Persona: Izquierdo Montero, Alberto
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-1146-9299
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Izquierdo Montero
Nombre de pila
Alberto
Nombre
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Publicación #NonosRayes. Una guía práctica para hablar sobre discursos de odio en espacios educativos(Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación Fad Juventud (Fad), 2022-07-19) Laforgue Bullido, Noemí; Quirós Guindal, Alba; Izquierdo Montero, Alberto; Lorón Díaz, Iñigo; Aguado Odina, María TeresaLos discursos de odio están presentes en la vida pública y en nuestras relaciones personales y, sin embargo, nos resulta difícil comprenderlos, abordarlos, hablar de ellos y confrontarlos, especialmente en ámbitos educativos, ya sea dentro o fuera de lo escolar e institucional. Con esta guía práctica tratamos de llenar ese “hueco” de mediación, queremos que ayude a hacerlo de forma clara y honesta. Elaborada por el Grupo INTER (UNED) de Investigación en Educación Intercultural, la guía #NoNosRayes es un ejemplo vivo de investigación aplicada. Ojalá sirva para mantener el diálogo sobre esta cuestión crucial que, por fin, ocupa un espacio prioritario en la opinión pública.Publicación Adolescentes frente a los discursos de odio. Una investigación participativa para identificar escenarios, agentes y estrategias para afrontarlos(Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación Fad Juventud (Fad), 2022-07-19) Izquierdo Montero, Alberto; Laforgue Bullido, Noemí; Quirós Guindal, Alba; Lorón Díaz, Iñigo; Aguado Odina, María TeresaPublicación La Pedagogía Social ante los discursos de odio: algunas pistas para realizar abordajes socioeducativos críticos con jóvenes(Universitat de Barcelona, 2024-01-24) Laforgue Bullido, Noemí; Izquierdo Montero, AlbertoEn este trabajo presentamos algunas reflexiones y orientaciones teórico-prácticas para llevar a cabo acciones socioeducativas en torno a los discursos de odio, principalmente junto a población joven. La propuesta se nutre de los aprendizajes construidos durante el proyecto «Adolescentes frente a los discursos de odio. Una investigación participativa para identificar escenarios, agentes y estrategias para afrontarlos». Para acercarnos a este objetivo, tras enmarcar el auge de los discursos de odio entre el repertorio comunicativo de los movimientos reaccionarios, realizamos una definición posible de un término tan tensionado. A partir de ahí, nos interrogamos acerca de la fuerza de esta temática para interpelar a las figuras profesionales de la educación cuyo compromiso pasa por desenvolver praxis socioeducativas democráticas y democratizadoras. Posteriormente, ofrecemos un relato sobre diversos aspectos clave emergidos durante la investigación realizada que, desde nuestro punto de vista, deberían tenerse en cuenta en propuestas educativas críticas que traten de cuestionar analíticamente los discursos de odio.Publicación Hate speech: a systematic review of scientific production and educational considerations(Universidad de Sevilla, 2022-05-31) Izquierdo Montero, Alberto; Laforgue Bullido, Noemí; Abril, DavidHate speech is a specific form of expression targeting certain vulnerable or minority groups. It is a social phenomenon which has gained strength in recent years due to its normalisation from the public sphere and escalation on social media, particularly in contexts of crisis such as the circumstances that have arisen around COVID-19. This paper presents a systematic review of the scientific literature produced over the past two decades in English, Portuguese and Spanish as a tool to examine, from social science, the landscape of studies around one of the main threats democratic societies face today. In addition to an evidence-based idea of the state of the art, the results show a substantial increase of research into hate speech over the past five years and how focal points and disciplines have evolved from those approaches and are gaining in importance, along with the analysis of regulations and laws, computational linguistics and discourse analysis. Furthermore, the dearth of research from the field of communication and education is confirmed, which would allow us to examine not only its management and analyse its impact, but rather its understanding from critical pedagogical perspectives committed to the deepening and extension of democracy.