por un lado, y los profesores de Universidad por otro. Por motivos de espacio, centraré mi aportación en este tercer aspecto.
  • Publicación
    "Ampliar el horizonte de la racionalidad". Cassirer, las Humanidades y la Educación
    (2011) García Amilburu, María
    Una de las rémoras heredadas de la Modernidad es la limitación de la validez del conocimiento humano al ámbito de la racionalidad científico-experimental. Las consecuencias de este reduccionismo epistemológico afectan negativamente a numerosas dimensiones de la vida humana, y también al ámbito educativo. En este campo se manifiestan -entre otros aspectos- en la exclusión de los saberes humanísticos de los planes de estudio de casi todos los niveles educativos. Para señalar el error que subyace en este planteamiento y mostrar la posibilidad de afrontar esta cuestión de modo diferente, se van a considerar algunos aspectos de la filosofía de Ernst Cassirer. Este autor formuló un concepto de “racionalidad” más abarcante que el empleado por la mentalidad cientifista contemporánea, y su elaboración del concepto de “símbolo” y del “sistema de las formas simbólicas” permiten redescubrir el valor de modos de conocimiento y dimensiones de la experiencia humana que no son susceptibles de un tratamiento empírico-experimental, porque constituyen el objeto de otras disciplinas también científicas -como son las Ciencias del Espíritu y las Ciencias Sociales-, o se sitúan en el ámbito pre-científico. Tomando en consideración este modo de afrontar esta cuestión, se abre una vía para reivindicar la necesidad de recuperar aquellos saberes que denominamos Humanidades que son, precisamente, los que “contribuyen más directamente a que el espíritu adquiera ‘forma humana’
  • Publicación
    Ser, estar, pertenecer. El sentido de la tradición
    (2012) García Amilburu, María
    El ser humano es un ser temporal, y el paso del tiempo afecta inexorablemente a su cuerpo y a su espíritu. La huella que deja en el hombre el transcurrir temporal no sólo tiene interés para los vendedores de cosméticos y escritores de biografías, sino que todos nos sentimos personalmente interpelados al comprobar sus efectos en nuestra propia existencia. Y aunque habitualmente no nos detengamos a reflexionar sobre el tema, a lo largo de la vida se presentan ocasiones en las que no es posible soslayar esta cuestión. Quizá ésta sea una de ellas.