Persona:
Jordá Pardo, Jesús Francisco

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 19
  • Publicación
    Geomorphology, Geoarchaeology, and Geochronology of the Upper Pleistocene Archaeological Site of El Olivo Cave (Llanera, Asturias, Northern Spain)
    (MDPI, 0023-10-07) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Álvarez Alonso, David; Andrés Herrero, María de; Ballesteros, Daniel; Carral, Pilar; Hevia Carrillo, Aitor; Sanjurjo, Jorge; Giralt, Santiago; Jiménez Sánchez, Montserrat
    El Olivo Cave (Pruvia de Arriba, Llanera, Asturias, Spain) is a small karst cave located in the Aboño River basin and formed in the Cretaceous limestone of the Mesozoic cover of the Cantabrian Mountains (north of the Iberian Peninsula). It contains an important upper Pleistocene sedimentary, archaeological, and paleontological record, with abundant technological evidence and faunal remains. The archaeological record shows a first occupation that could correspond to the Middle Paleolithic and a second occupation in the Middle Magdalenian. The stratigraphic sequence inside and outside the cave was studied with geoarchaeological methodology. In this paper, the lithostratigraphic sequence is analyzed, and the data from the granulometric, mineralogical, edaphological, and radiometric analyses are presented. The results of these analyses enable an accurate interpretation of both the lithostratigraphy of the deposit and the processes responsible for its formation and subsequent evolution. The available numerical dates allow us to locate the first sedimentation episode in the cave in OIS 7a, in the Middle Pleistocene, the base of the outer fluvial sedimentation in the cold OIS 3a stage of the Upper Pleistocene and the Magdalenian occupation in the Last Glacial Maximum (OIS 2) at the end of the Late Pleistocene
  • Publicación
    Study of the access routes to the Castilian plateau through the Sella River valley (Asturias, Spain) during the end of the Upper Palaeolithic
    (Elsevier, 2022-12-18) Válles Fernández, Manuel Amalio; Menéndez Fernández, Mario; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Cocero Matesanz, David
    The Sella River valley (Asturias, Spain) has been and is currently a benchmark in Palaeolithic discoveries and research. The location and the number of archaeological sites along its orography certify a significant human presence in the valley throughout all of Prehistory. The mobility that these human groups exercised and developed along the fluvial valley and its geographical location, invites the study of access routes to the exploitation of existing resources, as well as the exploration of territories, such as access to the valley of the Duero River, during the Late Glacier. The use of auxiliary tools such as Geographic Information Systems (GIS) for the study and tracing of prehistoric transit routes, have meant enormous progress in this field, although they are not the definitive solution. In this work we verify the existence of errors generated by these tools. The superimposition of the routes calculated on the real orography of the territory subject to study in this article, reflect certain paths that are impossible to carry out. A verification on the ground is necessary, which serves to elaborate the best route in this case, referring to the Azilian period
  • Publicación
    Dots, circles and horses: new rock art evidences through image-based digital methods in Moro Cave
    (Elsevier, 2023-02) Barcia García, Camilo; Mas Cornellá, Martí; Maximiano Castillejo, Alfredo Miguel; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    In the mid-1990s, Moro Cave rock-shelter became a key site to understand the rock art phenomenon in southernmost Iberia, as the discovery of Solutrean engravings settled former arguments about the presence of Upper Palaeolithic art in the region. Since then, discontinuous and unsystematic interventions in this site not only left many questions unanswered but also reduced its scientific relevance in broader reviews and discussions. In this paper, we highlight how current digital applications of image-based spatial methods are improving the study of rock art in Campo de Gibraltar and La Janda ancient lagoon area (Cádiz province, Spain). Here we present the first results of the introduction of ‘free and open-source’ image-based recording methods to research at Moro Cave, such as photogrammetric Structure from Motion, orthophotomosaics, microtopography, and statistical band-processing of raster imagery. As a result, spatial modelling of the rock-shelter, microtopography of panels, and the discovery of numerous unpublished motifs across the whole site provide promising insights for future research. This paper focuses on new faint and particular dotted painted patterns (spirals/concentric circles, alignments, and aggregations) related to the large horse on the lower floor; cultural parallels, Upper Palaeolithic adscription, taphonomic issues and future directions are discussed. As a conclusion, a Late Solutrean/Early Magdalenian chronology is proposed due to dot size and shape, arrangement and composition, comparison with other sites, and degree of degradation.
