Persona: Gomiz Pascual, María del Pilar
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1065-2646
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gomiz Pascual
Nombre de pila
María del Pilar
Nombre
13 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 13
Publicación Replanteamiento de estrategias(Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Madrid, 2003-03) Gomiz Pascual, María del PilarPublicación Los analistas, buscan su sitio(Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Madrid, 2003-02) Gomiz Pascual, María del PilarTras más de año y medio de investigaciones, más de una docena de bancos de inversión estadounidenses han dotado una cantidad enorme de dinero para cubrir futuras demandas por fraude en el análisis. El fiscal de Nueva York, Eliot Spitzer, actuará contra individuos concretos en relación con los conflictos de interés entre los departamentos de análisis y la banca de inversión de algunas de las mayores firmas de Wall Street. Actuaciones que sitúan a los analistas bajo sospecha al otro lado del Atlántico y que obligan a una reflexión sobre la figura de estos profesionales, en un momento en el que la recuperación del mercado pasa, necesariamente, por restaurar la confianza de los inversores. Analistas y profesionales del sector opinan sobre las causas de la situación y las posibles medidas para tratar de mejorar.Publicación La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad(Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID), 2016-12-21) Gomiz Pascual, María del PilarEntre las variables objeto de discriminación que convergen en las mujeres con discapacidad y que las exponen a procesos de discriminación interseccional, existen dos especialmente significativas por ir asociadas a los modelos patriarcales tradicionales aun imperantes en la sociedad: la sexualidad y la maternidad. Factores que, en ocasiones, resultan tan graves que atentan contra los derechos fundamentales de este grupo social, vulnerando directamente su condición de ciudadanas de pleno derecho y contribuyendo, en ocasiones, a situarlas en procesos de exclusión social. En este trabajo se exponen algunos de los resultados relacionados con estos aspectos, dentro de un estudio empírico donde se ha analizado la violencia que existe contra las mujeres con discapacidad en sus diferentes vertientes, con el objetivo de visibilizar a un grupo social especialmente vulnerable dada la continua exposición a situaciones de discriminación a las que está sometido.Publicación Parental Incarceration, Development, and Well-Being: A Developmental Systematic Review(MDPI, 2023-02-10) Herreros Fraile, Alicia; Carcedo, Rodrigo J.; Viedma Rojas, Antonio; Ramos Barbero, Victoria; Fernández-Rouco , Noelia; Gomiz Pascual, María del Pilar; Val Cid, Consuelo delDespite an increasing number of studies examining the impact of parental incarceration on children’s well-being, there are few comprehensive reviews that collect this information, and even fewer from a developmental perspective. This study aims to clarify the effects of parental incarceration on children’s well-being and development, as well as the moderating and mediating factors from a developmental perspective. A systematic review was conducted according to PRISMA guidelines, selecting 61 studies of children from early childhood to adolescence. The results show differences in the current evidence regarding the effects of parental incarceration on children depending on the developmental stage, with the most evidence in the 7–11-year-old stage. Being male appears as a risk moderator factor while the mental health of the caregiver and their relationship with the child appears as a mediating variable, especially from 7 to 18 years old. These results reveal the impact of parental incarceration based on children’s age, providing a basis for developing protective and intervention measures.Publicación Identidad e invisibilidad en el análisis de la violencia contra las mujeres con discapacidad(Capacitismo, 2021-09-30) Gomiz Pascual, María del PilarEn el siguiente artículo se intenta visibilizar las situaciones de violencia a la que en muchas ocasiones están sometidas las mujeres con discapacidad, por el hecho de ser mujer y tener una discapacidad. Una violencia que va más allá del ámbito privado donde solemos enmarcar lo que habitualmente denominamos violencia de género, y que en ocasiones es difícil de identificar, dado que está normalizada no sólo por la sociedad, sino también por el entorno de la mujer e, incluso en ocasiones, por ella misma. Para lograr nuestro objetivo, analizamos las escasas cifras existentes que muestran la virulencia de esta violencia, y atendemos a los factores y las consecuencias principales que conforman dichas situaciones en la trayectoria vital de estas mujeres, partiendo de la premisa del desconocimiento que existe de su realidad y sus necesidades, como factor sostenedor de la discriminación de la que son objeto.Publicación Innovative management practices in Spanish companies compared with the EU framework(Universidad de Santiago de Compostela, 2018-06-20) Pinilla García, Javier; Nova Melle, Pilar; Gomiz Pascual, María del PilarPartimos de una reflexión sobre la productividad en España desde los años ochenta del siglo pasado a la actualidad. Periodo en el que se introducen nuevas formas de organización del trabajo y gestión empresarial. Con fundamento en varias encuestas laborales, tanto españolas como europeas, se establece una comparación en cuanto a los procesos, la organización, la remuneración, la tecnología, la distribución de tareas y los horarios. Se analizan las diferentes posturas expuestas por los teóricos de esta temática, la incidencia de la crisis económica de 2008 y la reestructuración de las