Persona:
Martínez Cantón, Clara Isabel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0781-2418
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martínez Cantón
Nombre de pila
Clara Isabel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 32
  • Publicación
    Poetriae y el Arte de poesía castellana: bases para la creación de una colección digital de tratados poéticos castellanos
    (Universitat de Valencia, 2017-01-01) Martínez Cantón, Clara Isabel
    Este artículo presenta el proyecto Poetriae, los avances realizados hasta el momento y el trabajo en marcha, así como su metodología y pasos futuros. Poetriae tiene como objetivo principal crear una biblioteca digital de tratados poéticos medievales en castellano realizando un trabajo de marcado y editado de cada una de las poéticas, centrándose en la anotación filológica de conceptos métricos y poéticos de manera unívoca, evitando ambigüedades. De esta manera se pretende que las poéticas sean navegables y recuperables no solo por metadatos bibliográficos sino también por conceptos clave como géneros poéticos, tipos de estrofa, de rima, etc. Para conseguir esto, el punto clave de estas ediciones es el diseño y la aplicación de unos vocabularios específicos para poesía y métrica, partiendo de varias fuentes como lenguajes de marcado y metadatos ya estándares, hasta la definición de un tesauro exportable en múltiples formatos y que se aplique dentro de los textos mediante el etiquetado de las poéticas con XML-TEI. Poetriae no realiza ediciones nuevas de los textos, sino que parte de ediciones críticas anteriores, y aplica los conceptos métricos del vocabulario, para poner así a disposición de los investigadores ediciones ya de reconocido prestigio, pero enriquecidas por medio de una anotación de conceptos métricos categorizados y unívocos. Este tipo de edición tiene grandes ventajas, entre las que figuran la capacidad de visualizar y comparar un mismo concepto poético a través de distintas obras teóricas, así como el hecho de comparar la teoría poética de una época con la práctica métrica que se estaba llevando a cabo. Presentamos también en este artículo el caso de la primera edición realizada para esta colección, la del tratado en prosa Arte de poesía castellana de Juan del Encina.
  • Publicación
    Poetry and Digital Humanities making interoperability possible in a divided world of digital poetry: POSTDATA project. (ABSTRACT)
    (2018) González-Blanco García, Elena; Ruiz Fabo, Pablo; Díez Platas, María Luisa; Bermúdez Sabel, Helena; Ayciriex, Luciana; Ros Muñoz, Salvador; Martínez Cantón, Clara Isabel; Caminero Herráez, Agustín Carlos
  • Publicación
    Plotting Poetry: On Mechanically Enhanced Reading, 5th-7th October, Basel, Switzerland [Chronicle]
    (University of Tartu, 2017) Plecháč, Petr; Ruiz Fabo, Pablo; Seláf, Levente; Martínez Cantón, Clara Isabel
    The international conference Plotting Poetry: On Mechanically Enhanced Reading was organised by Anne-Sophie Bories, Hugues Marchal (both University of Basel), and Gérald Purnelle (Liege University) held in Basel, Switzerland from 5 to 7 October 2017. This conference comprised 26 pres­entations in English and French, delivered by scholars from eleven different countries and devoted to a wide range of projects in which poetry, poetics, and poeticity meet with computers and quantitative models.
  • Publicación
    Medieval Poetry as object of study in the 21st c.: Evanescence and Fixation in the Digital Medium
    (Universidad de Jaén, 2019-11-22) Rio Riande, Gimena del; González-Blanco García, Elena; Martínez Cantón, Clara Isabel
    Las humanidades digitales, como una forma de aproximación a la poesía medieval, son un tema que llama la atención en la actualidad, sobre todo considerando que la poesía medieval ha pasado por difusión oral, impresa y digital. La poesía medieval en el medio digital ha ocupado un lugar privilegiado en los estudios académicos, de donde surgen nuevos elementos a estudiar, como son: catálogos, índices, repositorios, bases de datos, etc. Además, la digitalización posibilita el uso de otras herramientas que constituyen bases de datos híbridas que, a su vez, conforman constelaciones. Ejemplo de todo ello es el proyecto POSDATA.