  • Publicación
    Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Geografía, Historia e Historia del Arte.
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2022-06-01) Lázaro Torres, María Luisa de; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Mañas Romero, Irene Teresa; Morales Yago, Francisco José; Rivera Medina, Ana María; Vivas Sainz, Inmaculada
    Esta obra surge de la voluntad del equipo docente de la asignatura "Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Geografía, Historia e Historia del Arte" (Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas) de ofrecer materiales de forma sistemática que sean de utilidad al alumnado que la cursa, para su futuro profesional docente. Cada capítulo está escrito por el profesor experto en la materia. Antes de empezar el primero de ellos, se aporta una nube de palabras derivada del texto de todo el libro, lo que ofrece una aproximación intuitiva a su contenido. La obra consta de seis temas, que en todos los casos se inician con una introducción que contiene una nube de palabras con la finalidad de introducir al estudiante de una forma intuitiva en el tema, las palabras clave del mismo y las competencias y objetivos que se abordan. Le sigue el desarrollo o contenido propio del tema con el orden adecuado a la variedad de recursos y estrategias que se presentan y a los procedimientos que se pueden enseñar desde cada una de las ciencias sociales. Todos los capítulos terminan con las referencias empleadas en el mismo y con uno o dos trabajos prácticos a realizar, cuya trasposición al aula de secundaria es posible. El sistema de referencias de citas y de bibliografía en cada capítulo se realiza de forma distinta, ya que responde a cada una de las ciencias de referencia del mismo. Los seis temas que comprende la obra abarcan contenidos y procedimientos, aunque también se trabajan actitudes en el marco del currículo de Enseñanza Secundaria vigente desde la Geografía, la Historia y la Historia del Arte.
  • Publicación
    Cronología radiocarbónica de la edad del hierro del noroeste de iberia. Diez años después del congreso interpretierte eisenzeiten. Fallstudien, methoden, theorie, Linz 2008.
    (Câmara Municipal de Santa Maria da Feira, 2020) Abad Vidal, Emilio; Picón Platas, Israel; Zandueta, Valeria; Rey Castiñeira, Joséfa; Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    The present work approaches the chronology of the Iron Age at the Northwest of the Iberian Peninsula from the analysis of 457 dates 14C from 76 archaeological sites of the Iron Age. From these, a radiocarbon periodization is established that places the hillforts and other sites of this period on the calendrical scale.
  • Publicación
    Estudio espacial mediante Sistemas de Información Geográfica de los megalitos de la comarca de Tierra de Ledesma (Salamanca, España).
    (GeoFocus, 2023-10-17) Cerrada Ayllón, Ana María; Cerrillo Cuenca, Enrique; Cocero Matesanz, David; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    En este trabajo se presenta un inventario de los megalitos documentados en la comarca de la Tierra de Ledesma (Salamanca), a partir del cual se ha realizado un análisis espacial de los mismos utilizando Sistemas de Información Geográfica, con el fin de relacionar estas construcciones con el medio geográfico en el que se encuentran, además de estudiar aspectos como su influencia o dominio sobre una determinada porción del territorio mediante análisis de visibilidad. Queda patente la distribución heterogénea de los megalitos en esta zona, estando su ubicación relacionada con los cursos de agua y con la geología del terreno, además de ubicarse dentro de un determinado rango de altitudes.
