Persona:
Muñoz Martínez, Celeste

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6490-0062
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Muñoz Martínez
Nombre de pila
Celeste
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación
    África en nuestros archivos: la historia que aún no puede ser contada
    (Dykinson, 2017) Muñoz Martínez, Celeste
  • Publicación
    Infancias en guerra. Memoria y género en los conflictos bélicos del siglo XX
    (Bellaterra Edicions, 2024-10) Iordache Carstea, Ana María Luiza; Muñoz Martínez, Celeste; Negrete Peña, Rocío
    El presente catálogo refleja el múltiple impacto y consecuencias de las guerras en las infancias y las mujeres, con miradas sobre distintas experiencias bélicas del siglo XX. Con énfasis especial en la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y en algunos conflictos coloniales que siguieron su finalización, el libro recoge experiencias transnacionales que recuperan la memoria de estos segmentos de la población. Fruto de un amplio trabajo de investigación de un equipo configurado por especialistas nacionales e internacionales, el catálogo es uno de los resultados del proyecto europeo REMEMCHILD - Remembering childhood in European wartimes con objetivos de divulgación científica y transferencia de conocimiento a distintos segmentos de la población y al mundo académico. La exposición «Infancias en un mundo en guerra (1939-1945)», compuesta por doce paneles temáticos, y quince textos divulgativos, configuran el catálogo Infancias en guerra. Memoria y género en los conflictos bélicos del siglo XX a través del cual atraemos la atención sobre las violaciones graves a los derechos de los niños y niñas en conflictos y la necesidad de trabajar desde la voluntad, el compromiso y la ética para una paz duradera e inclusiva.
  • Publicación
    Emancipar para dominar. La segregación jurídica en la Guinea Española y sus claves interpretatives
    (Institut Català d'Antropologia, 2022-06-14) Muñoz Martínez, Celeste
    El presente artículo aborda el régimen de emancipaciones como un sistema de segregación jurídica que sirvió, en la Guinea Española, como base de un modelo colonial basado en la exclusión y el dominio social, político y económico. Sin embargo, pese a la estrategia asimiladora del Estado a través de este dispositivo, las emancipaciones no tuvieron jamás la capacidad de generar ni un sustrato significativo de cuadros coloniales ni un consenso en torno a su aplicación. Como plantearemos, las emancipaciones deben ser entendidas desde su rol de control y de vigilancia social, en constante desarrollo. No obstante, pese a su centralidad en las políticas de colonización y en la configuración social del territorio, el régimen de emancipaciones no dispone de estudios concretos; por ello este artículo realiza una aproximación a su evolución y narrativas.
  • Publicación
    Colonialisme i control. El sistema d’emancipacions a la Guinea Espanyola
    (Institut Català d'Antropologia, 2018-12-01) Muñoz Martínez, Celeste
    El règim colonial a la Guinea Espan-yola va institucionalitzar progressivament la limitació —i negació— dels drets civils dels grups colonitzats, mitjançant una le-gislació restrictiva i, atorgant-ne la tutela al Patronato de Indígenas. Aquesta insti-tució, dibuixada a la legislació de 1904, però sense estatut propi fins a l’any 1928, fou l’encarregada de regular el sistema d’emancipacions al territori. Aquest me-canisme relegava a la major part dels na-tius a la tutela de l’Estat, limitava la seva capacitat a la d’un menor d’edat, i, estruc-turava la seva exclusió social i jurídica. El funcionament, i l’evolució legislativa, d’aquest mecanisme de control coercitiu és l’objecte d’anàlisi d’aquest treball, que alhora vol aproximar-se al seu impacte dins la societat colonitzada.
  • Publicación
    The Iconic Paths of La Verge de Montserrat in Catalonia and Beyond: A Comparative Approach from History and Anthropology
    (Cambridge University Press, 2022-09-02) Canals, Roger; Muñoz Martínez, Celeste; https://orcid.org/0000-0002-1529-5943
    La Verge de Montserrat is a statue of the Virgin Mary and her son found in Catalonia in the eleventh century in which both characters are depicted as “Black.” This female figure occupies a particular position in current Catalonia since she is considered the patron saint of the country and constitutes one of the symbolic cornerstones of Catalan nationalism. Through the concept of “iconic path,” this article tracks the formation and evolution of this image in Catalonia from its inception until the present day, bringing special attention to the roles and significances that it has acquired within the context of the current pro-independence movement. We also draw a comparison between the “lives” of this image in Catalonia and its development in other countries, namely Puerto Rico, Equatorial Guinea and Sardinia. In each of these places, the image of the goddess has been reinterpreted according to local viewpoints. Yet these conceptualizations are not fixed or homogeneous, but radically dynamic and problematic. The iconic paths of images diverge and converge across time giving birth to new creative exercises. Through this approach, our aim is to propose a relational and processual model for the study of religious images, and images in general, as historical objects.
  • Publicación
    Entre divorcios, maleantes y medicineros. Los Tribunales de Raza en la Guinea Española (1938-1959)
    (2023-05-08) Muñoz Martínez, Celeste
    Existen escasos estudios que aborden la construcción del sistema judicial en la Guinea Española como fuente para el estudio de las relaciones coloniales. El presente artículo propone analizar su evolución y sus tensiones, así como la interpretación de algunos pleitos representativos de los Tribunales de Demarcación entre 1938 y 1959. La justicia colonial de Guinea fue similar en estructura a la que implementaron otras potencias, organizada a través de un modelo de dualismo legal basado en la existencia de una justicia europea, bajo el ordenamiento peninsular, y de raza, supuestamente sujeta al derecho consuetudinario. El proceso de institucionalización de este modelo culminó en 1938, ya con la llegada del franquismo, cuando la acción colonial se intensificó considerablemente. La investigación se centra fundamentalmente en este período y sugiere que el sistema de Tribunales de Raza debe entenderse como el producto de un proceso bidireccional (evidentemente desigual) entre colonizados y colonizadores; es decir, como un espacio donde las estrategias de asimilación y disciplina social del Estado interactúan con las resistencias y la apropiación local de estos dispositivos.
  • Publicación
    Autarquía en la Guinea Española. Una aproximación a las políticas de rentabilización y de coacción económica del colonialismo franquista (1936-1959)
    (Universitat de Barcelona, 2021-01-22) Muñoz Martínez, Celeste
    Las colonias africanas bajo ocupación española y su rol en la economía franquista, especialmente en lo relativo a la autarquía, han estado generalmente ausentes en las narrativas sobre la dictadura. Este artículo propone una aproximación a estas cuestiones a partir del análisis de la rentabilidad de las políticas de asimilación y punitivas en el territorio guineano entre 1939 y 1959. Para ello nos centramos en el estudio de los índices de productividad territorial, relacionándolos con la intensificación del control social ejercido desde el Patronato de Indígenas, el sistema judicial, las instituciones penitenciarias y a través de los trabajos forzados, ofreciendo conclusiones que vinculan los modos de producción y los modos de punición del régimen colonial.