Persona: Laguía González, Ana
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4634-3127
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Laguía González
Nombre de pila
Ana
Nombre
8 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 8 de 8
Publicación Identity Leadership and Work Engagement in Spain: A Cross-Cultural Adaptation of the Identity Leadership Inventory(Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2020) Laguía González, Ana; Moriano León, Juan Antonio; Molero Alonso, Fernando Jorge; García Ael, Mª Cristina; Dick, Rolf van; https://orcid.org/0000-0002-6308-9466This paper reports the adaptation and validation of the Identity Leadership Inventory (ILI) in a Spanish organizational context. In addition, this study empirically explores the positive relationship between identity leadership and followers’ work engagement as mediated by positive and negative job-related affect. A total of 854 employees from different organizations (53.6% female, 46.4% male; M = 40.7 years, SD = 11.5, 19-74) completed an online questionnaire. Descriptive analyses, as well as confirmatory factor analyses, were conducted. According to our results, the Spanish version of the ILI had adequate psychometric properties. The four dimensions obtained in other countries (i.e., identity prototypicality, identity advancement, identity entrepreneurship, and identity impresarioship) were replicated in our sample. Moreover, we found that only identity entrepreneurship significantly related to followers’ positive and negative affect at work, which in turn, related to reported work engagement. We conclude that the Spanish version of the ILI adequately measures identity leadership in organizations. Future studies can build on this instrument to assess and foster identity leadership among supervisors.Publicación Direct effect of personality traits and work engagement on job crafting: a structural model(Elsevier, 2023-12-21) Laguía González, Ana; Topa Cantisano, Gabriela Elba; Ricardo Filipe Da Silva Pocinho; Juan José Fernández MunozResearch in job crafting is relevant to creating healthier organizations and is attracting increasing attention. This study contributes to identifying the predictors of job crafting from a new conceptualization that considers three dimensions, i.e., job crafting towards strength, job crafting towards interests, and job crafting towards development. On this basis, the present study aims to explore two predictors of job crafting in the personal domain, the Big Five personality traits and Work Engagement. The study sample consists of 327 Spanish employees who completed standardized questionnaires. A Multiple Indicator Multiple Cause (MIMIC) like Structural Equational Model (SEM) was applied to the data. Results showed that job crafting towards strength was significantly and positively predicted by Work Engagement (dedication and absorption) as well as extraversion, agreeableness, conscientiousness, and intellect/imagination. Furthermore, job crafting towards interest was predicted by Work Engagement (absorption), extraversion, and intellect/imagination. Last, job crafting towards development was predicted by Work Engagement (dedication and absorption), agreeableness, conscientiousness, and intellect/ imagination. Vigor and neuroticism were unrelated to job-crafting dimensions. These findings can be useful for managers and organizations looking to facilitate job crafting as a means of promoting employees’ performance as well as satisfaction and well-being.Publicación Effects of Secure Base Leadership vs. Avoidant Leadership on Job Performance(MDPI, 2024) Laguía González, Ana; Navas Jiménez, María del Carmen; Schettini, Rocio; Rodríguez Batalla, Fidel; Guillén Corchado, David; Moriano León, Juan Antonio; https://orcid.org/0009-0007-2954-4182; https://orcid.org/0009-0003-6033-6702Organizations need high performance from their employees to achieve their goals, provide specialized services and products, and ultimately secure a competitive edge. Performance is also a source of satisfaction for employees, as it creates feelings of mastery and pride. Different leadership styles positively influence both employee performance and organizational excellence; thus, the present study aimed to analyze the relationship between a novel leadership style based on attachment theory, secure base leadership, and job performance (i.e., task and conceptual performance and counterproductive work behaviors). Additionally, a passive-avoidant leadership relationship with performance dimensions is analyzed. Using partial least squares structural equation modeling with self-reported data from 422 Spanish employees, the results show that secure base leadership