  • Publicación
    Retorno a Cova Rosa (Sardéu, Ribadesella, Asturias, España). Estratigrafía, cronología radiocarbónica y ocupación humana de un yacimiento clásico del Paleolítico superior cantábrico
    (UNED, 2022) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Bécares Pérez, Julián; Martín, Noelia; Martín Jarque, Sergio; Portero, Rodrigo; López Tascón, Cristina; Alvarez-Fernandez, Esteban; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Martín Jarque, Sergio; Portero Hernández, Rodrigo; Alvarez-Fernandez, Esteban
    Cova Rosa es uno de los principales yacimientos del Paleolítico superior del oriente de Asturias. Descubierto y excavado por el profesor Francisco Jordá Cerdá a mediados del siglo pasado y posteriormente en los años 70, presenta una secuencia constituida por depósitos del Solutrense y del Magdaleniense, a los que las recientes investigaciones permiten añadir restos de un conchero del Mesolítico. En los últimos años un equipo interdisciplinar ha intervenido de nuevo en Cova Rosa para limpiar las secciones estratigráficas y realizar muestreos varios, y por otro lado ha comenzado a estudiar los materiales de las antiguas excavaciones, tanto los depositados en el Museo Arqueológico de Asturias como en la Universidad de Salamanca. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos hasta el momento entre los que destacan la realización de una nueva secuencia litoestratigráfica y arqueosedimentaria, la datación por radiocarbono de 22 muestras que permiten situar en la escala cronoestratigráfica del Pleistoceno superior y Holoceno la secuencia arqueológica del yacimiento y la identificación y estudio de los restos tecnológicos y alimentarios de las ocupaciones humanas que se sucedieron en este sitio
  • Publicación
    Presentación. Descendiendo el río Sella. Una (re)visión de la Arqueología Prehistórica del valle del Sella (Asturias, España)
    (UNED, 2022) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Martín Jarque, Sergio; Portero Hernández, Rodrigo; Alvarez-Fernandez, Esteban
  • Publicación
    Sella 2020 Introduction
    (Elsevier, 2023-06) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Alvarez-Fernandez, Esteban; Portero Hernández, Rodrigo; Martín Jarque, Sergio
  • Publicación
    La cueva de Tito Bustillo (Ardines, Ribadesella, Asturias, España): 50 + 3 años de investigación arqueológica y gestión de visitas públicas
    (Asociación de Cuevas Turísticas Españolas, 2022-10) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Calleja, S.; Polledo, M,; Alvarez-Fernandez, Esteban ; Calaforra Chordi, José María; Durán Valsero, Juan José
    En marzo y abril de 1968 el Grupo de Montaña Torreblanca exploró el complejo del Pozu’l Ramu en el macizo kárstico de Ardines realizando el descubrimiento de los grabados y pinturas rupestres paleolíticas de la que, finalmente, recibiría el nombre de cueva de Tito Bustillo. A finales de 1968 apareció el primer trabajo científico sobre las representaciones gráficas de la cueva y en 1970 la primera publicación internacional. Las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron en febrero de 1970. Continuaron de forma más o menos constante entre 1972 y 1986, en una primera fase, y entre 2001 y 2009, en una segunda. Los estudios del arte rupestre se prolongaron desde prácticamente su descubrimiento hasta 2009. A partir de 2020 un amplio equipo coordinado por Esteban Álvarez-Fernández desarrolla investigaciones arqueológicas en el yacimiento. Respecto a su explotación turística, en agosto de 1969 la cavidad fue abierta al público mediante un acceso provisional en su entrada primitiva que, en 1970, fue sustituido por el actual túnel a través del cual han continuado realizándose las visitas para mostrar sus manifestaciones rupestres superopaleolíticas. Desde entonces, la cueva ha estado abierta al público con diferentes periodos de apertura, horarios y cupos de visitantes, bajo la gestión, primero de la Diputación Provincial y, a partir de 1983, del Principado de Asturias. Respecto a su protección, en abril de 1970 la cueva fue declarada Monumento Histórico Artístico y en 2008 fue incluida por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Este trabajo presenta de manera sintética los resultados de investigación arqueológica en su yacimiento y de explotación turística de la cueva.