Persona: Gomiz Pascual, María del Pilar
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1065-2646
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gomiz Pascual
Nombre de pila
María del Pilar
Nombre
9 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 9 de 9
Publicación Violencia contra las mujeres con discapacidad(Universidad de Educacion a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología III, 2015-12-16) Gomiz Pascual, María del PilarLa tesis Violencia contra las Mujeres con Discapacidad, realizada por la doctoranda María del Pilar Gomiz Pascual, se enmarca dentro de las investigaciones del GETS (Grupo de Estudio de Tendencias Sociales) sobre personas con riesgo de vulnerabilidad y exclusión social altos. Se trata de un trabajo dirigido por la Dra. Josune Aguinaga Roustán, que recoge los resultados obtenidos a partir de una investigación centrada en el análisis de la violencia contra las mujeres con discapacidad, atendiendo a cualquier tipo de violencia que se pueda ejercer contra ellas por el hecho de ser mujeres, así como a la heterogeneidad que conlleva la atención a los diferentes tipos de discapacidad existentes. METODOLOGÍA: La investigación se ha articulado en dos fases: una primera fase, donde se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de los trabajos y estudios existentes; y una fase empírica en la que se han realizado un total de 73 entrevistas en profundidad semiestructuradas a mujeres con discapacidad víctimas de violencia y otros/as informantes relacionados con la discapacidad, la mujer y/o la violencia, así como a hombres con discapacidad. Tras un proceso de codificación de las entrevistas realizadas, se han analizado los discursos obtenidos. DESARROLLO TEÓRICO: Para desarrollar el marco teórico de la investigación, hemos partido de las dos líneas fundamentales que existen en lo referente a la explicación sociológica de la discapacidad: las teorías basadas en el funcionalismo estructural y la teoría de la desviación; y las teorías inspiradas en el materialismo desarrollado por Marx y Engels. Tras analizar unas y otras, hemos centrado nuestra atención en el análisis sociopolítico de la discapacidad a partir del concepto de Ciudadanía y su antónimo, el de exclusión social. En este sentido, se ha atendido a los trabajos en los que desde el estudio del género se ha incluido la discapacidad, así como aquellos que analizan la discapacidad desde una perspectiva de género, buscando las razones por las que son tan escasos. Finalmente, nos hemos centrado en las teorías más recientes sobre la materia, que, a partir del Modelo Social de la discapacidad, abogan por la necesidad de dar voz a las mujeres con discapacidad e incorporar su experiencia a los análisis y las investigaciones. DESARROLLO: El análisis realizado nos permite esbozar un perfil de la situación de las mujeres con discapacidad en general, atendiendo a las diferentes situaciones de violencia a las que están expuestas, así como los procesos de generación de dicha violencia y las mecánicas de reproducción de la misma, sin olvidar las consecuencias que dichos procesos tienen en sus experiencias vitales en distintos ámbitos de la cotidianidad. Se estudian, en este sentido, los procesos de discriminación interseccional que rodean a las mujeres con discapacidad. CONCLUSIONES: A partir del trabajo realizado, se puede concluir que la violencia que pueden padecer las mujeres con discapacidad es similar a la que puede padecer cualquier mujer, aunque la exposición a la misma es mayor, lo que contribuye a incrementar la vulnerabilidad de estas mujeres y las sitúa, en ocasiones, en procesos próximos a la exclusión social. Además, el trabajo detecta la presencia de una violencia sutil, que se repite en el día a día y pasa inadvertida por el entorno y por las propias mujeres con discapacidad, pese a padecerse en muchas ocasiones desde la niñez, produciendo una situación de invisibilidad de esta problemática, así como de normalización de la violencia contra estas mujeres por parte de la sociedad. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: La bibliografía consultada ha sido muy extensa. Entre los autores y autoras utilizados destacamos los trabajos de Barton, Oliver, Shakespeare, Morris, Barnes, Ferreira, Díaz Velázquez, Tezanos, Aguinaga, Comas, Sánchez Morales o Subirats, entre otros.Publicación La invisibilidad de la violencia contra las mujeres con discapacidad: análisis de la situación en España(Aranzadi, 2018) Gomiz Pascual, María del Pilar; Lesmes Serrano, Carlos; Pérez Bueno, Luis Cayo; Heredia Sánchez, Lerdys Saray; Martínez Pujalte, Antonio LuisLas necesidades y los problemas a los que han de enfrentarse diariamente las mujeres con discapacidad suelen pasar inadvertidos por la sociedad. Sus experiencias vitales quedan muchas veces enmarcadas en procesos caracterizados por la invisibilidad, lo que puede conducirlas a situaciones próximas a procesos de exclusión social y limita su participación plena en diversos ámbitos públicos y privados. Todo ello incrementa su exposición