Persona: Franco Llopis, Francisco de Borja
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4586-2387
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Franco Llopis
Nombre de pila
Francisco de Borja
Nombre
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Publicación "El trazo oculto de la alteridad". Más allá del hibridismo cultural en la pintura española de inicios del siglo XVI(Museo Nacional del Prado, 2022) Franco Llopis, Francisco de BorjaEl periodo comprendido entre la conquista de Granada (1492) y la conversión forzosa de los mudéjares de la Corona de Aragón (1520-26) fue un momento convulso en la política de la monarquía hispánica. En este contexto, distintos artistas plasmaron de modo muy diverso las relaciones culturales y artísticas entre cristianismo e islam. A través del análisis de las radiografías y reflectografías infrarrojas realizadas a diversas obras del Prado, en este artículo se reflexiona sobre las dificultades a las que se enfrentaron los artistas a la hora de representar la alteridad en tal contexto. Asimismo, se analizan cuestiones metodológicas vinculadas a cómo la historiografía ha ido definiendo esos contactos interreligiosos.Publicación Pintando al converso. La imagen del morisco en la península ibérica (1492-16014)(Cátedra, 2019) Franco Llopis, Francisco de Borja; Moreno Díaz del Campo, Francisco J.Durante los últimos años, los estudios de alteridad se han aproximado a la creación de la imagen literaria de los moriscos. ¿Cómo eran los conversos del islam? ¿Qué características físicas tenían? Gran parte de estas publicaciones utilizaron las obras de arte como una mera ilustración de sus teorías sin atender a la especificidad del lenguaje pictórico y escultórico ni a la información que de estas representaciones se podría extraer. Historiadores, filólogos e historiadores del arte trabajaron por caminos paralelos pero que parecían no cruzarse. Ante este problema, el presente libro surge de una reflexión conjunta desde diversos puntos de vista y metodologías de análisis de la imagen literaria, legal y visual del morisco. Se ha dado voz a las obras de arte no como meras representaciones de un texto, sino como elementos constitutivos de una sociedad que expresaba sus inquietudes a través de ellas. "Pintando al converso" nace de la necesidad de repensar cómo se ha estudiado nuestro pasado y, en particular, la creación de un imaginario estereotípico de los conversos del islam que no siempre se correspondía con la realidad. Se trata de otro modo de ver al morisco, de entender cómo fue imaginado y utilizado con fines políticos. Una investigación en la que el estudio de la historia, el arte y la literatura confluyen para cuestionarse los mecanismos de creación de la alteridad en la península ibérica durante la Edad Moderna.Publicación Imágenes del islam y fiesta pública en la corte portuguesa. De la Unión Ibérica al terremoto de Lisboa(Trea, 2021) Rega Castro, Ivan; Franco Llopis, Francisco de BorjaPublicación Imágenes de conversos, imágenes para la conversión(Museo Nacional del Prado; Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2023) Franco Llopis, Francisco de BorjaPublicación Ephemeral art and Otherness: The Image of the Muslims in Valencian Festivities and Triumphal entries in the 16th and 17th Centuries(Peter Lang, 2021) Franco Llopis, Francisco de BorjaPublicación The Rebellion of the Alpujarras, Virgil, and the Fall of the Giants by Petrus Firens Cover Art for Historia de las Guerras Civiles de Granada(Brepols Publishers, 2022) Franco Llopis, Francisco de BorjaThis paper is an analysis of the engraving made by Petrus Firens for the cover page of Historia de las Guerras Civiles de Granada (Gines Perez de Hita, Paris, 1606?). The artwork makes use of a particular iconography, portraying a battle against Islam as a Gigantomachy in which references to texts by Virgil are employed to link the victories of Philip II over Islam to the victories of Roman Emperors. What makes this edition particularly noteworthy is its publication in France by a Spanish spy in the service of the French king which leads us to reconsider its political purpose.