Persona: Otero Mayer, Andrea Eva
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6093-6543
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Otero Mayer
Nombre de pila
Andrea Eva
Nombre
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Publicación Evaluación de la calidad educativa en el ciclo 0-3: estado de la cuestión(Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2021-10) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, EvaIntroducción: el debate hacia la universalización la Educación Infantil (EI) desde el ciclo 0-3 exige garantizar, no solo una plaza escolar accesible y asequible, sino la calidad de la misma. Este trabajo aborda un diagnóstico de situación de la evaluación de la calidad en EI, para contribuir a visibilizar lo realizado y lo por hacer en España. Método: diseño de tipo documental, que incluye una revisión normativa de tipo comparado con descriptores y categorías de análisis, así como una revisión sistemática (RS) de la literatura (meta-síntesis) en profundidad. En la RS se consultan bases de datos utilizando palabras clave y categorías. Resultados: la normativa, cuando existe, es muy heterogénea en tipología y aplicación de la evaluación. No refiere a un sistema de indicadores de calidad. La LOMLOE (2020) pone nuevas bases para avanzar. Solo se han identificado un estudio piloto (2005) y 5 estudios (el más reciente de 2012), que evalúan de manera global y con instrumentos validados la calidad de la educación infantil en España, y ninguno se aplica en el ciclo 0-3. Discusión: Mathiesen y Domínguez (2006) muestran que, si bien la relación entre la cobertura y la calidad en la etapa 3-6 está avalada por suficiente evidencia, parece que esto no se cumple en la etapa 0-3, lo que concuerda con los resultados obtenidos en el presente estudio y nos sitúa lejos de la actividad científica en otros países. Conclusiones: es urgente trabajar en un sistema de indicadores de la calidad de procesos y resultados en los dos ciclos de esta etapa, y de unos instrumentos válidos y fiables que permitan obtener resultados comparables, como se hace en otros países. Se evidencia la necesidad de mayor cooperación territorial para garantizar que el derecho a la EI no solo sea suficiente y accesible, sino de calidad para todos.Publicación Family‑School Cooperation: An Online Survey of Parents and Teachers of Young Children in Spain(Springer, 2021-05-13) Otero Mayer, Andrea Eva; González Benito, Ana María; Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; Velaz de Medrano Ureta, María de la ConsolaciónGiven the closure of schools due to the global confinement resulting from the COVID-19 crisis, family-school cooperation has become a priority in most educational stages, but especially in Early Childhood Education and Care. This research analysed how parents dealt with this new situation, as well as the way in which family-school cooperation was established. Two online questionnaires were developed by the researchers. Respondents included 1266 families with children between the ages of infancy and six years, as well as 1235 early childhood education teachers from all regions of Spain. Results showthat family-school cooperation is associated with several family and school characteristics and that families have neither the tools to face this new situation, nor the time to educate their children at home. This, together with the fact that some households do not have Internet access, makes family-school cooperation a challenging matter, especially in times of pandemic.Publicación Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo(Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2023-07-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; González Benito, Ana María; Otero Mayer, Andrea EvaComo resultado del proceso de integración europea se han impulsado y logrado tendencias comunes en los objetivos y actuaciones de los servicios de orientación, siempre respetando los aspectos diferenciales de cada territorio. Este trabajo pretende analizar el modelo de intervención y la organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo en los niveles educativos previos a la Educación Superior. Para ello, como técnica de recogida de información se emplea la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc, a los/as responsables de las Administraciones educativas en 11 de los países miembros a través de las unidades nacionales de la red Eurydice. Los principales resultados son que en educación obligatoria predomina el modelo educativo y que la lleva a cabo el profesorado en colaboración con el/la orientador/a del centro. Asimismo, destaca que la presencia de especialistas en orientación es mayor a medida que se avanza de etapa educativa. En la mitad de los países los/as orientadores/as tienen formación inicial especializada, siendo insuficiente la coordinación entre los/as profesionales de la orientación en los ámbitos escolar y laboral. En consecuencia, parece necesaria una mayor especialización inicial y un incremento de colaboración entre todos/as los/as agentes implicados/as en la orientación dentro y fuera de la escuela.Publicación Understanding Key Factors in Quality Early Childhood Education Care for Children Under Three: Insights from Spanish Settings(Springer, 2024-12-13) Otero Mayer, Andrea Eva; Expósito Casas, Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la ConsolaciónThis study investigates the factors influencing quality in Early Childhood Education and Care (ECEC) in Spain focusing on the 0–3 age group. The research draws on data collected using the ITERS-3 (Infant/Toddler Environment Rating Scale, 3rd edition) instrument from 62 centers across Spain. Using nonparametric statistical analysis, particularly decision tree analysis, the study identifies key factors influencing the quality of ECEC environments. The results emphasize the significance of variables such as “Peer Interaction,” “Encouraging children to communicate,” “Schedule and transitions,” “Free play,” and “Diapering/toileting” to explain the quality of ECEC settings. The findings offer insights into the importance of promoting positive peer interactions, encouraging communication, and providing flexible scheduling and free play for ECEC quality improvement. Furthermore, the study explores