empresas discriminando el análisis por sectores productivos, así como por tamaño de los centros de trabajo de la empresa. Con ello pretendemos mostrar en qué medida las empresas españolas han seguido, en esos años de la fase aguda de la crisis económica, un modelo de innovación similar a la de la media de los países de la UE, en donde se encuentran sus principales competidoras.Publicación Ciudadanía inclusiva, redes sociales y mujeres con discapacidad: oportunidades y riesgos(Universidad Complutense de Madrid, 2021-08-27) Gomiz Pascual, María del PilarEste artículo muestra el papel de las redes sociales en los procesos de visibilización de las mujeres con discapacidad. Un grupo social que, pese las barreras y los riesgos que dificultan su inclusión, encuentran en la sociedad hiperconectada una oportunidad para reivindicar su derecho a una ciudadanía plena. En este estudio, a partir de una metodología cualitativa mediante grupos de discusión, hemos estudiado qué presencia tienen las mujeres con discapacidad en las redes sociales y cómo es la imagen que se da de ellas en estos espacios virtuales, observando que, pese a que su presencia es limitada y que siguen vigentes mitos y estereotipos que dañan su imagen social, hay espacios para lanzar mensajes en primera persona, que ayudan a visibilizar y normalizar su realidad. Entre las conclusiones más significativas, destaca la necesidad de empoderar a estas mujeres, para que ellas mismas conformen su propio discurso rompiendo con esos mitos tan perjudiciales que todavía se mantienen y que oscilan entre la imagen de heroínas o víctimas, eclipsando cualquier otro aspecto de sus identidades, que no se corresponda con ellos.Publicación TIC y las mujeres con discapacidad: una ventana al mundo(Injuve (Instituto de la Juventud), 2016-03) Gomiz Pascual, María del PilarResulta díficil imaginar la sociedad actual sin la existencia de las TIC. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han supuesto una revolución en la forma de entender el mundo y de manejarse en él, modificando comportamientos y pautas de interacción y permitiendo superar barreras de espacio y tiempo hasta límites inimaginables hace apenas unas décadas. Es por ello que las TIC suponen –o deberían suponer- una herramienta de acceso a la sociedad a personas que, por los motivos que sea, están sujetas a limitaciones que impiden su incorporación a determinadas esferas sociales y, por tanto, su inclusión plena en la sociedad en igualdad de condiciones. Es el caso, por ejemplo, de las personas con discapacidad y, especialmente y por razones que desgranaremos a lo largo de este artículo, de las mujeres con discapacidad: un grupo social muy amplio que en ocasiones queda fuera de muchos ámbitos de participación, entre ellos el de estas tecnologías que, bien utilizadas, son una herramienta de inclusión, un instrumento para vencer barreras y, en definitiva, una ventana al mundo.Publicación La dimensión social y la creación de valor en la empresa de hoy(Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Madrid, 2004) Gomiz Pascual, María del PilarProbablemente la eclosión del fenómeno de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el ámbito de la gestión empresarial moderna es una forma de adaptación al medio. El desarrollo plural de los conceptos de libre mercado, democracia y la filosofía del capitalismo como guía de acción económica, han provocado un intenso acercamiento entre la empresa y la población general, donde la voluntad de esta última se ha convertido en principio y fin de todas las actuaciones societarias. Desde esta realidad se produce un claro fenómeno de empatía positiva o identificación de intereses comunes entre las empresas y su entorno relacional global ("stakeholders": accionistas, proveedores, trabajadores,...). En este proceso, el creciente interés de las poblaciones desarrolladas por los comportamientos socialmente responsables en general, se han trasladado progresivamente a las decisiones de inversión y de gasto de los individuos, solos o asociados. Se produce aquí el punto de encuentro donde la Inversión Socialmente Responsable (ISR) determina la necesidad de las empresas de incorporar a su política de gestión integral criterios de RSC. Con la voluntariedad como requisito primordial y la sostenibilidad de la compañía a largo plazo como objetivo, existen ya suficientes iniciativas en los mercados y las empresas que evidencian los efectos favorables de un buen ejercicio de RSC sobre la creación de valor de las empresas, en especial las cotizadas. Sin embargo, el hecho de que las políticas de comunicación alcancen en este ámbito de debate un peso relevante y de que el momento para la confianza de los inversores no sea el mejor de los posibles, hace que el temor a una banalización del enfoque RSC se extienda entre determinadas organizaciones sociales: ¿es la RSC una herramienta de los departamentos de relaciones públicas o ha calado realmente en la filosofía empresarial?.Publicación The invisible nature of violence inflicted on women with disabilities: An analysis of the situation in Spain(Centro de Estudios Avanzados, Unidad Ejecutora CONICET-UNC, 2017-08) Gomiz Pascual, María del PilarThe needs and problems that women with disabilities have to face up to daily often go unnoticed by society at large. The life experiences of these women are often characterized by this invisibility, which can lead them to social exclusion and limit their full involvement in many public and private spheres. All this increases their exposure to violence, making them more vulnerable - and often hidden from public view. This article aims to provide some insight into these processes and draw attention to the fatal consequences they can have on the lives of these women.