  • Publicación
    Poesía, interoperabilidad y estándares para el tratamiento de datos poéticos. Una aproximación desde el proyecto POSTDATA
    González-Blanco García, Elena; Bermúdez Sabel, Helena; Curado Malta, Mariana; Rio Riande, Gimena del; Ferreyra, Diego; Ruiz Fabo, Pablo; Martínez Cantón, Clara Isabel
    Este panel integra y agrupa varias aproximaciones tecnológicas al tratamiento computacional de la poesía, que se suman y se trabajan en paralelo dentro del proyecto POSTDATA (www.postdata.linhd.es), un proyecto financiado por la Comisión Europea a través de su programa ERC Starting Grant, que busca la interoperabilidad de datos poéticos procedentes de diferentes fuentes, tradiciones y corpora mediante la utilización de estándares tecnológicos: los datos enlazados y la creación de un perfil de aplicación para el análisis poético; la utilización de estándares existentes en el ámbito de las Humanidades Digitales, como el TEI y la automatización de los procesos de análisis de los textos y específicamente de la poesía, gracias a la utilización combinada de las tecnologías del lenguaje, el aprendizaje automático y el análisis estadístico de los textos. El panel consiste en una presentación de los resultados obtenidos hasta el momento mediante 1) la presentación del proceso de construcción del modelo de datos poéticos obtenido tras realizar el análisis de veinte (20) bases de datos de proyectos dedicados a poesía, y que servirá como base para la creación de un perfil de aplicación de metadatos; 2) la recolección y organización de los vocabularios controlados que cada una de las diferentes tradiciones poéticas, lingüísticas y culturales utiliza para nombrar y clasificar su información, gracias al uso de una herramienta común de gestión de estos vocabularios (TemaTres); 3) el análisis de los problemas específicos del modelado de la rima , y 4) los nuevos retos del proyecto y las líneas que están en marcha, como la cuestión de la transformación de los datos en XML/TEI para datos en RDF teniendo como base el modelo semántico del perfil de aplicación de metadatos, o la definición de los algoritmos que configurarán el “PoetryLAB”, espacio de análisis y experimentación con PLN y tecnologías del lenguaje que buscan automatizar el proceso de análisis poético.
  • Publicación
    Metadatos para humanidades digitales
    (Madrid: LINHD, 2019) Martínez Cantón, Clara Isabel
    Este curso supone un introducción básica a los metadatos, entendidos como descripciones estructuradas de objetos digitales. Son fundamentales porque permiten caracterizar y recuperar la información en el mundo digital. Por ello, cualquier investigación en Humanidades Digitales tiene que partir de una consciencia sobre su aplicación y su correcta utilización en cada una de las etapas de desarrollo de un proyecto, especialmente si se trata de un sistema de información. Los vocabularios controlados son fundamentales en esta tarea, ya que actúan como estructuras básicas para organizar, describir y recuperar información en entornos web. En este programa se propone un acercamiento teórico-práctico creando y utilizando vocabularios controlados que sirvan para describir nuestros objetos digitales en nuestra investigación.
  • Publicación
    "The Dreamer of Distant Ears" of Antonio Colinas or the Memory of Poetry
    (Instituto Superior de Ciencias Humanas de Túnez de la Universidad El Manar, 2017-01-01) Martínez Cantón, Clara Isabel
    Este artículo propone una aproximación crítica al poema El soñador de espigas lejanas, publicado por Antonio Colinas a finales de 2013. Se identifican y analizan sus características más representativas: fragmentarismo, narración, historicismo, viaje interior y, sobre todo, su binarismo, de carácter simbólico. Su extensión y estos rasgos definitorios lo ligan al género del poema largo y, con él, a la tradición hispanoamericana, que ha dado grandes obras siguiendo esta forma poética. Se verán las similitudes y diferencias entre esta nueva composición y otras obras del autor. Es también objeto de estudio la manera de avanzar rítmicamente del poema.