how the quality of ECEC settings differs depending on center ownership (public, private, or subsidized ones—private but publicly funded). It reveals distinctions in the factors that contribute to quality across these ownership categories. These findings provide valuable insights for educators, policymakers, and stakeholders in enhancing ECEC quality and informing future research directions in the field. Overall, this study not only highlights critical quality indicators for ECEC for children under three but also offers a foundational evidence base to guide targeted educational practices and policy interventions, supporting equitable and high-quality access in Early Childhood Education.Publicación Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo(Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2023-07-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; González Benito, Ana María; Otero Mayer, Andrea EvaComo resultado del proceso de integración europea se han impulsado y logrado tendencias comunes en los objetivos y actuaciones de los servicios de orientación, siempre respetando los aspectos diferenciales de cada territorio. Este trabajo pretende analizar el modelo de intervención y la organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo en los niveles educativos previos a la Educación Superior. Para ello, como técnica de recogida de información se emplea la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc, a los/as responsables de las Administraciones educativas en 11 de los países miembros a través de las unidades nacionales de la red Eurydice. Los principales resultados son que en educación obligatoria predomina el modelo educativo y que la lleva a cabo el profesorado en colaboración con el/la orientador/a del centro. Asimismo, destaca que la presencia de especialistas en orientación es mayor a medida que se avanza de etapa educativa. En la mitad de los países los/as orientadores/as tienen formación inicial especializada, siendo insuficiente la coordinación entre los/as profesionales de la orientación en los ámbitos escolar y laboral. En consecuencia, parece necesaria una mayor especialización inicial y un incremento de colaboración entre todos/as los/as agentes implicados/as en la orientación dentro y fuera de la escuela.Publicación Evaluation of the educational quality in cycle 0-3: state of the question(Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021-10) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, EvaIntroduction: the debate towards universalization of Early Childhood Education (ECE) from cycle 0-3 requires ensuring not only an accessible and affordable school place, but the quality of it. This work addresses a situation diagnosis of quality assessment in ECE, to help make visible what has been done and what to do in Spain. Method: documentary type design, which includes a type regulatory review compared to descriptors and categories of analysis, as well as a systematic review (SR) of literature (meta-synthesis) in depth. Databases are queried in the SR using keywords and categories. Results: the regulations, when it exists, are very heterogeneous in typology and application of the evaluation. It does not refer to a system of quality indicators. The LOMLOE (2020) lays new foundations for moving forward. Only one pilot study (2005) and 5 studies (most recently 2012) have been identified, which evaluates globally and with validated instruments the quality of children's education in Spain, and none apply in cycle 0-3. Discussion: Mathiesen and Dominguez (2006) show that, while the relationship between coverage and quality in cycle 3-6 is supported by sufficient evidence, it appears that this is not true in cycle 0-3, which is consistent with the results obtained in this study and places us away from scientific activity in other countries. Conclusions: work is urgently needed on a system of process quality indicators and results in the two cycles of this stage, and of valid and reliable instruments to achieve comparable results, as is done in other countries. The need for greater territorial cooperation is evident to ensure that the right to ECE is not only sufficient and accessible, but of quality for all.Publicación Reforzar las competencias docentes en Educación Infantil: una mirada desde las actividades del aula(Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2021-07) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, EvaIntroducción: el aumento en la oferta de plazas en Educación Infantil (EI)tras la aprobación de la nueva Ley de Educación (LOMLOE, 2020) debe conllevar una apuesta por mejorar la calidad, y uno de los pilares en los que ésta se sustenta es la competencia docente de su profesorado. El estudio que se presenta analiza el desempeño docente en el desarrollo de actividades de aprendizaje en el primer ciclo de EI, a partir del tipo de actividades más frecuentes observadas en las aulas de 0 a 3 años. De los resultados del estudio no se hacen inferencias sobre formación inicial recibida por los docentes que han participado, pero si plantearán interrogantes que contribuyan a la revisión y mejora de la formación, muy especialmente en su vertiente práctica. Metodología: se realiza una observación sistemática empleando la escala ITERS-3 (Infant/Toddler Environment Rating Scale, third edition) en una muestra incidental de 31 aulas de 21 centros que imparten el primer ciclo de EI en 4 Comunidades Autónomas españolas, con un total de 340 alumnos/as y 58 maestros/as/as. Resultados: los datos muestran que la subescala “Actividades” es la que menor puntuación ha recibido, mostrando diferencias estadísticamente significativas respecto al resto de subescalas (Espacio y muebles, Rutinas de cuidado personal, Lenguaje y libros, Interacción y Estructura del programa). Dentro de dicha subescala, no se alcanza el nivel mínimo de calidad en 8 de los 10 ítems propuestas por la escala: motricidad fina, arte, música y movimiento, bloques, juego dramático, naturaleza y ciencias, matemáticas y números, y aceptación de la diversidad. En los ítems “Uso apropiado de la tecnología” y “Motricidad gruesa” se alcanza una puntuación mínima y buena respectivamente. Discusión: estos resultados invitan a repensar la formación del profesorado de EI en España.