a situaciones de violencia, lo que las hace más vulnerables ante la violencia, muchas veces oculta y soterrada. Esta ponencia pretende desgranar estos procesos y llamar la atención sobre las consecuencias –a veces fatales— que pueden tener en la vida de estas mujeres.Publicación Visibilizar la discapacidad. hacia un modelo de ciudadania inclusiva(Fragua, 2017-01-17) Gomiz Pascual, María del PilarPublicación Violencia contra las mujeres con discapacidad. La voz de las víctimas(Fundacion Foessa y Cáritas Española Editores, 2017) Gomiz Pascual, María del PilarLa tesis Violencia contra las Mujeres con Discapacidad, realizada por la doctoranda María del Pilar Gomiz Pascual, se enmarca dentro de las investigaciones del GETS (Grupo de Estudio de Tendencias Sociales) sobre personas con riesgo de vulnerabilidad y exclusión social altos. Se trata de un trabajo dirigido por la Dra. Josune Aguinaga Roustán, que recoge los resultados obtenidos a partir de una investigación centrada en el análisis de la violencia contra las mujeres con discapacidad, atendiendo a cualquier tipo de violencia que se pueda ejercer contra ellas por el hecho de ser mujeres, así como a la heterogeneidad que conlleva la atención a los diferentes tipos de discapacidad existentes. METODOLOGÍA: La investigación se ha articulado en dos fases: una primera fase, donde se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de los trabajos y estudios existentes; y una fase empírica en la que se han realizado un total de 73 entrevistas en profundidad semiestructuradas a mujeres con discapacidad víctimas de violencia y otros/as informantes relacionados con la discapacidad, la mujer y/o la violencia, así como a hombres con discapacidad. Tras un proceso de codificación de las entrevistas realizadas, se han analizado los discursos obtenidos. DESARROLLO TEÓRICO: Para desarrollar el marco teórico de la investigación, hemos partido de las dos líneas fundamentales que existen en lo referente a la explicación sociológica de la discapacidad: las teorías basadas en el funcionalismo estructural y la teoría de la desviación; y las teorías inspiradas en el materialismo desarrollado por Marx y Engels. Tras analizar unas y otras, hemos centrado nuestra atención en el análisis sociopolítico de la discapacidad a partir del concepto de Ciudadanía y su antónimo, el de exclusión social. En este sentido, se ha atendido a los trabajos en los que desde el estudio del género se ha incluido la discapacidad, así como aquellos que analizan la discapacidad desde una perspectiva de género, buscando las razones por las que son tan escasos. Finalmente, nos hemos centrado en las teorías más recientes sobre la materia, que, a partir del Modelo Social de la discapacidad, abogan por la necesidad de dar voz a las mujeres con discapacidad e incorporar su experiencia a los análisis y las investigaciones. DESARROLLO: El análisis realizado nos permite esbozar un perfil de la situación de las mujeres con discapacidad en general, atendiendo a las diferentes situaciones de violencia a las que están expuestas, así como los procesos de generación de dicha violencia y las mecánicas de reproducción de la misma, sin olvidar las consecuencias que dichos procesos tienen en sus experiencias vitales en distintos ámbitos de la cotidianidad. Se estudian, en este sentido, los procesos de discriminación interseccional que rodean a las mujeres con discapacidad. CONCLUSIONES: A partir del trabajo realizado, se puede concluir que la violencia que pueden padecer las mujeres con discapacidad es similar a la que puede padecer cualquier mujer, aunque la exposición a la misma es mayor, lo que contribuye a incrementar la vulnerabilidad de estas mujeres y las sitúa, en ocasiones, en procesos próximos a la exclusión social. Además, el trabajo detecta la presencia de una violencia sutil, que se repite en el día a día y pasa inadvertida por el entorno y por las propias mujeres con discapacidad, pese a padecerse en muchas ocasiones desde la niñez, produciendo una situación de invisibilidad de esta problemática, así como de normalización de la violencia contra estas mujeres por parte de la sociedad. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: La bibliografía consultada ha sido muy extensa. Entre los autores y autoras utilizados destacamos los trabajos de Barton, Oliver, Shakespeare, Morris, Barnes, Ferreira, Díaz Velázquez, Tezanos, Aguinaga, Comas, Sánchez Morales o Subirats, entre otros.Publicación The invisible nature of violence inflicted on women with disabilities: An analysis of the situation in Spain(Centro de Estudios Avanzados, Unidad Ejecutora CONICET-UNC, 2017-08) Gomiz Pascual, María del PilarThe needs and problems that women with disabilities have to face up to daily often go unnoticed by society at large. The life experiences of these women are often characterized by this invisibility, which can lead them to social exclusion and limit their full involvement in many public and private spheres. All this increases their exposure to violence, making them more vulnerable - and often hidden from public view. This article aims to provide some insight into these processes and draw attention to the fatal consequences they can have on the lives of these women.Publicación Vulnerabilidad y exclusión social de las mujeres con discapacidad(Cáritas Española, 2017) Gomiz Pascual, María del PilarEn este artículo abordamos la situación de las mujeres con discapacidad en consonancia con las líneas de investigación dedicadas al estudio sociopolítico de la ciudadanía en las personas con discapacidad. A partir del análisis de datos secundarios, observamos que las mujeres con discapacidad presentan una mayor vulnerabilidad social en relación a otros grupos de mujeres e, incluso, a los hombres con discapacidad. En términos generales, y tal y como muestran los escasos estudios existentes, estas mujeres tienen menores tasas de escolarización y de empleo, mayor precariedad laboral, problemas de acceso a la vivienda y a las nuevas tecnologías y mayor aislamiento social. Factores que suelen ir asociados a procesos de exclusión y muestran la existencia de una discriminación interseccional, que se ha agravado por la crisis financiera que atraviesan varios países, entre ellos España. De esta forma, centramos nuestro estudio en un grupo social que históricamente ha sido desatendido tanto por los estudios de género como por los estudios de discapacidad. Una desatención que ha propiciado la invisibilidad social que acompaña a las mujeres con discapacidad y a sus discursos vitales.Publicación Innovative management practices in Spanish companies compared with the EU framework(Universidad de Santiago de Compostela, 2018-06-20) Pinilla García, Javier; Nova Melle, Pilar; Gomiz Pascual, María del PilarPartimos de una reflexión sobre la productividad en España desde los años ochenta del siglo pasado a la actualidad. Periodo en el que se introducen nuevas formas de organización del trabajo y gestión empresarial. Con fundamento en varias encuestas laborales, tanto españolas como europeas, se establece una comparación en cuanto a los procesos, la organización, la remuneración, la tecnología, la distribución de tareas y los horarios. Se analizan las diferentes posturas expuestas por los teóricos de esta temática, la incidencia de la crisis económica de 2008 y la reestructuración de las empresas discriminando el análisis por sectores productivos, así como por tamaño de los centros de trabajo de la empresa. Con ello pretendemos mostrar en qué medida las empresas españolas han seguido, en esos años de la fase aguda de la crisis económica, un modelo de innovación similar a la de la media de los países de la UE, en donde se encuentran sus principales competidoras.Publicación TIC y las mujeres con discapacidad: una ventana al mundo(Injuve (Instituto de la Juventud), 2016-03) Gomiz Pascual, María del PilarResulta díficil imaginar la sociedad actual sin la existencia de las TIC. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han supuesto una revolución en la forma de entender el mundo y de manejarse en él, modificando comportamientos y pautas de interacción y permitiendo superar barreras de espacio y tiempo hasta límites inimaginables hace apenas unas décadas. Es por ello que las TIC suponen –o deberían suponer- una herramienta de acceso a la sociedad a personas que, por los motivos que sea, están sujetas a limitaciones que impiden su incorporación a determinadas esferas sociales y, por tanto, su inclusión plena en la sociedad en igualdad de condiciones. Es el caso, por ejemplo, de las personas con discapacidad y, especialmente y por razones que desgranaremos a lo largo de este artículo, de las mujeres con discapacidad: un grupo social muy amplio que en ocasiones queda fuera de muchos ámbitos de participación, entre ellos el de estas tecnologías que, bien utilizadas, son una herramienta de inclusión, un instrumento para vencer barreras y, en definitiva, una ventana al mundo.Publicación La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad(Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID), 2016-12-21) Gomiz Pascual, María del PilarEntre las variables objeto de discriminación que convergen en las mujeres con discapacidad y que las exponen a procesos de discriminación interseccional, existen dos especialmente significativas por ir asociadas a los modelos patriarcales tradicionales aun imperantes en la sociedad: la sexualidad y la maternidad. Factores que, en ocasiones, resultan tan graves que atentan contra los derechos fundamentales de este grupo social, vulnerando directamente su condición de ciudadanas de pleno derecho y contribuyendo, en ocasiones, a situarlas en procesos de exclusión social. En este trabajo se exponen algunos de los resultados relacionados con estos aspectos, dentro de un estudio empírico donde se ha analizado la violencia que existe contra las mujeres con discapacidad en sus diferentes vertientes, con el objetivo de visibilizar a un grupo social especialmente vulnerable dada la continua exposición a situaciones de discriminación a las que está sometido.