is positively related to task and contextual performance, while it is negatively related to counterproductive work behaviors. The opposite pattern is found for passive-avoidant leadership (except for the link between passive-avoidant leadership and contextual performance, which is not significant). The promotion of secure base leadership within organizations allows for the cultivation of a supportive environment that favors work behaviors that are aligned with organizational objectives, and since leadership can be trained, these results are relevant for practitioners in organizations.Publicación Pacientes coronarios hablando de riesgos nutricionales: etiquetado NutriScore y máquinas de «vending»(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020-12) Ferreira Díaz, Mª José; Laguía González, Ana; Topa Cantisano, Gabriela ElbaEste estudio analiza los discursos de una muestra de pacientes coronarios (N = 12) que asisten a un programa de rehabilitación cardíaca. A través de dos grupos focales cómo técnica de investigación se realiza un estudio de metodología cualitativa. Este trabajo tenía dos objetivos principales: en primer lugar, conocer cuánta información manejaban los participantes acerca del nuevo etiquetado nutricional y las claves que perseguía la ley 17/ 2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria. En segundo lugar, valorar la adherencia a las charlas educativas del programa de rehabilitación cardiaca, conocer su opinión acerca del contenido de las máquinas de "vending" de los hospitales y plasmar sus consejos y/o sugerencias a la hora de poder mejorar la calidad de la atención recibida. Los resultados muestran la importancia de seguir reforzando la educación para que los pacientes puedan optar por una conducta más adaptativa en cuanto a la adopción de una dieta cardiosaludable y asuman un papel más activo en su recuperaciónPublicación Intraemprendimiento docente: un estudio desde la identificación organizacional y el work engagement(Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2023) Lacárcel Rodríguez, Eva; Laguía González, Ana; Moriano, Juan A.; https://orcid.org/0000-0002-8332-1314Introducción: promover la conducta intraemprendedora es vital en cualquier organización, incluidas las del contexto educativo. Esta conducta se caracteriza por buscar oportunidades, actuar de forma proactiva para aprovechar esas oportunidades, así como adaptarse al entorno y actuar de forma innovadora. Asimismo, si los docentes quieren enseñar emprendimiento a los estudiantes, deben actuar como modelos de rol mostrando un comportamiento innovador, basado en la acción y la experiencia en el desarrollo de nuevos proyectos en el ámbito educativo. Con el objetivo de profundizar en el intraemprendimiento docente, el presente estudio examina empíricamente la influencia de la identificación organizacional en el comportamiento intraemprendedor docente y el papel mediador que puede desempeñar el work engagement en esa relación. Método: se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales con la técnica de mínimos cuadrados parciales que permite analizar los datos que reportaron en un cuestionario 234 docentes (63% mujeres; Medad = 45 años) pertenecientes a varios centros educativos, mayoritariamente públicos y del sur de España (Andalucía). Resultados: los resultados muestran que existe una relación positiva entre la identificación organizacional y el work engagement y que, además, ambos influyen de forma positiva en el intraemprendimiento. Se confirma que la relación entre identificación organizacional e intraemprendimiento está totalmente mediada por el work engagement. Conclusiones: a la vista de estos resultados, se recomienda que las autoridades educativas y la dirección de centros de enseñanza promuevan una mayor identificación organizacional de los docentes con su centro educativo para estimular su implicación en el trabajo y un mayor comportamiento intraemprendedorPublicación Validación del Cuestionario de Intención Emprendedora en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2017-05-22) Laguía González, Ana; Moriano León, Juan Antonio; Molero Alonso, Fernando Jorge; Gámez Gutiérrez, Jorge AlbertoEste artículo presenta la validación del Cuestionario de Intención Emprendedora (CIE) en Colombia. Este cuestionario, desarrollado y validado en España (Rueda, Moriano, & Liñán, 2015), se enmarca dentro de la Teoría de la Acción Planificada (TAP, Ajzen, 1991). La TAP resulta en la actualidad el modelo más ampliamente utilizado para predecir las intenciones emprendedoras. Con una muestra de 316 estudiantes universitarios colombianos, el modelado de ecuaciones estructurales confirma que el CIE tiene una alta fiabilidad y validez