Persona: Otero Mayer, Andrea Eva
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6093-6543
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Otero Mayer
Nombre de pila
Andrea Eva
Nombre
14 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 14
Publicación Análisis de las actuaciones de familia y escuela durante la pandemia: una mirada desde la Educación Infantil(Universidad Complutense de Madrid, 2021-07-07) Otero Mayer, Andrea Eva; Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; González Benito, Ana MaríaLa situación generada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto que, en educación infantil, el modelo asistencial se ha quedado atrás frente al educativo. Con esta investigación se ha analizado, en la situación excepcional de confinamiento, tanto la manera de afrontar esta situación de cierre de las aulas desde los centros educativos como las respuestas proporcionadas por las familias, teniendo en cuenta la titularidad de los centros, el ciclo impartido (primer ciclo, segundo ciclo o ambos), el año de nacimiento de los menores o el número de hijos en los hogares. Para ello, se han elaborado ad hoc dos cuestionarios contestados durante los meses de abril y mayo por 1235 docentes de esta etapa de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas de España y por 1266 familias de menores que cursan educación infantil. Los datos recogidos se han analizado mediante un examen exploratorio de las respuestas y el cálculo de los principales porcentajes asociados a las variables consideradas para, posteriormente, realizar un análisis inferencial de la información disponible, empleando la prueba H de Kruskal-Wallis para analizar los datos procedentes de las escalas Likert y la prueba Chi-cuadrado para el estudio de las variables categóricas. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en el envío de tareas en función del ciclo y de la titularidad del centro, siendo los centros privados los que menos actividades han enviado. Asimismo, casi la mitad de las familias encuestadas señala que necesitan recibir más indicaciones, siendo aquellas cuyos hijos asisten a escuelas públicas las que más lo demandan. Es por esto por lo que se puede concluir que las máximas establecidas en la legislación vigente no se han cumplido en todos los casos.Publicación Programas de intervención en competencias emocionales y sociales para alumnado con TDAH(Universidad de Sevilla, 2024-09-15) Cabello Sanz, Sandra; Otero Mayer, Andrea Eva; González Benito, Ana MaríaEl Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) presenta una elevada incidencia entre los escolares, generando dificultades no solo de tipo cognitivo sino también en los ámbitos interpersonal e intrapersonal. El objetivo de este trabajo de revisión sistemática es analizar las características generales de los programas de educación socioemocional diseñados e implementados para alumnado conTDAH en el contexto escolar a nivel nacional e internacional. Para ello, siguiendo el método PRISMA, se realiza una búsqueda en las principales bases de datos como ERIC, Scopus, Web of Science y Dialnet identificándose en primer lugar 306 registros, de los cuales solo 28 cumplieron los criterios de inclusiónestablecidos. Los resultados reflejan que, con carácter general, los programas se desarrollan desde una perspectiva colaborativa haciendo partícipes al profesorado, a la familia y al alumnado, siendo en la etapa de Educación Primaria donde se concentran el mayor número de actuaciones psicopedagógicas. Resultaríafavorable incrementar las investigaciones en los primeros ciclos de la etapapara potenciar la detección del trastorno e intervención temprana. Asimismo, los profesionales de la educación y orientación deben concienciarse sobre las repercusiones positivas del desarrollo de programas de educación socioemocional para el alumnado en general, viéndose beneficiados en su conjunto toda la comunidad educativa.Publicación Evaluación de la calidad educativa en el ciclo 0-3: estado de la cuestión(Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2021-10) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, EvaIntroducción: el debate hacia la universalización la Educación Infantil (EI) desde el ciclo 0-3 exige garantizar, no solo una plaza escolar accesible y asequible, sino la calidad de la misma. Este trabajo aborda un diagnóstico de situación de la evaluación de la calidad en EI, para contribuir a visibilizar lo realizado y lo por hacer en España. Método: diseño de tipo documental, que incluye una revisión normativa de tipo comparado con descriptores y categorías de análisis, así como una revisión sistemática (RS) de la literatura (meta-síntesis) en profundidad. En la RS se consultan bases de datos utilizando palabras clave y categorías. Resultados: la normativa, cuando existe, es muy heterogénea en tipología y aplicación de la evaluación. No refiere a un sistema de indicadores de calidad. La LOMLOE (2020) pone nuevas bases para avanzar. Solo se han identificado un estudio piloto (2005) y 5 estudios (el más reciente de 2012), que evalúan de manera global y con instrumentos validados la calidad de la