  • Publicación
    El ritmo como clave del verso en Antonio Colinas. Elementos rítmicos no métricos
    (León : Universidad de León, 2013) Martínez Cantón, Clara Isabel
    El objetivo de este trabajo es penetrar en los mecanismos rítmicos del verso del poeta leonés. Sin embargo, para esta labor hemos decidido no basarnos en los elementos métricos, sino centrarnos en aquellos que, precisamente, suelen ser dejados de lado en los análisis del ritmo poemático: los componentes rítmicos no sistemáticos. Esta decisión se ha tomado por varios motivos. Por una parte el estudio de los elementos métricos y su uso por parte de Antonio Colinas es un trabajo ya realizado que se recoge en otra publicación (Martínez Cantón, 2012). Por otra parte consideramos que el estudio de estos “complementos rítmicos” (Navarro Tomás, 1991: 42) se ha ido relegando por no tratarse, precisamente, de elementos métricos de pleno derecho. Se comentan algunos de estos mecanismos rítmicos en análisis estilísticos de textos, pero raro es el estudio que les otorga entidad propia y los estudia como decisivos en el ritmo y la musicalidad del poema. Pretendemos así superar esta limitación y establecer unas claves de análisis válidas para otros textos. Además, la finalidad principal de este estudio es llegar a entender los procedimientos con los que el poeta bañezano dota a su poesía de un ritmo y una sonoridad propias.
  • Publicación
    EVI-LINHD, a virtual research environment for the Spanish speaking community
    (Oxford University Press, 2017-12) González-Blanco García, Elena; Rio Riande, Gimena del; Díez Platas, María Luisa; Olmo, Álvaro del; Urízar, Miguel; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ros Muñoz, Salvador; Pastor Vargas, Rafael; Robles Gómez, Antonio; Caminero Herráez, Agustín Carlos
    Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (UNED) has developed Entorno Virtual de Investigación del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (EVI-LINHD), the first virtual research environment devoted mainly to Spanish speakers interested in digital scholarly edition. EVI-LINHD combines different open-source software for developing a complete digital project: (1) a Webbased application markup tool—TEIscribe—combined with an eXistdb solution and a TEIPublisher platform, (2) Omeka for digital libraries, and (3) WordPress for simple Web pages. All these instances are linked to a local installation of the LINDAT/Common Language Resources and Technology Infrastructure (CLARIN) digital repository. LINDAT/CLARIN allows EVI-LINHD users to have their projects deposited and stored safely. Thanks to this solution, EVI-LINHD projects also improve their visibility. The specific metadata profile used in the repository is based on Dublin Core, and it is enriched with the Spanish translation of DARIAH’s Taxonomy of Digital Research Activities in the Humanities.
  • Publicación
    Las humanidades digitales en la enseñanza de las literaturas hispánicas. Aplicaciones prácticas
    (Peter Lang, 2023) Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, Antonio; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, Antonio; https://orcid.org/0000-0002-2835-9088
    Las humanidades digitales han cambiado la forma de investigar la literatura en lengua española, pero su impacto no ha llegado a la enseñanza. En este libro se aborda, mediante un recorrido sistemático y detallado, con ejemplos y ejercicios prácticos, diferentes metodologías digitales que nos llevan desde la búsqueda de textos en lengua española en repositorios, su almacenaje, su preparación para el análisis y su análisis con diferentes técnicas. Se busca facilitar la integración de las metodologías digitales en las aulas universitarias y su posterior aplicación en el estudio de la literatura escrita en lengua española. El fin último es la revisión de cánones e historias de la literatura estancadas y que nuevas generaciones de investigadores e investigadoras se asomen a otra forma de concebir las disciplinas, propongan nuevas aperturas del canon, pongan a disposición del público general obras olvidadas y las integren en sus estudios cuantitativos aprovechando los trabajos de digitalización previos y emprendiendo otros nuevos para ampliar los límites de la investigación literaria.