predictiva sobre la intención emprendedora. Disponer de escalas de medida fiables y validadas en distintos contextos culturales permite las comparaciones entre distintas entidades y/o para una misma entidad en diferentes momentos (por ejemplo, antes y después de impartir un curso orientado al emprendimiento). Un mejor conocimiento de los antecedentes psicosociales (actitudes hacia el emprendimiento, norma subjetiva y autoeficacia emprendedora) que conducen a jóvenes universitarios a emprender puede contribuir a un diseño más adecuado de los programas de formación emprendedora que se están impulsando en muchas universidades y desde otro tipo de instituciones.Publicación Estudio psicosocial del emprendimiento: antecedentes de la intención emprendedora en el marco de la teoría de la acción planificada(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-01-18) Laguía González, Ana; Moriano León, Juan AntonioEsta Tesis analiza dentro del marco teórico de la teoría de la acción planificada (TAP; Ajzen, 1991) la influencia de una serie de antecedentes psicosociales interrelacionados sobre la intención emprendedora en España: el contexto universitario y familiar, el riesgo percibido de emprender, la creatividad percibida, la influencia de los medios de comunicación y los estereotipos de género. El análisis en profundidad de estos aspectos que influyen en la intención emprendedora se orienta a identificar qué factores son más relevantes para poner en marcha futuras iniciativas específicas que incidan de manera más focalizada en aquellos aspectos que favorecen el desarrollo de la intención emprendedora. Los antecedentes psicosociales que se contemplan en esta Tesis han sido estudiados de forma exploratoria en estudios recientes, aunque no de forma integrada ni en general en el contexto de España. Por tanto, esta Tesis persigue contribuir a la investigación internacional más actual en esta área de Psicología del Emprendimiento, ampliando el modelo propuesto por la teoría de la acción planificada y sometiendo a prueba empíricamente un modelo extendido, así como abordar específicamente el estudio de diversas variables relevantes en el emprendimiento con el fin de mejorar la educación emprendedora. Para ello, se plantea una aproximación cuantitativa, correlacional y transversal a través de la realización de cinco estudios con muestras independientes y empleando cuestionarios para la recogida de datos: Estudio 1 – El entorno universitario y la intención emprendedora: el papel mediador de los componentes de la teoría de la acción planificada; Estudio 2 – Estudio psicosocial de la creatividad percibida y la intención emprendedora en una muestra de estudiantes de nivel universitario; Estudio 3 – Percepción de la representación del emprendimiento en los medios de comunicación e intención emprendedora; Estudio 4 – Influencia de la activación de un modelo de rol de mujer emprendedora de éxito en la intención emprendedora; y Estudio 5 – Orientación a la tarea y a la relación autopercibidas e intención emprendedora. En cuanto a la muestra, se distingue entre estudiantes de nivel universitario (Estudios 1 y 2) y población general (Estudios 3, 4 y 5). De la presente Tesis se derivan una serie de implicaciones prácticas además de teóricas, ya que un mejor conocimiento de los aspectos que conducen a diferentes colectivos a emprender puede contribuir a un diseño más adecuado de los programas de formación emprendedora que se están impulsando en muchas universidades y desde otro tipo de instituciones.Publicación Formación de mediadores y mediadoras para el apoyo a personas con VIH(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2017) Molero Alonso, Fernando Jorge; Fuster Ruiz de Apodaca, María José; Laguía González, AnaEste libro es el resultado del esfuerzo de muchas personas y entidades por aunar en un único material integrado una serie de recursos orientados a mejorar la capacidad y las habilidades de aquellas personas que estén interesadas en ofrecer apoyo a personas con VIH, de forma profesionalizada y, como elemento complementario, a los profesionales que atienden su salud. Responde asimismo a una demanda histórica desde las organizaciones, en el ámbito del VIH, para contar con una formación especializada en el área de la mediación entre pares. La evidencia científica existente señala, como algo pendiente a tratar, la necesidad de homogeneizar y reforzar la formación de aquellas personas que actúan como pares o como mediadoras. Por ello, este libro supone un paso adelante en superar dicha necesidad, proporcionando una formación homogénea y suficiente que permita dar apoyo en los diferentes procesos y necesidades que suelen enfrentarse las personas con VIH.