Publicación:
La cueva de Tito Bustillo (Ardines, Ribadesella, Asturias, España): 50 + 3 años de investigación arqueológica y gestión de visitas públicas

Cargando...
Miniatura
Fecha
2022-10
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Asociación de Cuevas Turísticas Españolas
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
En marzo y abril de 1968 el Grupo de Montaña Torreblanca exploró el complejo del Pozu’l Ramu en el macizo kárstico de Ardines realizando el descubrimiento de los grabados y pinturas rupestres paleolíticas de la que, finalmente, recibiría el nombre de cueva de Tito Bustillo. A finales de 1968 apareció el primer trabajo científico sobre las representaciones gráficas de la cueva y en 1970 la primera publicación internacional. Las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron en febrero de 1970. Continuaron de forma más o menos constante entre 1972 y 1986, en una primera fase, y entre 2001 y 2009, en una segunda. Los estudios del arte rupestre se prolongaron desde prácticamente su descubrimiento hasta 2009. A partir de 2020 un amplio equipo coordinado por Esteban Álvarez-Fernández desarrolla investigaciones arqueológicas en el yacimiento. Respecto a su explotación turística, en agosto de 1969 la cavidad fue abierta al público mediante un acceso provisional en su entrada primitiva que, en 1970, fue sustituido por el actual túnel a través del cual han continuado realizándose las visitas para mostrar sus manifestaciones rupestres superopaleolíticas. Desde entonces, la cueva ha estado abierta al público con diferentes periodos de apertura, horarios y cupos de visitantes, bajo la gestión, primero de la Diputación Provincial y, a partir de 1983, del Principado de Asturias. Respecto a su protección, en abril de 1970 la cueva fue declarada Monumento Histórico Artístico y en 2008 fue incluida por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Este trabajo presenta de manera sintética los resultados de investigación arqueológica en su yacimiento y de explotación turística de la cueva.
In March and April 1968, the Grupo de Montaña Torreblanca explored the Pozu'l Ramu complex in the Ardines karstic massif, discovering the Paleolithic paintings and engravings of what would finally receive the name of Tito Bustillo cave. The first scientific work on the graphic representations of the cave appeared at the end of 1968, and in 1970 the first international publication appeared. The first archaeological excavations were carried out in February 1970. They continued more or less constantly between 1972 and 1986, in a first phase, and between 2001 and 2009, in a second. Studies of cave art lasted practically from its discovery until 2009. As of 2020, a large team coordinated by Esteban Álvarez-Fernández develops archaeological investigations at the site. In August 1969 the cave was opened to the public through a provisional access to its primitive entrance which, in 1970, was replaced by the current tunnel through which visits have continued to show its super-Paleolithic cave artistic manifestations. Since then, the cave has been open to the public with different opening periods, hours and visitor quotas, under the management, first of the Diputación Provincial de Asturias and, from 1983, of the Principado de Asturias. Regarding its protection, in April 1970 the cave was declared a Historic Artistic Monument and in 2008 it was included by UNESCO in the World Heritage List of Humanity. This work presents in a synthetic way the results of 53 years of archaeological research on its site and of tourist exploitation of the cave.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
conservación, explotación, investigación, macizo kárstico de Ardines, región cantábrica, Ardines karstic massif, Cantabrian region conservation, exploitation, research
Citación
Jordá Pardo, J.F., Calleja, S., Polledo, M., Álvarez-Fernández, E. 2022. La cueva de Tito Bustillo (Ardines, Ribadesella, Asturias, España): 50 + 3 años de investigación arqueológica y gestión de visitas públicas. En: Calaforra Chordi, J.M. y Durán Valsero, J.J. (eds.), Minas y Cuevas: Patrimonio Geológico y Turístico. Asociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE)-VIII Congreso Español sobre Cuevas y Minas Turísticas "Minas y Cuevas: Patrimonio Geológico y Turístico, Madrid; p.131-151
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria y Arqueología
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones