Persona:
Díez del Corral Corredoira, Pilar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-6728-5205
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Díez del Corral Corredoira
Nombre de pila
Pilar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 47
  • Publicación
    Pablo Pernicharo y Juan Bautista de la Peña, la trayectoria de dos pintores españoles a través de la correspondencia de la Academia de Francia en Roma
    (Universidad de Barcelona, 2014) Díez del Corral Corredoira, Pilar
    En este artículo se aborda el periodo romano de Pablo Pernicharo y Juan Bautista de la Peña, dos pintores españoles pioneros de los pensionados del rey en los años treinta del siglo XVIII en Roma. La fuente fundamental sobre la que se sustenta la reconstrucción de su estancia es la correspondencia de Nicolas Wleughels, entonces director de la Academia de Francia, con el duque d’Antin, ministro del rey francés. Esto nos permite conocer de primera mano no solo aspectos puramente logísticos como su instalación, su misión en la ciudad pontificia o incluso algún incidente, sino también el programa formativo, en gran parte obra de Wleughels, en el que participaron y que sin duda es un elemento de gran interés.
  • Publicación
    Sine Cerere et Libero, Venus friget: La fortuna iconográfica de un proverbio latino desde la literatura emblemática del siglo XVI hasta las artes figurativas del siglo XVII
    (Open Library of Humanities, 2018) Díez del Corral Corredoira, Pilar
    En este artículo se pretende mostrar una breve historia de la transmisión del proverbio de Terencio (El Eunuco, IV, 732) Sine Cerere et Libero, Venus friget y su particular incidencia en las artes figurativas desde la segunda mitad del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVII. Conviene resaltar que su éxito en las manifestaciones artísticas parece haber estado circunscrito al ámbito flamenco-holandés. El objetivo de este trabajo es analizar las razones que explican que el tema fuese explotado prácticamente sólo en esa área geográfica, así como el fenómeno de bipolarización en su interpretación, como imagen moralizante o erótica. Con este objetivo, en primer lugar se abordará muy brevemente la transmisión literaria, que a pesar de no ser el objeto de estudio es necesaria para contextualizar las primeras representaciones. En segundo lugar se tratará la historia de las imágenes y de su transformación, para terminar proponiendo una hipótesis sobre el porqué de la mencionada bipolarización.
  • Publicación
    Del Tajo al Tíber: la formación de músicos y artistas portugueses en Roma durante el reinado de Juan V (1707-1750)
    (Universidad de Alicante, 2020) Díez del Corral Corredoira, Pilar; Fernandes, Cristina; http://orcid.org/0000-0002-8776-9204
    Este artículo aborda la formación de artistas y músicos de origen portugués en Roma durante el reinado de Juan V con el Grand Tour como trasfondo y analiza cómo esos jóvenes llegaron a Roma, cómo participaron en las estructuras ya existentes para su educación, sean academias, seminarios, talleres o enseñanza privada y cómo se hicieron un hueco (cuando así fue) en un mercado tan competitivo. Asimismo el artículo arroja luz sobre la Academia de Portugal y cómo esta proveyó de alojamiento y educación para algunos de aquellos músicos y artistas con más talento y cómo funcionaba como parte de una compleja red de instituciones y personas que sostenían esa generación de jóvenes.
  • Publicación
    El «Kavalierstour» de Juan V por Europa: génesis, precedentes y significado de un viaje frustrado
    (Universidad de Barcelona, 2018) Díez del Corral Corredoira, Pilar
    En este artículo se estudia la génesis, desarrollo y fracaso del ambicioso proyecto de lo que se ha dado en llamar Grand Tour que ideó Juan V durante los primeros años de su reinado y que no solo se convirtió en un asunto que dividiría a su corte, sino que también afectó a la visión de su papel y el de Portugal en el tablero europeo. Se avanzará una nueva hipótesis sobre la naturaleza de dicho viaje y su imbricación en la tradición europea, que refuta parcialmente la visión historiográfi ca imperante. Se aportan, asimismo, nuevos documentos que arrojan luz sobre la percepción del viaje desde la perspectiva francesa y que revelan nuevos detalles sobre la logística de la estancia real en Roma
  • Publicación
    L’incenzo dei Coglioni. La sátira de Vieira Lusitano y el honor de la Accademia di San Luca
    (Carocci editore, 2022) Díez del Corral Corredoira, Pilar
    This article deals for the first time with a satirical print by Vieira Lusitano that derides in many ways his colleague the Spanish sculptor Felipe de Castro. The Portuguese seeks for the approval of his fellow artists at the Accademia di San Luca by using a vocative inscription. The print is a clear example of ‘gusto romano’ and presents colourful Latin inscriptions and also contemporary Italian satirical quotations. This study aims to shed some light not only on Vieira’s cultural models, but also on his until now unknown relationship with the mundane life of Rome.
  • Publicación
    Hendrick Goltzius y Bartholomeo Spranger. Interpretaciones y lecturas de un proverbio latino
    (CAM, 0140) Díez del Corral Corredoira, Pilar
    This article analyses the recurrence of the Latin proverb, “Sine Cerere et Libero, friget Venus”, in Hendrick Goltzius’ works of art. The number of times he depicted this aphorism during his lifetime is striking – at least twelve times documented – and speaks to his own perception as an artist. Traditionally, it was believed that Bartholomeus Spranger was the one who disseminated this topic in Mayor Arts, since he was the courtly painter of Rudolph II and because of his influence over Goltzius. This paper, however, offers an alternative view on the particular relationship between Spranger and Goltzius and how the latter was actually the driving force of this new fashionable topic.
  • Publicación
    Modelo, identidad y la Academia de Francia en Roma: Nicolas Vleughels y su relación con los artistas portugueses y españoles
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Díez del Corral Corredoira, Pilar
    Nicolas Vleughels fue un pintor francés más conocido por su importante papel como director de la Académie de France en Roma (1725- 1737). Su estilo personal dirigiendo la institución y su forma de apoyar a los pensionados tuvo un enorme impacto en la producción de esos jóvenes artistas. Sin embargo, su influencia se suele estudiar dentro del marco del arte francés o romano, y no en una perspectiva más amplia, más en consonancia con el estatus internacional de la institución que representaba. A través del análisis de la correspondencia entre Vleughels y el sobreintendente de edificios públicas en París, este articulo aborda la relación de este carismático personaje con las dos coronas ibéricas. Por un lado, este trabajo estudia la efímera y casi desconocida vida de la academia de Portugal en Roma, cuya conexión con la academia gala es un asunto de rivalidad y posicionamiento más que una relación típicamente institucional. Por otro lado, este artículo también trata la turbulenta relación entre Vleughels y los pensionados españoles, que prácticamente condujo a una crisis diplomática; aún cuando supuestamente los españoles gozaban de un tratamiento especial, fruto de la alianza política entre las dos coronas.
  • Publicación
    Il dilettevole trattenimento: el teatro de Troyano Acquaviva en del Palacio de España en Roma
    (Research Center for Music Iconography CUNY, 2017) Díez del Corral Corredoira, Pilar
    The theater of the Palazzo di Spagna in Rome, seat of the Spanish Embassy in the Papal City, is rather unknown. After the diplomatic breakdown with the Pope Clement XII Corsini in 1736, the newly elected Cardinal Troiano Acquaviva (1696–1747) became one of the most prominent figures in the Roman court. Besides his political mission, his main concern was to guarantee the stability of the new Bourbon King of Naples (Charles of Bourbon, son of Philipp V and Isabel de Farnesio). Acquaviva was also a magnificent and generous patron of arts and music. He supported young Spanish artists as Felipe de Castro, but he also hired important theater specialists as Giovanni Battista Olivieri or renowned musicians as Giovanni Battista Costanzi. His artistic and cultural network was strengthened through his lavish celebrations and “conversazioni” that were the very core of the embassy’s life especially after he became also the minister of the king of Naples (1737). He commissioned the theater to fulfill the necessity of a more suitable space for the crowded celebrations he usually hosted. Based on scarce and recently unearthed documentary sources, this article provides for the first time a reconstruction of the commission and also a glimpse on the naturally extended artistic and musical network operating around the fabulous patronage of this eminent cardinal.
  • Publicación
    The first diplomatic headquarters of King John V in Rome: The Buratti palace and the constitution of the Melo e Castro household
    (Cambridge University Press, 2023) Díez del Corral Corredoira, Pilar
    This paper examines the arrival in Rome of the Portuguese special envoy D. André de Melo e Castro in 1707. It contemplates the circumstances surrounding the selection of his palace, the training of the members of his household, and certain aspects of Roman ceremonial by analysing the account books preserved in the archives of the Palacio Nacional de Ajuda (Lisbon). Until recently, historiography had only cited two palaces as residences of the diplomat during his long stay in Rome (1707–28): the Cavallerini and the Cesarini palaces. However, this study brings to light an earlier residence, the Buratti palace, and looks at the problems associated with the move to that residence, the decoration and furniture expenses, its implications in terms of the ceremonial deployed ad hoc, and the creation of a network of artisans and artists trusted by Melo
  • Publicación
    «Con otros muchos cumplimientos a la romana». Conflictos de precedencia y presencia pública de la duquesa de Uceda, esposa del embajador español en Roma (1700-1709)
    (Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022) Díez del Corral Corredoira, Pilar
    En este estudio se pretende abordar la figura de la esposa del primer embajador borbónico en Roma, la duquesa de Uceda, y su imbricación en la corte romana a través de una serie de episodios recogidos en el diario ceremonial del palacio de España. Se pretende demostrar la relevancia de la duquesa como “embajatriz” y figura notable en la misión de su esposo (Abeitspaar), a través del análisis de varios aspectos de su participación en la vida pública. Además se estudiarán algunos incidentes relatados en el diario que constituyeron muestras claras de la negociación de los espacios de poder en términos de ceremonial y precedencias en una Roma dividida por la Guerra de Sucesión.