educación infantil en España, y ninguno se aplica en el ciclo 0-3. Discusión: Mathiesen y Domínguez (2006) muestran que, si bien la relación entre la cobertura y la calidad en la etapa 3-6 está avalada por suficiente evidencia, parece que esto no se cumple en la etapa 0-3, lo que concuerda con los resultados obtenidos en el presente estudio y nos sitúa lejos de la actividad científica en otros países. Conclusiones: es urgente trabajar en un sistema de indicadores de la calidad de procesos y resultados en los dos ciclos de esta etapa, y de unos instrumentos válidos y fiables que permitan obtener resultados comparables, como se hace en otros países. Se evidencia la necesidad de mayor cooperación territorial para garantizar que el derecho a la EI no solo sea suficiente y accesible, sino de calidad para todos.Publicación Diseño y validación de un Programa de educación emocional para alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)(Centro de Investigación y Docencia en Educación, 2024-05-09) Cabello Sanz, Sandra; González Benito, Ana María; Otero Mayer, Andrea EvaObjetivo. El objetivo de este trabajo fue el diseño y validación de un Programa para la mejora de las competencias emocionales del alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Método. Se llevó a cabo una revisión epistemológica y normativa del tema, una revisión sistemática sobre los principales programas que se han desarrollado al respecto, así como la validación por grupo de expertos y una prueba piloto. Resultados. El Programa cuenta con una alta consistencia interna derivada del elevado grado de adecuación de las variables y de la concordancia entre los expertos. El grupo experimental obtuvo puntuaciones en competencias emocionales superiores que el grupo control. Conclusiones. Este Programa puede ser de utilidad para no solo para trabajar la competencia emocional con el alumnado de primaria, sino que además aporta la robustez de haber sido ha sometido a evaluación para medir de manera precisa estas competencias.Publicación La brecha digital como factor de exclusión social: situación actual en España(Universidad de Sevilla, 2022-11-11) González Benito, Ana María; Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; Otero Mayer, Andrea EvaA nivel global, se ha generado un escenario excepcional en el ámbito educativo derivado de la crisis sanitaria causada por el COVID-19 en el que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) cuentan con un papel relevante. El objetivo de este trabajo es proporcionar una panorámica actualizada de la situación del uso de las TIC en España y reflexionar sobre cómo la desigualdad digital está afectando a los menores, convirtiéndose en un factor de exclusión social. Para ello, se realiza un análisis descriptivo de los datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares (INE, 2020). Los resultados muestran que, a pesar de la evolución en la posesión y uso de dispositivos electrónicos y de Internet, existen diferencias en función de variables como el hábitat o los ingresos. Además, el mero hecho de poder acceder a Internet y la tenencia de dispositivos tecnológicos no garantiza el uso óptimo, generándose una “brecha social” que se está convirtiendo en un claro factor de exclusión. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades de acceso y adecuado uso de Internet de todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente de los recursos económicos de sus familias y del lugar en el que vivan, evitando, de este modo, cualquier situación de exclusión derivada de imposibilidad de adaptación a la nueva realidad, así como de incrementar la formación en competencias digitales en la formación inicial y permanente del profesorado.Publicación Family‑School Cooperation: An Online Survey of Parents and Teachers of Young Children in Spain(Springer, 2021-05-13) Otero Mayer, Andrea Eva; González Benito, Ana María; Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; Velaz de Medrano Ureta, María de la ConsolaciónGiven the closure of schools due to the global confinement resulting from the COVID-19 crisis, family-school cooperation has become a priority in most educational stages, but especially in Early Childhood Education and Care. This research analysed how parents dealt with this new situation, as well as the way in which family-school cooperation was established. Two online questionnaires were developed by the researchers. Respondents included 1266 families with children between the ages of infancy and six years, as well as 1235 early childhood education teachers from all regions of Spain. Results showthat family-school cooperation is associated with several family and school characteristics and that families have neither the tools to face this new situation, nor the time to educate their children at home. This, together with the fact that some households do not have Internet access, makes family-school cooperation a challenging matter, especially in times of pandemic.Publicación Implicaciones emocionales en maestros de Educación Infantil y las familias en pandemia en España(Centro de Estudios Pedagógicos para la Educación General de Acceso