Persona:
Alonso Furelos, Juan Manuel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Alonso Furelos
Nombre de pila
Juan Manuel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Propuesta de regulación legal de la litispendencia penal
    (J.M. Bosch, 2021) Alonso Furelos, Juan Manuel
  • Publicación
    La falta de estudio del derecho real o patrio en las universidades nacionales hasta finales del siglo XVIII. Consecuencias procesales y prácticas forenses
    (J.M. Bosch, 2019) Alonso Furelos, Juan Manuel
    Este trabajo aborda el primer movimiento jurídico procesal, aparecido en el tiempo, denominado Práctica Forense. Es decir, a los prácticos del foro, la práctica efectuada en éste y la fuente formal que recoge dichas prácticas forenses (escritas por ellos, narrando esa práctica) que son sus textos jurídicos a modo de un simple manual, primero manuscritas y después impresas donde explican los diversos trámites de cómo era aplicado el derecho formal y material al caso concreto. Es preciso analizar el origen de este movimiento, iniciado en Italia, de donde llega a España y Portugal y que coincide con una situación política y económica nueva que supone el paso de la Alta Edad Media a la Baja Edad Media (S.XIII). En el plano jurídico, coincide con la recepción del Derecho Común existente en Italia, Derecho, que se incorpora a nuestros textos legales y así se convierte en un Derecho nuevo, nacional, de procedencia extranjera (Derecho común italiano, Derecho Romano Justinianeo y Derecho Canónico) que es denominado Derecho Real o Patrio y como tal Derecho tiene que ser aplicado por los jueces a los casos concretos. Los textos legales que recogen tal recepción son las Partidas del S. XIII que viene a ser la primera recopilación normativa de ellos (en especial, para el Derecho Procesal, la Tercera y la Séptima), técnica recopiladora que se mantiene hasta comienzos del S.XIX y que precede a la codificación. La razón del nacimiento de este movimiento jurídico está en la falta de la enseñanza de este Derecho Real, Patrio o Nacional en las Universidades del Reino a los futuros licenciados, sin perjuicio de que el profesorado de estas lo conociera en mayor o menor amplitud y escribiera las prácticas forenses para ellos, o libros jurídicos de mayor calidad.
  • Publicación
    Procedencia, conveniencia y utilidad de regular en la vigente o futura ley de enjuiciamiento criminal la litispendencia de la acción penal, así como la excepción de litispendencia penal a la misma
    (Astigi, 2019-09-19) Alonso Furelos, Juan Manuel; Pérez-Luño Robledo, Enrique C.; Domínguez Barragán, María Luisa; Martín Ríos, Pilar; Pérez Marín, Mª. Ángeles
    Sumario: I.- Breve introducción. Situación legal actual. Diferencia entre la regulación de la excepción de litispendencia penal y la de cosa juzgada penal. Procedencia, conveniencia y utilidad de su regulación. II.- Diferencia entre la litispendencia penal y la civil respecto al momento de producción de sus efectos. III.- Momento en que se produce la litispendencia penal y, por tanto, desde cuando puede conocerse la existencia de la excepción de litispendencia penal: A) Modos de evitarla. La competencia indisponible y su control en el reparto; B) Supuestos denunciables posibles. En el sumario. Diferencia entre delitos sujetos a procedibilidad privada y los demás. Al fi- nal del sumario. En la fase intermedia o de preparación del juicio oral. Juicio oral. Al impugnar la sentencia. IV.- Momento en que se debería proponer esta excepción: A) Fase preparatoria del juicio oral; B) Fase del juicio oral: a) Antes de abiertas las sesiones; b) Durante las sesiones; c) En sucesivas instancias. V.- Requisitos: A) Identidad pasiva subjetiva y jurídica; B) Identidad objetiva: fáctica del hecho histórico. Fáctica y jurídica del hecho histórico.VI.- Efectos de su proposición. Nace un incidente para su determinación. VII.- Efectos de su estimación A) Acumulativo; B) Excluyente; C) Prejudicial; D) Impugnación. VIII.- Efectos de su inadmisión. IX.- Propuesta de regulación. X.- Conclusiones.
  • Publicación
    Notas sobre el principio de oportunidad procesal
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020-03-13) Alonso Furelos, Juan Manuel
    Abordo en esta ponencia la difícil delimitación y concreción del principio de oportunidad procesal por la pluralidad de fines a que responde. Me centro en supuestos del proceso civil, laboral, penal y contencioso administrativo, según sean anteriores al proceso para evitarlo; se produzcan durante su pendencia para ponerlo fin sea en la primera o sucesivas instancias, o incluso tras su firmeza. Termino con unas conclusiones.
  • Publicación
    Las inmunidades jurisdiccionales en el proceso penal
    (Instituto Vasco de Derecho Procesal, 2022) Alonso Furelos, Juan Manuel
    La inmunidad jurisdiccional en el proceso penal es un privilegio otorgado por el Estado en favor de quien lo ostenta por razón de su cargo o función a nivel nacional o internacional, por cuya virtud la jurisdicción ordinaria o la especial declina del conocimiento de ese asunto por su especial carácter sin que estemos ante un supuesto de falta de jurisdicción, de un orden jurisdiccional inadecuado o de falta de competencia. No se regula en la Ley de Enjuiciamiento Criminal en la fase sumarial, ni en la fase intermedia, ni en la del juicio oral. Debe ser regulado para que una vez conocido el autor sea persona física o jurídica en virtud de una investigación presumarial de la policía o del Fiscal se impida la apertura del sumario. O si fue abierto ese sumario, se archive definitivamente. Si por error se pasó a la fase intermedia que se sobresea definitivamente en favor de la persona que detenta ese privilegio añadiendo un nuevo motivo. Si se abrió el juicio oral, también por error, antes de las sesiones que se impidan mediante una interpretación amplia del art. 666-1 LECRIM que lo ponga fin con un auto equivalente a sobreseimiento libre. Y si abierto el juicio oral por error se abrieron las sesiones que se suspendan estas por esa causa y se ventile como un incidente con los efectos semejantes al art. 666-1 aunque la LECRIM impida reproducir en las sesiones el supuesto del art. 666-1.
  • Publicación
    La escuela española garantista del derecho procesal
    (Instituto Vasco de Derecho Procesal, 2020) Alonso Furelos, Juan Manuel
    Sumario. I.- La Escuela Española Garantista del Derecho Procesal. A) El Maestro José Almagro Nosete: personalidad polifacética. B) José Almagro profesor universitario: grandes cualidades. C) José Almagro en el escalafón de los Catedráticos de Derecho Procesal de la Universidad Española y Escuelas respectivas. D) Tesis dirigidas por José Almagro. Componentes de su Escuela.
  • Publicación
    Las garantías constitucionales del proceso siguiendo enseñanzas de mi “maestro” Dr. D. José Almagro Nosete (In memoriam. Sevilla 1934. Córdoba 2019)
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020) Alonso Furelos, Juan Manuel
    Abordo en este trabajo en homenaje a mi maestro José Almagro Nosete recientemente fallecido las garantías constitucionales del proceso. Su origen y desenvolvimiento. Como inciden sobre la acción, la jurisdicción y el proceso. Y como se protegen. Abordamos las mismas desde un plano cronológico y en los cuatro órdenes jurisdiccionales de la jurisdicción ordinaria. Hemos tenido en cuenta las enseñanzas del profesor Almagro Nosete, si bien es un trabajo “propio” y lo es al margen de todas las consideraciones que el homenajeado tuvo a bien destacar.