Abierto, 2022) Otero Mayer, Andrea Eva; González Benito, Ana María; Gutiérrez de Rozas Guijarro, BelénDebido a la pandemia sufrida por el COVID-19, se ha vivido una situación única hasta el momento, el confinamiento, con el consiguiente cierre de colegios y negocios a nivel mundial. El objetivo de este estudio ha sido analizar qué implicaciones emocionales ha conllevado este confinamiento en niños y niñas de educación infantil, en sus progenitores y en sus maestros y maestras. Es por ello por lo que se ha desarrollado un estudio exploratorio a través de dos cuestionarios en línea aplicados a una muestra de 1 235 docentes de escuelas públicas, privadas y concertadas de Educación Infantil de todas las Comunidades Autónomas de España y de 1 266 familias con hijos e hijas que asisten a dichos centros (con edades comprendidas entre los 0 y 6 años). Este cuestionario se ha respondido durante el confinamiento más restrictivo en España, en los meses de abril y mayo de 2020. Los resultados muestran que el aislamiento ha producido cambios a nivel emocional tanto en progenitores como en sus hijos e hijas, existiendo diferencias estadísticamente significativas en función de las diversas variables analizadas, como el número de hijos o su año de nacimiento. Esta situación de confinamiento también ha generado, a su vez, diferencias en la percepción del estrés por parte de los docentes, que no han tenido la formación necesaria para poder afrontar esta nueva realidad.Publicación Análisis cualitativo del perfil profesional del buen docente de educación secundaria(Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 2022-09-01) López Martín, Esther; Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; Otero Mayer, Andrea Eva; Expósito Casas, EvaLa literatura científica ha demostrado que las características y competencias del profesorado constituyen una de las principales fuentes de variación del rendimiento académico. Este potencial de los profesores para mejorar la calidad del sistema educativo justifica la importancia de conocer qué factores asociados a los docentes se relacionan positivamente con el aprendizaje de sus estudiantes. Este estudio persigue contribuir a tal propósito, al analizar el perfil profesional del buen docente de educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes, los miembros de los equipos directivos y los propios profesores. Para ello, se ha establecido un diseño de investigación cualitativa basado en el análisis de las percepciones de los informantes, mediante el cual se han conducido cinco grupos focales en los que han participado cinco miembros de equipos directivos, nueve profesores y nueve estudiantes. El proceso de codificación tanto apriorístico como inductivo del contenido de los grupos focales ha permitido identificar un perfil profesional del buen docente integrado por tres competencias pedagógicas y siete competencias personales que se concretan en 79 actuaciones. La integración de las perspectivas de todos los agentes permite establecer una propuesta comprehensiva del profesor eficaz, al captarse los matices que aporta cada visión particular, sobre la que diseñar nuevas investigaciones y sugerir actuaciones que contribuyan a una formación inicial y permanente de calidad para el profesorado de educación secundaria.Publicación Análisis de la calidad de la Educación Infantil: situación actual, instrumentos de evaluación, contribución de familias y docentes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2022) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, EvaPublicación Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo(Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2023-07-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; González Benito, Ana María; Otero Mayer, Andrea EvaComo resultado del proceso de integración europea se han impulsado y logrado tendencias comunes en los objetivos y actuaciones de los servicios de orientación, siempre respetando los aspectos diferenciales de cada territorio. Este trabajo pretende analizar el modelo de intervención y la organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo en los niveles educativos previos a la Educación Superior. Para ello, como técnica de recogida de información se emplea la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc, a los/as responsables de las Administraciones educativas en 11 de los países miembros a través de las unidades nacionales de la red Eurydice. Los principales resultados son que en educación obligatoria predomina el modelo educativo y que la lleva a cabo el profesorado en colaboración con el/la orientador/a del centro. Asimismo, destaca que la presencia de especialistas en orientación es mayor a medida que se avanza de etapa educativa. En la mitad de los países los/as orientadores/as tienen formación inicial especializada, siendo insuficiente la coordinación entre los/as profesionales de la orientación en los ámbitos escolar y laboral. En consecuencia, parece necesaria una mayor especialización inicial y un incremento de colaboración entre todos/as los/as agentes implicados/as en la orientación dentro y fuera de la escuela.